Pediatría Final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pediatría Final Descripción: A ver si sale la cosa como debe salir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el paradigma actual de la fisioterapia pediátrica. ¿Cuál es el objetivo principal prioritario del posicionamiento en pacientes con trastornos motores más allá de la postura correcta. a. Mejorar la apariencia estética del paciente. b. Facilitar la función y prevenir deformidades músculo esqueléticas. c. Asegurar que el paciente mantenga posición fija durante largos periodos. d. Incrementar masa muscular en miembros superiores. 2. ¿Cuál es el objetivo terapéutico a corto plazo posible que esté trabajando el fisioterapeuta con este niño prematuro de 10 meses?. a. Activar la musculatura rotadora del tronco. b. Mejorar el control cefálico. c. Estabilizar cintura pélvica. d. Estabilizar la articulación coxofemoral de forma bilateral. 3. Pepe es un niño de 3 meses que tiene problemas de alimentación y no está ganando peso, creemos que se debe a su diagnóstico de TMC. a. En la TMC solo está afectado el esternocleidomastoideo. b. Existe una craneosinostosis, pero es solo una clínica menor que se resuelve con ejercicios en casa. c. El ECM se encuentra hipotónico y presenta la oliva del ECM. d. Una alteración del sistema orofacial y del sistema visual puede llegar a crear dificultades en las tomas, ya que la alimentación no consiste solo en una postura concreta. 4. Respecto a la Fisioterapia Pediatría, indique la respuesta correcta : a. Se encuentran en las guarderias, casas… Tratan a niños con problemas agudos, niños hospitalizados, niños en colegios ordinarios o específicos, niños con enfermedades neuromusculares…. b. El tratamiento de los niños se basa principalmente en niños con problemas crónicos. c. Se basa en el desarrollo de la habilidad del movimiento y en la práctica psicomotriz. d. A y c son correctas. 5. ¿Qué significado tienen las siglas ‘ODAT’ en Atención Temprana?. a. Ordenación de Deterioros, Alteraciones y Trastornos en la Infancia. b. Organización de disfunciones de Alteración Temprana. c. Organización diagnóstica para la atención temprana. d. Todas las anteriores son incorrectas. 6. ¿Existe riesgo neonatal en un bebé de 30 días de edad cronológica que nació con muy bajo peso para su percentil con un disformismo mayor (agenesia parcial del pabellón auricular derecho) sabiendo que cada una de estas dimensiones clave alcanza una puntuación de 7 en PERI?: a. Sí, existe riesgo neonatal, pero es bajo. b. Sí existe riesgo neonatal, siendo este moderado. c. No existe riesgo neonatal por la puntuación total obtenida. d. Solo existiría riesgo neonatal si la puntuación total llegase a 10 o más. 7. ¿Cuándo se considera un bebé prematuro extremo?. a. Menos 28 semanas. b. 28-32 semanas. c. Esa categoría no existe, pero... d. Entre 500 y 600 gramos. 8. Niño con encefalopatía hipóxico-isquémica con afectación del SNC presenta aumento de los MMSS y MMII pero sobre todo MMII y presenta marcha en tijera. ¿Qué cuadro clínico presenta?. a. Hemiplejia espástica congénita. b. Diplejia espástica. c. Diplejia atáxica. d. Tetraplejia mixta. 9. En el hospital "Virgen Macarena" ha ingresado una niña en la UCIN con 8 meses que fue dada de alta a los 60 días de nacer (nació con 30 semanas de edad gestacional y 1050 gramos), ¿cuál es su edad corregida en el momento actual de ingreso hospitalario?. a. 4 meses. b. 5 meses y medio. c. 6 meses. d. 7 meses. 10. ¿Qué presenta el niño de la imagen?. a. Escafocefalia. b. Braquicefalia. c. Plagiocefalia. d. Tortícolis Muscular Congénita. 11. En relación con el manejo del bebé, al tenerlo en brazos ante una crisis de llanto por irritabilidad, malestar o dolor, ¿en qué dirección se ejerce la fuerza de la mano abdominal derecha cuando el bebé está en la postura del antebrazo derecho y con qué intención se realiza dicha fuerza?. a. La fuerza es en dirección medio-lateral, para activar la musculatura abdominal oblicua. b. La fuerza es en dirección posterior y craneal, para favorecer la salida del gas residual en el estómago o esófago. c. La fuerza es el dirección posterior y caudal, con el objetivo de disminuir la tensión tisular a nivel del epigastrio. d. La fuerza es en sentido posterior para inhibir, por presión, el punto doloroso. 12. ¿En qué momento se realiza el trabajo perioral e intraoral en un protocolo completo de masaje infantil?. a. Se realiza tras el vaciado de la zona de salida, o sea, tras las maniobras de drenaje del miembro inferior izquierdo. b. Se realiza justo al principio del masaje, para que el niño se active lo más intensamente posible. c. Tras el masaje dorsal realizado en prono, para estimular el reflejo de búsqueda y proceder a la toma. d. Tras la aplicación de maniobras y técnicas a nivel abdominal, pudiendo incluir o no el miembro superior. 15. Fisioterapia pediátrica: a. El siglo XXI supone un impulso clave en relación con la prevención y promoción en la salud del niño y con la integración. b. Vojta, Karel, Bobath son alguna de las personas más sobresalientes en el desarrollo de la intervención fisioterapeuta. c.La poliomielitis y la parálisis cerebral infantil fueron dos problemas de salud que más permitieron desarrollar la fisioterapia en el siglo XX. d. todas son correctas. 16. La teoría refleja…. a. El reflejo no puede considerarse como unidad básica del comportamiento motor. b. No explica que existan movimientos espontáneos en ausencia del estímulo sensorial. c. No explica la capacidad de realizar nuevos movimientos voluntarios a partir del conocimiento previo y la experiencia. d. Todas las opciones son correctas. 17. Carlos, paciente de 10 meses, presenta Espina Bífida (L4-L5) y, en este momento de su desarrollo, han considerado la opción de intervenir quirúrgicamente las articulares coxofemorales, ¿por qué se justifica esta decisión terapéutica?. a. En este nivel de lesión, el motivo principal que justifica esta cirugía tiene que ver con la imposibilidad del niño a mantener su posición de sentado. b. Porque, quizá, no se ha llevado un trabajo adecuado de fisioterapia dirigido principalmente a activar de forma óptima los glúteos mayor y medio y los abductores de cadera, por lo que no se ha podido prevenir la displasia de cadera. c. La necesidad de estabilizar la pelvis desde la articulación coxofemoral para colocar un bipedestador, pues con 10 meses y con esta condición de salud la bipedestación es ya obligatoria. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18. Marta, paciente de 5 años, lleva colocada una órtesis en la cabeza durante 23 horas al día. ¿Por qué la lleva?. a. Padece escoliosis. b. Hidrocefalia. c. TMC. d. Plagiocefalia que no ha sido corregida durante los primeros 4 meses de vida. 19. Los fisioterapeutas del CAIT de Baeza (Jaén) han realizado una valoración a través de la escala ALBERTA (AIMS) de Carla que, con 4 años de edad, habiendo sido prematura, requiere nuevos informes para su historia clínica y adaptación curricular escolar y los padres preguntan sobre el futuro de Carla y sus posibilidades de desarrollo neuromotor. En este sentido, los fisioterapeutas les comentan que…. a. … el desarrollo neuromotor de Carla será pleno y totalmente típico una vez llegue a los 9 años de edad. b. … es necesario realizar un informe más completo que incluya otro tipo de escalas para poder tener datos que sí tengan un valor pronóstico para Carla. c. …con la escala ALBERTA el análisis es transversal y observacional, sabiendo que, habiendo sido prematura, no será posible que Carla llegue a equiparar sus hitos motores a los de otros niños/as, habiendo ya cumplido 4 años. d. … no tienen competencia para realizar un informe clínico que pueda ser utilizado en el contexto escolar. 20. A Alba, que llega a fisioterapia tras ser diagnosticada de una plagiocefalia adquirida, le encanta jugar boca arriba con sus manos y sus pies, y si le damos un sonajero, lo coge y le encanta moverlo. Ya reconoce a las personas que están con ella normalmente (madre, sobre todo) y le encanta que le hagan “el caballito” sentada en las rodillas del abuelo. Estos datos son importantes tenerlos en cuenta para la implementación de un programa de estiramientos y estimulación muscular, pero ¿cuántos meses de edad cronológica crees que puede tener Ana?. a. 8 meses. b. Menos de 2 meses. c. Sobre 5 meses. d. 3 meses. 21. Carla, un bebe de 9 meses de edad corregida, inicia el gateo pero se queda parada apoyando las piernas y las manos. Los padres dicen que es muy graciosa porque parece un gatito. ¿Qué ítem de la escala Alberta se le podría pasar?. a. Reptación bilateral (fase 2). b. Arrodillamiento 4 puntos. c. Arrodillamiento 4 puntos modificado. d. Tirar para sentarse. 23. Tras la distocia de hombro con axonotmesis en el momento del parto, el bebé sufre PBO ¿Tendrá una recuperación precoz total con un tratamiento interdisciplinar?. a. Sí, será rápida en las primeras semanas ya que no hay lesión del axón, tejido conjuntivo y tiene una conducción completa. b. No, pues la parálisis del plexo braquial tras distocia de hombros es una lesión permanente que sólo requiere tratamiento quirúrgico, independientemente del daño tisular. c. Sí, no hay lesión del tejido conjuntivo, y produce fenómeno de regeneración tisular a pesar de la paresia completa. d. No cabe esperar recuperación precoz, aunque, a largo plazo, dado que solo existe lesión en las vainas de mielinas, si se podrá conseguir cierto grado de motricidad gruesa y fina.. 22. Luis, un prematuro de 32 semanas con casi 3 años de edad, está en Atención Temprana por una hemiparesia unilateral derecha pero ahora que va a entrar en el colegio, nos piden a los fisioterapeutas que ayudemos a diseñar actividades para integrar el trabajo de recuperación funcional en las tareas escolares. En este sentido, ¿qué tipo de terapia sería la más recomendable sabiendo que Luis tiene una valoración óptima (MACS III)?. a. Terapia de observación de la acción. b. Terapia intensiva bimanual no estructurada. c. Terapia espejo. d. Terapia intensiva bimanual estructurada. 24. Leo, con síndrome y última fase de evolución. Según el modelo de Guralnick 2010, ¿Cuál es el motivo que más puede afectar a la convivencia familiar, dado el concepto de discapacidad existente?. a. Los déficits en recursos e información. b. Las preocupaciones interpersonales y familiares. c. Que los padres sientan amenazada su confianza, precisamente, como padres. d. Todas, son correctas ya que tiene que ver con elementos estresores o estresantes causadas por la discapacidad de Leo. 26. Elemento diferenciador fundamental para el rendimiento segun la CIF ( Imagen de un niño con síndrome con un aro en la mano en círculo con más niños). a. Participación…. b. Alto funcionamiento…. c. Factores personales…. d. Condicionantes de la salud.. 27. “Paciente” con Parálisis Cerebral Infantil, que no habla, tiene poco equilibrio,poco tono muscular... ¿Qué tipo de parálisis cerebral presenta?. a. PC espástica. b. PC atetósica o disquinética. c. PC mixta. d. PC atáxica. 1. En relación con el desarrollo actual de la fisioterapia pediatría, señala el enunciado correcto: a) En el siglo XXI, la fisioterapia pediatrica se ha consolidado como una de las especialidades de fisioterapia de la atención especializada en el que la neonatología cobra un mayor prestigio, entendiendo que en la atención primera no seria necesaria la intervención fisioterapéutica, ya que esta se sustituye por la atención temprana. b) En la actualidad la fisioterapia pediatría está orientada a llevar a cabo una intervención centrada en el niño / familia, reconociendo el cambio de un modelo médico de intervención a uno que considera a los pacientes y sus objetivos como el núcleo central de la intervención profesional. c) La intervención fisioterapéutica de los niños con lesiones neurológicas del sistema nervioso central (SNC) ha evolucionado a lo largo del pasado siglo veinte hasta una aproximación neurofisiológica, educacional, biomecánica, y de maria específica. d) Las respuestas b y c son correctas. 2. Observando la imagen ¿qué objetivo terapéutico a corto plazo es posible que esté trabajando la fisioterapeuta con este niño de 2 meses cuya condición de salud primaria es el diagnostico “Síndrome de Down”. a) Activar la musculatura erectora del tronco para mantener la posición de sentado. b) Mejorar la sensación propioceptiva en miembros superiores para mejorar la tolerancia al decúbito prono. c) Estabilizar la cintura escapular para fomentar la disociación. d) Fortalecer la musculatura de miembros superiores para disminuir. 3. “Repetida, intensa, expectante y motivante”, así define el fisioterapeuta de Ana, una niña con parálisis cerebral, la hora de neurorehabilitacion que han compartido esta mañana a primera hora. ¿ Qué es lo que describe exactamente la fisioterapeuta en relación con el marco teórico actual de la fisioterapia pediátrica?. a) La experiencia vivida. b) La expectación percibida. c) La capacidad de exploración. d) La emoción sentida. 4. ¿Cuáles son las principales cualidades que debe tener un/a fisioterapeuta pediatrico?. a) La principal habilidad reside en entender que el/la niño/a es como un adulto, pero en miniatura. b) Resistencia, amor a la infancia, respetar la vida y acompalar en los cuidados paliativos. c) Perseverancia, empatia, distancia con la familia y actualización científica. d) Habilidad física, creativida, paciencia e imaginación. 5. ¿Cuál de las siguientes competencias del fisioterapeuta en atención temprana está relacionada DIRECTAMENTE con la PREVENCION PRIMARIA?. a) Participacion en sesiones clínicas para la toma de decisiones sobre intervenciones terapéuticas centradas en la familia. b) Información a las familias sobre el adecuado/inadecuado uso de juguetes para el desarrollo motor. c) Talleres formativos e informativos para padres sobre masaje infantil. d) Las respuestas b y c son correctas. 6. ¿Existe riesgo neonatal en un bebé de 20 dias de edad cronológica que nacio con muy bajo peso para su percentil con un disformismo mayor (pie equino varo bilateral) sabiendo que cada una de estas dimensiones clave alcanza una puntuación de 3 en PERI?: a) Sí, existe riesgo neonatal, pero es bajo. b) Sí existe riesgo neonatal, siendo este moderado. c) No existe riesgo neonatal por la puntuación total obtenida. d) Solo existiría riesgo neonatal si la puntuación total llegase a 10 o más. 7. El desarrollo motor de niños/as de 0 a 18 meses... a) ... es lineal y prospectivo, es decir, se van superando hitos de forma progresiva con el paso del tiempo. b) ... no es lineal, pues presenta transiciones y escalones. c) ... es consecuencia directa de la enfermedad o condición de salud previa. d) ... es el resultado de la integración entre la persona y la tarea. 8. Tras una encefalopatía hipóxico-isquemica. Luis Alberto con casi 9 meses, presenta una alteración del SNC que se manifiesta con aumento de tono muscular en miembros superiores e inferiores, aunque, en mayor medida, en miembros inferiores, que se manifiesta al tratar de sentarlo traccionando de los brazoa en extensión y adducción bilateral de miembros inferiores (“en tijera”) cuando el niño se le intenta poner de pie ¿Cómo se denomina este cuadro clínico?. a) Doble hemiplejia distónica. b) Hemiplejia espástica congénita. c) Diplejía espástica. d) Diplejía atáxica. 9. En el hospital universitario “Virgen de Valme”, acaba de ser ingresado un niño en la UCIN con 4 meses que fue dado de alta a los 40 dias de nacer (nació con 28 semanas de edad gestacional y 900 gramos), ¿cuál es su edad corregida en el momento actual de ingreso hospitalario?. a) Tres meses (12 semanas la diferencia entre 40 semamas totales de gestación y las semanas que tiene actualmente). b) Un mes (edad cronológica corregida actual correspondiente a 4 semanas). c) Tres meses, pues, aproximadamente, un bebé con casi un kilogramo al nacer suele tener, hasta los 6 meses, un mes menos de edad cronológica y biológica. d) Un mes y 40 dias, ósea, dos meses y 10 dias. 10. ¿Por qué motivos puede llorar un bebé de menos de dos meses?. a) Porque quiere cambiar de postura y no puede hacerlo porque aun no tiene posibilidades plenas de movimiento general autónomo. b) Porque tiene un exceso o defecto de estimulos auditivos. c) Porque presenta malestar o dolor relacionado con la activación de un circuito nociceptivo de origen visceral. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 11. En relación con el manejo del bebé, al tenerlo en brazos ante una crisis de llanto por irritabilidad, malestar o dolor, ¿en qué dirección se ejerce la fuerza de la mano abdominal derecha cuando el bebé está en la postura del antebrazo derecho y cin que intención se realiza dicha fuerza?. a) La fuerza es en dirección medio-lateral, para activar la musculatura abdominal oblicua. b) La fuerza es en dirección posterior y craneal, para favorecer la salida del gas r... existente en el estomago o esófago. c) La fuerza es el dirección posterior y caudal, con el objetivo de disminuir la tensión ... a nivel del epigastrio. d) La fuerza es en sentido posterior para inhibir, por presión, el punto doloroso. 12. ¿En qué momento se realiza el trabajo perioral e intraoral en un protocolo completo de masaje infantil?. a) Se realiza tras el vaciado de la zona de salida, o sea, tras las maniobras de drenaje del miembro inferior izquierdo. b) Se realiza justo al principio del masaje, para que el niño se active lo mas intensamente posible. c) Tras el masaje dorsal realizado en prono, para estimular el reflejo de búsqueda y proceder a la toma. d) Tras la aplicación de maniobras y técnicas a nivel abdominal, pudiendo incluir o no el miembro superior. 13. ¿Respecto al manejo del bebé por parte de los padres y la familia, ¿para qué se puede utilizar la “bañera anticólicos” en niños menores de 2 meses?. a) Para reeducar el posicionamiento cefálico en casos de tortícolis muscular congénita o adquirida. b) Para estimular la musculatura suboccipital y favorecer el control cefálico. c) Para estabilizar la pelvis en posición de sentado. d) Las respuestas a y b son correctas. 14. ¿Qué sentido tiene colocar una tira activa desde la cadera de los metatarsianos hasta la parte posterior de la meseta tibial al realizar un vendaje correctivo en la malformación congénita que aparece en la imagen?. a) Posicionar el pie hacia el equino. b) Corregir la eversión. c) Modificar el calcáneo valgo. d) Introducir un componente de abducción del antepié. 15. ¿Ana es fisioterapeuta en UCIN y no está segura de sus funciones y competencias en relación con el manejo del dolor de los bebés que se encuentran en incubadoras y sobre si puede o no valorar aspectos relacionados con la alimentación de los/as niños/as. En este sentido... a) Le podemos comentar a Ana que sus funciones en estos ámbitos están identificadas y regladas, por lo que puede actuar, desde sus procedimientos, desde propios, en cualquiera de estos aspectos. b) Ana no tiene regularizadas funciones relaciones con la valoración ni tratamiento de la alimentación, pues lo concerniente a la lactancia materna es competencia exclusiva de la enfermería pediátrica. c) El manejo del dolor en estos casos es solo competencia médica, sin embargo, la valoración y tratamiento de la respiración, succión y deglución si pueden ser abordadas desde la fisioterapia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16. ¿Cuáles son las causas principales de la aparición y mantenimiento de contracturas en los casos de Parálisis Cerebral?. a) La aplicación excesiva de toxina botulínica en el tejido estriado para facilitar posiciones de alargamiento y relajación muscular. b) El déficit de elasticidad muscular de la musculatura antagonista a los músculos espásticos agonistas y la inmovilización articular. c) La aparición de fibrosis en los vientres musculares y partes blandas, principalmente, de la musculatura agonista, junto con la hiperreflexia. d) El desequilibrio muscular permanente entre agonistas y antagonistas, junto con cambios degenerativos (alteración de las propiedades musculares pasivas y contráctiles). 17. Carlos de 10 meses, presenta Espina Bífida (L4-L5) y, en este momento de su desarrollo, han considerado la opción de intervenir quirúrgicamente las articulares coxofemorales, ¿por qué se justifica esta decisión terapéutica?. a) En este nivel de lesión, el motivo principal que justifica esta cirugía tiene que ver con la imposibilidad del niño a mantener su posición de sentado. b) Porque, quizá, no se ha llevado un trabajo adecuado de fisioterapia dirigido principalmente a activar de forma optima los glúteos mayor y medio y los abductores de cadera, por lo que no se ha podido prevenir la displasia de cadera. c) La necesidad de estabilizar la pelvis desde la articulación coxofemoral para colocar un bipedestador, pues con 10 meses y con esta condición de salud la bipedestación es ya obligatoria. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18. Laia es una niña de 2 meses que requiere tratamiento de NeuroFisioterapia una vez tenga el alta del hospital en el que actualmente está ingresada. En este caso, ¿ Cuál sería la prioridad de su intervención a corto plazo?. a) Enseñar a los padres programas de estiramientos intensivos para grupos musculares de los miembros superiores, ya que presenta artrogriposis de tipo neurológico. b) Prescribir una ortesis coxofemoral para tratar la displasia de cadera izquierda, al tratarse de una artrogriposis no neurológica. c) Movilizar y vendar el pie equino-varo bilateral, al tratarse de la principal malformacion congénita de esta niña. d) Reeducar el control cefálico para conseguir una correcta postura de sentado, pues independientemente de la patología, es la postura clave para fomentar el neurodesarrollo en este momento. 19. Los fisioterapeutas del CAIT de Baeza (Jaén) han realizado una valoración a través de la escala ALBERTA (AIMS) de Carla que, con 4 años de edad, habiendo sido prematura, requiere nuevos informes para su historia clínica y adaptación curricular escolar y los padres preguntan sobre el futuro de Carla y sus posibilidades de desarrollo neuromotor. En este sentido, los fisioterapeutas les comentan que... a) ... el desarrollo neuromotor de Carla será pleno y totalmente típico una vez llegue a los 9 años de edad. b) ... es necesario realizar un informe más completo que incluya otro tipo de escalas para poder tener datos que sí tengan un valor pronóstico para Carla. c) ...con la escala ALBERTA el análisis es transversal y observacional, sabiendo que, habiendo sido prematura, no será posible que Carla llegue a equiparar sus hitos motores a los de otros niños/as, habiendo ya cumplido 4 años. d) ... no tienen competencia para realizar un informe clinioc que pueda ser utilizado en el contexto escolar. 20. Ana tiene 9 meses y ha revolucionado su casa porque ha descubierto que desplazarse por el pasillo, hacia adelante, es toda una aventura. Observando la imagen, ¿qué ítems quedan acreditados según la AIMS?. a) El 17 y 18, la reptación bilateral o gateo inicial y alacanzae desde apoyo con brazo extendido. b) El 20 y 21, arrodillamiento sobre cuatro puntos modificado y reptación bilateral (gateo maduro). c) El 10 y el 11, alcanzar la posición de apoyo con el antebrazo y pivotar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta porque, con 9 meses, el 50% de los/as niños/as solo acreditarían la mitad de los ítems anteriormente identificados. 21. A Alba, que llega a fisioterapia tras ser diagnosticada de una plagiocefalia adquirida, le encanta jugar boca arriba con sus manos y sus pies, y si le damos un sonajero, lo coge y le encanta moverlo. Ya reconoce a las personas que están con ella normalmente (madre, sobre todo) y le encanta que le hagan “el caballito” sentada en las rodillas del abuelo. Estos datos son importantes tenerlos en cuenta para la implementación de un programa de estiramientos y estimulación muscular, pero ¿cuántos meses de edad cronológica crees que puede tener Ana?. a) 8 meses. b) Menos de 2 meses. c) Sobre 5 meses. d) 3 meses. 23. ¿Tras una distocia de hombros con axonotmesis en el momento del parto, el bebé de la imagen sufre una patología que requerirá intervención de fisioterapia, pero, ¿cabe esperar una recuperación precoz total con tratamiento interdisciplinar?. a) Sí, es mas, la recuperación es bastante rápida en las primeras semanas tras el nacimiento, puesto que no hay lesión en el axón ni en el tejido conjuntivo y la conducción es completa. b) No, pues la parálisis del plexo branquial tras distocia de hombros es una lesión permanente que solo requiere tratamiento quirúrgico, independientemente del daño tisular. c) Sí, porque no hay lesión del tejido conjuntivo y se puede producir fenómenos de regeneración tisular, aunque haya una paresia completa. d) No cabe esperar recuperación precoz, aunque, a largo plazo, dado que solo existe lesión en las vainas de mielinas, si se podrá conseguir cierto grado de motricidad gruesa y fina. 24. En relación con el diagnostico de fisioterapia pediátrica, debemos llevarlo a cabo en una niña, Julia, de 4 años que presenta hemiplejía del miembro superior derecho tras un ictus perinatal. Nuestro diagnostico se solicita para elaborar un informe previo a la continuidad del proceso de escolarización. ¿Qué escala o escalas podríamos utilizar para realizar una valoración objetiva que nos permitiera realizar nuestro diagnostico?. a) AHA y SHUEE. b) AHA, SHUEE, QUEST y GAS. c) AHA y MACS. d) Se pueden utilizar todas las escalas para valorar las patologías neurológicas del miembro superior, siempre y cuando no se integran actividades bimanuales. 25. Los padres de elena, con artrogriposis multiple de 4 años, que tuvo lexacion de la cadera derecha y ahora presenta mas de 30 grados de flexo de cadera y rodillas en recurvatum, nos preguntan si su niña “caminara normal” en algún momento. ¿Qué les podemos comentar en relación con le pronóstico de la deambulación?. a) Pues debemos ser honestos y decirles que su hija no caminara en esas condiciones, pues la deambulación está totalmente comprometida. b) Les informaremos sobre las dificultades de la marcha, realmente compleja y comprometida, pero no es imposible. c) Les comentamos sobre la posibilidad real de caminar de forma óptima con bastones canadienses, tanto en interiores como en exteriores. d) La marcha en una niña con artrogriposis múltiple es imposible, por lo que, independientemente de estos rasgos musculoesqueléticos, deben asumir que si con 4 años no ha deambulado, ya no lo hará. 28. “Paciente” de 16 años que para desplazarse usa silla de ruedas, pero en ocasiones para sentirse útil hace uso del bastón para realizar las actividades de la casa él solo. Según la escala GMFM: a. Nivel II, anda con limitaciones. b. Nivel III, anda utilizando un dispositivo de movilidad manual. c. Nivel IV, anda con un sistema de propulsión a motor. d. Nivel V.... 30. En cuanto a la plagiocefalia posicional, indique cuál es la falsa: a. Frontal homolateral abombado. b. Pabellón auricular homolateral adelantado y descendido. c. Asimetría facial con hipotonía del lado del aplanamiento facial. d. El frontal del lado contralateral al de la inclinación de la plagiocefalia se abomba. 31. ¿Qué tipo de asiento está indicado para pacientes con grandes deformidades o con altas necesidades de control motor?. a. Asiento suelo. b. Asiento espumado. c. Corsé silla con soporte lumbar. d. Sistema modular estándar. 35. Asier tiene 29 semanas y reporta un nivel 6 en APGAR por segunda vez después de 5’. a. Muerte súbita. b. Prematuro moderado, pero no tendrá ninguna dificultad. c. Gran prematuro, tendrá diferentes complicaciones para la vida debido a su puntuación. d. Referente a estos datos, tendrá diferentes complicaciones, pero podrá conservar valores vitales y capacidades vitales aceptables. 36. Si queremos potenciar la habilidad de sedestación en un bebé de 6 meses de edad corregida ¿Cómo lo realizaremos?. a. Sentándolo en el suelo y estimulándolo con juego para que busque. b. Pasándolo de decúbito supino a posición de sirenita varias veces al día y fortalecer el recto anterior del abdomen. c. Traicionar de los hombros y actuar sobre la cadena maestra anterior. d. Sentándose en carro o silla de paseo a espaldas del adulto, atendiendo a los estímulos del exterior y entorno, así se motiva y mantiene la posición. 37.¿Cuáles son los dominios de la escala AHA (Assisting Hand Assessment)?. a. Uso general, uso del brazo afecto, ajustes motrices finos, prensión-liberación, coordinación y ritmo. b. Control postural, uso del brazo dominante, precisión bimanual, coordinación óculo-manual, fuerza y equilibrio. c. Tono muscular, función sensitiva, uso funcional, amplitud articular, velocidad y estabilidad. d. Prensión global, pinza fina, exploración motora, planificación sensorial, integración bilateral y percepción espacial. 38. Niño de 3 años con PCI (hemiparesia). Sentado es un desafío alcanzar objetos que tiene delante. Tras mucho esfuerzo, pierde la motivación. ¿Qué puntuación le daríamos a esta tarea funcional en AHA?. a. 4, lenta, retraso y esfuerzo, pero lo consigue de manera exitosa. b. 3, realiza la tarea de manera adecuada, con inestabilidad y poca eficacia. c. 2, realiza la acción con gran esfuerzo y le supone mayor tiempo para lograrla. d. 1, no puede completar la acción. 39. Niña de 2 años con Ame II, pronóstico a medio plazo: a. AME no puede diagnosticarse hasta los 9-10 años. b. AME II es de las más severas, provoca muerte precoz y necesita asistencia psicológica. c. Esperanza de vida cercana a la normal, y puede (no entiendo que he puesto, primar creo que pone) la marcha. Lo normal es hacer vida autónoma. d. Conseguirá sentarse de forma autónoma en todos los dispositivos, estáticos y en movimiento, vive muchos años pero no caminará. 40. Rafael quiere abrir una clínica de fisioterapia pediátrica, ¿qué aspectos del modelo centrado en la familia debe tener en cuenta?. a. Tener en cuenta las capacidades del niño y de la familia basándose en sus fortalezas. b. Establecer un modelo terapéutico dirigido exclusivamente por el fisioterapeuta, sin interferencia externa. c. Diseñar sesiones estructuradas alejadas de las rutinas familiares para favorecer el control clínico. d. Priorizar únicamente la corrección postural del niño, sin implicar a la familia en los objetivos. 41. Andrea, prematura de 9 meses de edad corregida, anda sin apoyo .... ¿Cómo podemos confirmarlo?. a. Daba 10 pasos aunque a veces daba dos o tres y se caía. b. Necesitaba ayuda para andar. c. Necesitaba ayuda sólo unilateral. d. Andaba sin cansarse y se sentaba modo sirenita. 45. Si una mamá te comenta que su bebé, con mes y medio, pasa muchas horas al pecho, que se duerme cuando está enganchado, que llora siempre que le quita la fuente de alimento y que percibes que no descansa bien ¿Qué pasa?. a. Nivel de aletargamiento a esta edad es señal de alarma que requiere derivación a atención temprana. b. Los factores de riesgo biológicos que precisan de seguimiento en casos de prematuridad, vinculados muchos de ellos con posible muerte. c. Las causas más conocidas y frecuentes pueden determinar el daño neurológico del niño. d. Ninguna es correcta. 46. Dentro del ejercicio de reeducación funcional tras frenectomía ¿Cuál es la más importante pese evitar recidiva de una anquiloglosia?. a. Relajación bucinador. b. Stretching fascial del geniogloso. c. Stretching fascial del estilogloso. d. Activación cigomáticos. 47. ¿Cuál es la característica común en todas las enfermedades neuromusculares en niños?. a. Hipertonía muscular. b. Debilidad muscular progresiva. c. Aumento de tono muscular. d. Reflejos osteotendinosos normales. 48. ¿Qué postura de calma podrías recomendar a un bebé de 3 meses que toma lactancia de fórmula, con vómitos a veces..? (reflujo ). a. Inclinación en decúbito supino con un ángulo de 45o. b. Decúbito lateral izquierdo en el brazo de la madre. c. en una mochila/portabebés mirando al exterior.. d. Evitar el decúbito lateral. 49. La distensión abdominal asociada al cólico del lactante: a. Acúmulo de gases en el colon como consecuencia de una sobreexposición a la lactosa. b. Por uso de biberón que no sea anticolicos. c. Reacción alérgica o intolerancia a la caseína o lactosa. d. Al gas que traga el bebé si tiene problemas de succión o deglución. 34. Explique las diferencias entre escala gross motor a nivel III y nivel IV. a. Paranoia del aprendizaje. b. Nivel IV necesita apoyo externo para estar sentado y para moverse debido a sus capacidades y su fatigabilidad. c. Nivel III necesita apoyo externo manual en algunas circunstancias y para deambular en forma de bastón. d. B y C son correctas. 37. ¿Cuáles son los dominios que evalúa la escala AHA (Assisting Hand Assessment)?. a. Uso general, uso del brazo afecto, ajustes motrices finos, prensión-liberación, coordinación y ritmo. b. Control postural, velocidad, tono muscular, manipulación funcional, planificación motora y equilibrio. c. Función bimanual, fuerza del brazo afecto, disociación de movimientos, coordinación óculo-manual, rapidez y precisión. d. Integración sensorial, fuerza del agarre, uso del brazo sano, regulación del tono, percepción espacial y planificación. 45. Si una mamá te comenta que su bebé, con mes y medio, pasa muchas horas al pecho, que se duerme cuando está enganchado, que llora siempre que le quita la fuente de alimento y que percibes que no descansa bien ¿Qué pasa?. a. Nivel de aletargamiento a esta edad es señal de alarma que requiere derivación a atención temprana. b. Los factores de riesgo biológicos que precisan de seguimiento en casos de prematuridad, vinculados muchos de ellos con posible muerte. c. Las causas más conocidas y frecuentes pueden determinar el daño neurológico del niño. d. Ninguna es correcta. 15.¿Cuál es la forma correcta de darle el biberón a un niño para favorecer una alimentación segura y funcional?. a) Bebé en vertical y biberón en horizontal. b) Bebé en decúbito supino y biberón vertical. c) Bebé acostado de lado y biberón inclinado hacia abajo. d) Bebé semisentado con el biberón completamente lleno e inclinado hacia arriba. 16. ¿Cómo debería finalizarse adecuadamente una sesión de masaje infantil?. a) Bebé en decúbito prono. b) Bebé solo y sin contacto, para favorecer la autorregulación. c) Bebé en brazos del cuidador o madre. d) Bebé sentado con estímulos visuales intensos para mantener su atención. 7. El desarrollo motor de niños/as de 0 a 18 meses…. a) … es lineal y prospectivo, es decir, se van superando hitos de forma progresiva con el paso del tiempo. b) … no es lineal, pues presenta transiciones y escalones. c) … es consecuencia directa de la enfermedad o condición de salud previa. d) … es el resultado de la integración entre la persona y la tarea. 18. ¿Tras una distocia de hombros con axonotmesis en el momento del parto, el bebé de la imagen sufre una patología que requerirá intervención de fisioterapia, pero, ¿cabe esperar una recuperación precoz total con tratamiento interdisciplinar?. a) Sí, es mas, la recuperación es bastante rápida en las primeras semanas tras el nacimiento, puesto que no hay lesión en el axón ni en el tejido conjuntivo y la conducción es completa. b) No, pues la parálisis del plexo branquial tras distocia de hombros es una lesión permanente que solo requiere tratamiento quirúrgico, independientemente del daño tisular. c) Sí, porque no hay lesión del tejido conjuntivo y se puede producir fenómenos de regeneración tisular, aunque haya una paresia completa. d) No cabe esperar recuperación precoz, aunque, a largo plazo, dado que solo existe lesión en las vainas de mielinas, si se podrá conseguir cierto grado de motricidad gruesa y fina. 11. ¿En qué momento se realiza el trabajo perioral e intraoral en un protocolo completo de masaje infantil?. a) Se realiza tras el vaciado de la zona de salida, o sea, tras las maniobras de drenaje del miembro inferior izquierdo. b) Se realiza justo al principio del masaje, para que el niño se active lo mas intensamente posible. c) Tras el masaje dorsal realizado en prono, para estimular el reflejo de búsqueda y proceder a la toma. d) Tras la aplicación de maniobras y técnicas a nivel abdominal, pudiendo incluir o no el miembro superior. 13. ¿Ana es fisioterapeuta en UCIN y no está segura de sus funciones y competencias en relación con el manejo del dolor de los bebés que se encuentran en incubadoras y sobre si puede o no valorar aspectos relacionados con la alimentación de los/as niños/as. En este sentido…. a) Le podemos comentar a Ana que sus funciones en estos ámbitos están identificadas y regladas, por lo que puede actuar, desde sus procedimientos, desde propios, en cualquiera de estos aspectos. b) Ana no tiene regularizadas funciones relaciones con la valoración ni tratamiento de la alimentación, pues lo concerniente a la lactancia materna es competencia exclusiva de la enfermería pediátrica. c) El manejo del dolor en estos casos es solo competencia médica, sin embargo, la valoración y tratamiento de la respiración, succión y deglución si pueden ser abordadas desde la fisioterapia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |