PEDIATRIA MIXTA 1.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDIATRIA MIXTA 1.1 Descripción: GUEVARA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Un paciente de 8 años consulta por cuadro de debilidad de las 4 extremidades y dolor en extremidades inferiores Al examen se constata tetraparesia, con abolición de reflejos osteotendíneos y disminución del tono muscular. El diagnóstico más probable es: a) Mielitis transversa. b) Miastenia gravis. c) Síndrome de Guillan-Barré. d) Déficit de vitamina B12. e) Intoxicación por anticolinérgicos. 2) Cuál de las siguientes opciones corresponde a una asociación INCORRECTA entre un reflejo arcaico y su edad de desaparición?. a) Prensión plantar – 3 meses. b) Prensión palmar – 3 meses. c) Moro – 6 meses. d) Marcha automática – 3 meses. e) Búsqueda – 3 meses. 3) Un niño de 3 años presenta cuadro de odinofagia, fiebre alta y tos irritativa escasa. Presenta convulsión tónico clónica en una oportunidad, de 2 minutos de duración. Habría presentado otra convulsión febril hace 1 mes. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones generales, en Glasgow 15, sin focalidad neurológica ni signos meníngeos. La faringe se observa eritematosa, sin exudado. La conducta más adecuada es: a) Hospitalizar, iniciar antibióticos y realizar punción lumbar. b) Enviar a domicilio, indicando paracetamol durante los cuadros febriles, sin necesidad de anticonvulsivantes. c) Iniciar ácido valproico y solicitar resonancia magnética nuclear. d) Enviar a domicilio, indicando antipiréticos y diazepam durante las alzas térmicas. e) Solicitar electroencefalograma y decidir manejo según hallazgos. 4) El examen de elección para evaluar a un niño que sufre una convulsión tónico clónica autolimitada y cuyo examen físico es normal, es: a) Electroencefalograma. b) TAC de cerebro sin contraste. c) Resonancia magnética nuclear de cerebro. d) Electromiografía. e) Creatinfosfokinasa plasmática. 5) Un niño de 2 años, consulta por cuadro de cefalea y fiebre hasta 38,7°C, asociado a estrabismo divergente. Al examen físico se constata parálisis del tercer nervio craneal derecho y signos meníngeos esbozados, por lo que se decide realizar punción lumbar que demuestra un líquido cefaloraquídeo con proteínas aumentadas, glucosa disminuida y pleocitosis, con 86% de mononucleares. El diagnóstico más probable es: a) Meningitis viral. b) Meningitis tuberculosa. c) Meningitis bacteriana aguda. d) Encefalitis herpética. e) Absceso cerebral. 6) La triada de cefalea, vómitos y papiledema, es característica de: a) Hidrocefalia. b) Meningitis viral. c) Glaucoma congénito. d) Hipertensión endocraneana. e) Migraña. 7) Un niño de 5 años inicia cefalea progresiva, asociada a caídas frecuentes y luego dificultad para caminar, de 2 semanas de evolución. La cefalea suele ser mayor en las mañanas y ha aumentado considerablemente en los últimos días. Al examen físico se corrobora ataxia de la marcha y dismetría de extremidades, mayor a derecha. El diagnóstico más probable es: a) Poliomielitis. b) Tumor del sistema nervioso central. c) Epilepsia focal. d) Accidente vascular cerebral. e) Pseudotumor cerebral. 8) Los 3 hitos del desarrollo psicomotor, que el lactante logra normalmente al cumplir el año de edad, son: a) Gatea, usa las primeras palabras y pasa objetos de una mano a otra. b) Camina sin apoyo, pasa objetos de una mano a otra y dice sus primeras palabras. c) Caminar sin apoyo, uso de la pinza madura entre pulgar e índice, y uso de las primeras palabras. d) Uso de las primeras palabras, continencia urinaria diurna y caminar con apoyo. e) Caminar sin apoyo, formación de las primeras frases y continencia urinaria diurna. 9) La fontanela anterior se cierra normalmente entre: a) Los 3 y 6 meses de edad. b) Los 6 y los 9 meses de edad. c) Los 9 y los 18 meses de edad. d) Los 12 y los 24 meses de edad. e) Los 24 y los 36 meses de edad. 10) Un niño de 3 años sufre caída a nivel mientras jugaba, golpeándose la cabeza contra un árbol y evolucionando con aparición de aumento de volumen en la zona del golpe. No perdió la conciencia ni presentó vómitos. Al examen se observa en buenas condiciones generales, en Glasgow 15, sin focalidad neurológica. Se observa un hematoma de 3,5 cm en la zona frontal. La conducta más adecuada es: a) Enviar a domicilio con indicación de reconsultar en caso de aparición de signos de alarma. b) Observar hospitalizado por 24 horas sin necesidad de realizar imágenes. c) Solicitar radiografía de cráneo y decidir manejo según hallazgos. d) Solicitar TAC de cerebro y de cráneo, sin medio de contraste y decidir manejo según resultados. e) Realizar punción del hematoma e iniciar analgesia endovenosa. 11) La causa más frecuente de macrocefalia es: a) Hidrocefalia. b) Meningitis. c) Infecciones congénitas. d) Constitucional. e) Postraumática. 12) Una niña de 5 años es traída por su madre, ya que presenta cefalea, fiebre hasta 38,5°C y vómitos. Al examen físico destaca rigidez de nuca esbozada, sin otros hallazgos de importancia. Se solicita punción lumbar que da salida a líquido claro, con 100 células, con 85% mononuclear y 15% polimorfonuclear, la glucosa del LCR es normal y las proteínas están levemente aumentadas. La conducta más adecuada es: a) Iniciar paracetamol oral. b) Iniciar cefadroxilo oral y analgésicos orales. c) Iniciar ceftriaxona endovenosa, asociada a dexamentasona endovenosa. d) Iniciar vancomicina endovenosa, sin necesidad de corticoides. e) Iniciar corticoides orales. 13) Un niño de 8 años, con antecedentes de epilepsia tónicoclónica, en tratamiento con ácido valproico, es traído al servicio de urgencia, donde usted trabaja, ya que se encuentra convulsionando hace 10 minutos. El fármaco de elección para controlar la crisis convulsiva es: a) Lorazepam intravenoso. b) Fenitoína por sonda nasogástrica. c) Fenobarbital intramuscular. d) Flumazenil intravenoso. e) Diazepam intramuscular. 14) Un niño sufre un accidente en bicicleta, con golpe en la cabeza. Inicialmente en buenas condiciones generales, sin embargo 40 minutos después inicia cefalea importante y luego compromiso de conciencia. Convulsiona en una oportunidad. El diagnóstico más probable es: a) Concusión. b) Hematoma subdural. c) Hemorragia subaracnoidea. d) Hematoma epidural. e) Fractura de base de cráneo. 15) Un niño de 18 meses aún no camina, y presenta también retraso de otras habilidades motoras, sin embargo dice varias palabras y parece comprender lo que su madre le dice. No ha presentado empeoramiento de su condición ni ha perdido los hitos del desarrollo motor que ha ido logrando. Al examen físico destaca espasticidad de ambas extremidades inferiores, mayor a derecha, sin otros hallazgos de importancia. El diagnóstico más probable es: a) Tumor cerebral. b) Poliomielitis por vacuna. c) Parálisis cerebral. d) Distrofia muscular de Duchenne. e) Polineuropatía metabólica. 16) Un niño de 6 años es traído por su madre, ya que ha presentado un mal rendimiento escolar. Los profesores dicen que es difícil de manejar, ya que se distrae fácilmente y le cuesta quedarse quieto. Tiene buena relación con sus compañeros, aunque en algunas ocasiones pelea con ellos. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: a) Autismo. b) Déficit atencional. c) Trastorno oposicionista desafiante. d) Depresión infantil. e) Síndrome de Asperger. 17) ¿Cuál de las siguientes opciones es una indicación para realizar una punción lumbar en un paciente que presentó una convulsión febril?. a) Temperatura mayor a 40°C. b) Causa de la fiebre identificable. c) Crisis convulsiva generalizada. d) Aspecto tóxico. e) La punción lumbar debe realizarse en todo paciente que presenta una convulsión febril. 18) Un recién nacido de término, de 2 días de vida, con antecedente de sufrimiento fetal agudo durante el parto, presenta una crisis convulsiva. Al examen físico se aprecia levemente hipotónico, sin signos focales, sin otros hallazgos de importancia. El diagnóstico más probable es: a) Poliglobulia neonatal. b) Encefalopatía hipóxico isquémica. c) Hipoglicemia. d) Hemorragia periventricular. e) TORCH. 19) Un niño de 6 años, con diagnóstico de meningitis bacteriana aguda, presenta una tinción de Gram de líquido cefalorraquídeo que identifica cocáceas Gram positivos aisladas y en diplos. El agente etiológico más probable es: a) Neisseria meningitidis. b) Streptococcus pyogenes. c) Haemophilus influenzae. d) Listeria monocytogenes. e) Streptococcus pneumoniae. 20) Un joven de 14 años, previamente sano, presenta en la primera hora de la mañana bruscas sacudidas bilaterales desde hace seis meses, ocasionales, más frecuentes luego de estudiar hasta tarde la noche previa. Su hermano de 12 años también ha tenido saltitos al despertar. Ahora consulta por un episodio único de brusca pérdida del conocimiento, seguida de convulsión tónico clónica recuperada en 15 a 20 minutos. El diagnóstico más probable es: a) Epilepsia mioclónica. b) Epilepsia parcial motora. c) Crisis convulsiva única. d) Epilepsia parcial benigna. e) Epilepsia focal, secundaria. Preguntas Nutrición Pediátrica 1) En el preescolar, el diagnóstico de obesidad se realiza cuando: a) El peso es al menos 2 desviaciones estándar mayor que el promedio para su edad. b) El peso es al menos 2 desviaciones estándar mayor que el promedio para su talla. c) El peso es al menos 3 desviaciones estándar mayor que el promedio para su edad. d) El peso es al menos 3 desviaciones estándar mayor que el promedio para su talla. e) El peso es al menos el doble que el promedio para su edad. 2) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una alternativa válida para la alimentación de un recién nacido, que no recibe pecho materno?. a) Leche purita al 7,5%, más azúcar al 3%, más aceite al 2%. b) Leche purita al 7,5%, más azúcar al 5%, más cereal al 3%. c) Leche purita al 7,5%, más azúcar al 3%, más cereal al 5%. d) Leche purita al 10%, más azúcar al 3%, más aceite al 2%. e) Leche purita al 10%, más azúcar al 5%, más cereal al 3%. 3) Un lactante de 4 meses, alimentado exclusivamente con pecho materno presenta un peso 30% mayor del normal para su edad y talla. La conducta más adecuada es: a) Suspender la lactancia materna, iniciar fórmula en cantidades menores e introducir alimentos sólidos. b) Mantener la lactancia materna, pero disminuir la frecuencia de las mamadas. c) Mantener la lactancia materna, pero disminuir la duración de las mamadas. d) Ordenar la lactancia materna, de modo de ofrecer el pecho 4 veces al día y agregar una comida, tipo sopa puré. e) Tranquilizar a la madre y explicarle que su hijo está obeso, pero que no debe tomar ninguna medida por ahora. 4) ¿Cuál de los siguientes parásitos puede simular un síndrome de malabsorción intestinal, con mayor frecuencia?. a) Ascaris lumbricoides. b) Oxiuros. c) Entoameba histolítica. d) Balantidium coli. e) Giardia lambia. 5) Una madre trae a su hija de 5 años, porque es la más baja de su curso. No presenta otros síntomas y tiene un buen rendimiento escolar. Sus padres son de estatura más bien baja. Al medirla se constata que su talla está en el percentil 2, para su edad. La conducta inicial más adecuada es: a) Solicitar radiografía de carpo, para determinar la edad ósea. b) Solicitar cariograma. c) Solicitar niveles de 17-hidroxiprogesterona, estradiol, TSH, glicemia y anticuerpos antitransglutaminasa. d) Evaluar la curva de crecimiento, con los registros previos de peso y talla. e) Tranquilizar a la madre y explicarle que la talla de su hija es normal. 6) Durante el primer año de vida, habitualmente se suplementa la alimentación con todo lo siguiente, EXCEPTO: a) Vitamina A. b) Vitamina B1. c) Vitamina C. d) Vitamina D. e) Hierro. 7) El tratamiento de la obesidad en el niño está orientado a: a) Lograr que coma frutas y verduras, sin ingesta de carbohidratos refinados. b) Lograr que su curva de peso se mantenga en el mismo carril. c) Eliminar las grasas de la dieta. d) Bajar de peso, hasta alcanzar el peso normal. e) Establecer hábitos saludables de alimentación y actividad física. 8) Un lactante de 10 meses presenta deposiciones líquidas 4 a 5 veces al día, sin vómitos ni fiebre, desde hace tres días. Se alimenta bien con lactancia artificial más almuerzo y comida con postre. Al examen físico se encuentra afebril, con buen estado general, sin signos de deshidratación, con el abdomen distendido, ruidos hidroaéreos aumentados y bazuqueo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Hidratar por vía oral por 4 horas y luego continuar con su misma alimentación. b) Administrar sales de hidratación oral después de cada deposición y eliminar los residuos de la dieta. c) Reemplazar leche actual por leche modificada sin lactosa. d) Hidratar por vía oral por 4 horas y luego continuar con leche modificada sin lactosa. e) Diluir la leche y eliminar los residuos de la dieta. 9) Las medidas más importantes, para prevenir el síndrome de realimentación en un paciente crítico muy desnutrido, son: a) Reiniciar la alimentación oral progresivamente, con alimentos sin potasio. b) Iniciar la alimentación oral, indicando además un suero glucosado al 5% de mantención, para evitar las hipoglicemias. c) Reiniciar la alimentación por una sonda nasoenteral, usando una bomba de infusión continua. d) Reanudar la alimentación progresivamente, por vía oral, iniciando con cantidades pequeñas y suplementar con vitaminas y minerales. e) Reanudar la alimentación por vía parenteral e iniciar la vía oral una vez que se haya logrado estabilizar al paciente. 10) Se recomienda no darle miel de abeja a los lactantes menores de un año. ¿Cuál es la justificación para esta indicación?. a) Es fuente de alergias en los lactantes menores. b) No se absorben los disacáridos de la miel a esta edad y provoca diarrea osmótica. c) Produce cólicos y malestar abdominal en los lactantes menores. d) Existe riesgo de botulismo en los lactantes menores. e) Provoca enteropatía perdedora de proteínas y de glóbulos rojos, la que puede ser grave. 11) ¿Cuál de las siguientes no constituye una ventaja de la leche materna?. a) Aporta cantidades óptimas de hierro al recién nacido. b) Permite un mejor desarrollo del sistema inmune del recién nacido. c) Disminuye el riesgo de diarreas en el lactante. d) Tiene una osmolaridad óptima para el tubo digestivo del recién nacido. e) Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante. 12) ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una contraindicación para la lactancia materna exclusiva?. a) Galactosemia. b) Infección materna por VIH. c) Consumo materno de cocaína. d) Infección materna por hepatitis B. e) Uso materno de antineopláscios. 13) Una niña de 7 años de edad, con mal incremento ponderal, presenta además diarrea crónica, esteatorreica. Se realiza test de Sudan en deposiciones, que resulta positivo y se solicitan anticuerpos antiendomisio, lo que resultan positivos a títulos altos. ¿Cuál de los siguientes alimentos puede ser ingerido sin problemas, por este paciente?. a) Avena. b) Maíz. c) Centeno. d) Trigo. e) Cebada. 14) ¿Cuál de las siguientes vitaminas se absorbe normalmente en un paciente con alteración de la producción de ácidos biliares?. a) A. b) E. c) C. d) D. e) K. 15) Un lactante de 11 meses, sin suplementación vitamínica, es traído por su madre porque presenta epistaxis frecuente y llora con facilidad. Al examen físico se aprecian petequias en manos, muslos y piernas, gingivitis hemorrágica, caderas flectadas y llora al movilizar la cadera izquierda. El cuadro descrito se correlaciona mejor con el déficit de la siguiente vitamina: a) A. b) B1. c) C. d) B6. e) K. 16) Al cumplir un año de edad un niño debe alimentarse preferentemente con: a) Dos mamaderas de 250 ml, más tres comidas con postre. b) Dos mamaderas de 250 ml, más 1 comida, con postre. c) Tres mamaderas de 400 ml, más dos comidas con postre. d) Dos mamaderas de 400 ml, más tres comidas con postre. e) Lactancia materna a libre demanda, más 3 comidas con postre. 17) Un lactante de 10 meses, alimentado con fórmula y sopa puré de carnes con vegetales, es traído por su madre, ya que lo encuentra obeso. Sus mediciones antropométricas son: índice peso/edad: +2,3 DS, índice talla/edad: +1,2 DS, índice peso/talla: +1,8 DS. El diagnóstico nutricional es: a) Desnutrición. b) Eutrofia. c) Sobrepeso. d) Obesidad. e) Obesidad mórbida. 18) Un niño de 9 años, previamente sano y eutrófico, presenta detención del crecimiento y baja de peso, a pesar de mantener un apetito normal. Refiere además que toma mucha agua y va frecuentemente a orinar. En el último tiempo se ha agregado astenia. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable, de entre los siguientes, es: a) Síndrome de malabsorción intestinal. b) Insuficiencia suprarrenal. c) Leucemia. d) Anorexia nervosa. e) Diabetes mellitus 1. 19) Los exámenes de laboratorio más adecuados para determinar la presencia de una desnutrición proteica y para determinar la cantidad de proteínas que se deben consumir diariamente para su tratamiento, son respectivamente: a) Albúmina plasmática y proteinuria de 24 horas. b) Albúmina plasmática y calorimetría indirecta. c) Prealbúmina plasmática y calorimetría indirecta. d) Prealbúmina plasmática y nitrógeno urinario total. e) Perfil lipídico y creatinina plasmática. 20) ¿Cuál de las siguientes opciones, corresponde a un alimento que NO debe ofrecerse a un niño de 6 meses de edad?. a) Pollo. b) Sandía. c) Vacuno. d) Brócoli. e) Chocolate. Preguntas Respiratorio Pediatría 1) Una niña de 4 años de edad presenta cuadro de tos irritativa y fiebre hasta 38,1° de 24 horas de evolución. En las últimas horas la tos se hace más intensas, agregándose disfonía, estridor inspiratorio y finalmente disnea. Al examen físico se observa taquipneica, con retracción intercostal, sin cianosis. La auscultación pulmonar no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: a) Administrar oxígeno, nebulizar con adrenalina racémica, administrar corticoides inhaladosos e iniciar antibióticos. b) Administrar oxígeno, nebulizar con salbutamol y administrar corticoides inhalados. c) Administrar oxígeno, nebulizar con adrenalina racémica e iniciar antibióticos orales. d) Administrar oxígeno, nebulizar con adrenalina racémica e iniciar corticoides orales. e) Administrar oxígeno, nebulizar con salbutamol e iniciar corticoides endovenosos. 2) Un lactante de 4 meses, sin antecedentes de importancia, ni cuadros respiratorios previos, inicia cuadro de tos y dificultad respiratoria. Al examen se observa con cianosis perioral, uso de musculatura accesoria y el examen pulmonar demuestra sibilancias difusas bilaterales. El diagnóstico más probable es: a) Bronquiolitis aguda. b) Bronquitis aguda. c) Neumonía bacteriana. d) Displasia broncopulmonar. e) Crisis asmática. 3) Un recién nacido de 2 días de vida, es diagnosticado de neumonía. La terapia antibiótica empírica más adecuada es: a) Ampicilina sola. b) Cefotaximo + vancomicina. c) Ceftriaxona + claritromicina. d) Gentamicina + clindamicina. e) Cefotaximo + ampicilina. 4) Un recién nacido de término, nacido por cesárea, inicia dificultad respiratoria a los pocos minutos de nacer. Al examen se observa taquipneico, con aleteo nasal, sin cianosis. Logra saturación normal con oxígeno al 24%. La radiografía de tórax muestra hilios prominentes y líquido en las cisuras. El diagnóstico más probable es: a) Neumonía neonatal. b) Cardiopatía congénita, con shunt de izquierda a derecha. c) Cardiopatía congénita, con shunt de derecha a izquierda. d) Taquipnea transitoria. e) Síndrome de aspiración meconial. 5) Un niño de 6 años consulta por un cuadro de 7 días de evolución de decaimiento, rinorrea y tos seca, la que luego se hace productiva. En las últimas 48 horas se agrega fiebre hasta 38,5°C, asociada mayor compromiso del estado general y finalmente disnea leve. Al examen físico se observa niño en buenas condiciones generales, eupneico, febril hasta 38°, normotenso, bien perfundido, con frecuencia respiratoria de 20 rpm y saturación de O2 de 97%. El examen pulmonar presenta murmullo pulmonar presente, con escasos crépitos bibasales, mayores a izquierda. La radiografía de tórax muestra un infiltrado intersticial bilateral, mayor en la base izquierda. El tratamiento antibiótico de elección es: a) Penicilina benzatina intramuscular. b) Amoxicilina oral. c) Azitromicina oral. d) Ceftriaxona endovenosa. e) Clindamicina endovenosa. 6) ¿Cuál de las siguientes situaciones puede cursar con mayor probabilidad con una insuficiencia respiratoria global?. a) Crisis asmática. b) Neumonía neumocócica. c) Intoxicación con jarabe para la tos. d) Cardiopatía congénita cianótica. e) Displasia bronquiopulmonar. 7) La etiología más frecuente del síndrome bronquial obstructivo recurrente del lactante es: a) Hiperreactividad bronquial secundaria a infección por virus respiratorio sincicial, exacerbada por nuevas infecciones virales. b) Hiperreactividad bronquial secundaria a exposición a alérgenos respiratorios, exacerbada por infecciones virales. c) Alteraciones anatómicas de las vías respiratorias pequeñas, asociadas a disminución de la producción de surfactante. d) Alteraciones en el clearence de secreciones respiratorias, por parte del epitelio ciliado. e) Infecciones reiteradas por virus respiratorio sincicial. 8) Un paciente de 6 años, consulta por cuadro de 3 días de evolución de odinofagia leve y tos irritativa, la que luego se hace productiva, con expectoración mucosa abundante. Al examen físico se observa paciente en buenas condiciones generales, sin dificultad respiratoria. La auscultación pulmonar demuestra esterores bilaterales difusos, que se movilizan con la tos. Se solicita radiografía de tórax, la que resulta normal. La conducta más adecuada es: a) Iniciar tratamiento sintomático, sin necesidad de antibióticos ni corticoides. b) Iniciar antibióticos orales, mucolíticos y antipiréticos. c) Iniciar antibióticos y corticoides endovenosos. d) Iniciar broncodilatadores inhalados, asociados a corticoides inhalados. e) Iniciar broncodilatadores inhalados, asociados a corticoides orales y antibióticos orales. 9) Un paciente de 7 años, presenta tos con el ejercicio y en algunas ocasiones, también respiración sibilante. El examen físico es normal, al igual que el PEF (flujo espiratorio máximo). La conducta más adecuada es: a) Enviar a domicilio sin necesidad de mayor estudio. b) Solicitar radiografía de tórax y decidir manejo según hallazgos. c) Solicitar test cutáneo para alérgenos respiratorios. d) Solicitar test de provocación bronquial con metacolina. e) Iniciar antihistamínicos y corticoides orales. 10) La causa más frecuente de estridor congénito de tipo inspiratorio es: a) Laringomalacia. b) Hemangioma subglótico. c) Parálisis vocal unilateral. d) Traqueomalacia. e) Membrana faríngea. 11) Un niño de 2 años inicia cuadro de tos intensa, de inicio súbito, persistiendo luego con tos, la que se hace rápidamente productiva. Al examen físico se ve de buen aspecto y la auscultación pulmonar demuestra sibilancias en la base derecha. El diagnóstico más probable es: a) Neumonía. b) Bronconeumonía. c) Bronquitis aguda. d) Coqueluche. e) Cuerpo extraño bronquial. 12) Un recién nacido pretérmino de 33 semanas, presenta dificultad respiratoria, quejido, aleteo nasal y retracción intercostal y subcostal. Al examen físico se observa taquipneico, con cianosis perioral, la que mejora parcialmente con la administración de oxígeno. La auscultación cardiopulmonar sólo demuestra crepitaciones bibasales. El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad de membrana hialina. b) Taquipnea transitoria. c) Neumonía neonatal. d) Ductus arterioso persistente. e) Síndrome de aspiración meconial. 13) Un niño de 4 años presenta cuadro catarral, seguido de tos seca, la que se hace muy intensa, con accesos de tos recurrentes, seguidos de gallito inspiratorio. Se sospecha infección por Bordetella pertusis, la que se confirma con una inmunofluorescencia directa de expectoración. Su hermano de 3 años, vive con él, tiene sus vacunas al día y se encuentra asintomático. La conducta más adecuada para ambos niños es: a) Indicar azitromicina por 5 días al paciente y por 7 días a su hermano. b) Indicar azitromicina por 5 días al paciente y sólo una dosis a su hermano. c) Indicar azitromicina por 5 días exclusivamente al paciente y observar al hermano. d) indicar amoxicilina más ácido clavulánico por 10 días exclusivamente al paciente y observar al hermano. e) Indicar amoxicilina más ácido clavulánico por 14 días al paciente y sólo una dosis a su hermano. 14) Un paciente 4 años, con sus vacunas al día, estuvo en contacto con un paciente diagnosticado recientemente de tuberculosis bacilífera. Se solicita radiografía de tórax que resulta normal y PPD que resulta negativo, al igual que la baciloscopía. La conducta es: a) Observar evolución, sin necesidad de nuevos exámenes ni tratamientos. b) Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniazida. c) Indicar nueva vacunación con BCG y observar evolución. d) Solicitar baciloscopías de expectoración mensuales, por 6 meses y decidir conducta según resultados. e) Solicitar nuevas radiografías de tórax y PPD mesualmente, por 6 meses y decidir conducta según resultados. 15) Un lactante de 11 meses, inicia cuadro de fiebre hasta 38,5°C e irritabilidad, sin otros síntomas. Al examen físico se ve de buen aspecto y sólo destaca faringe eritematosa, congestiva, con exudado amigdalino blanquecino, adherente, bilateral, asociado a algunas adenopatías cervicales. El diagnóstico más probable es: a) Infección respiratoria alta viral. b) Amigdalitis estreptocócica. c) Mononucleosis infecciosa. d) Herpangina. e) Difteria. 16) El tratamiento farmacológico de primera línea para el asma persistente es: a) Beta agonistas de acción corta inhalados, previos a la actividad física o en caso de síntomas, sin necesidad de usar corticoides. b) Corticoides inhalados según horario y beta agonistas de acción corta según síntomas. c) Corticoides inhalados según horario y beta agonistas de acción larga según síntomas. d) Corticoides inhalados y beta agonistas de acción larga según horario, más beta agonistas de acción corta según síntomas. e) Corticoides orales en dosis bajas y beta agonistas de acción corta según síntomas. 17) Niño de 3 años, ha presentado 3 episodios de otitis media aguda en los últimos 6 meses. Consulta por nuevo episodio de otalgia y otorrea escasa a derecha. A la otoscopía se observa tímpano derecho eritematoso y abombado, con salida de pus. El tratamiento antibiótico de elección, para este nuevo episodio de otitis media aguda es: a) Amoxicilina. b) Cefadroxilo. c) Amoxicilina más ácido clavulánico. d) Azitromicina. e) Ciprofloxacino. 18) La gravedad de una crisis bronquial obstructiva está determinada principalmente por: a) La gasometría arterial. b) La radiografía de tórax. c) El agente etiológico. d) La edad del paciente. e) La clínica. 19) Un paciente asmático de 10 años, en tratamiento con broncodilatadores y corticoides inhalados, de uso irregular, consulta por tos seca, asociada a respiración sibilante y disnea de reposo. Al examen se observa disneico, con cianosis labial, frecuencia respiratoria de 32 rpm, asociado a tiraje y retracción subcostal. La auscultación pulmonar muestra espiración prolongada y sibilancias inspiratorias y espiratorias intensas y difusas. La conducta más adecuada es: a) Realizar una nebulización con salbutamol y enviar a domicilio con indicación de cumplir el tratamiento previo, sin necesidad de nuevos controles. b) Realizar 3 inhalaciones con salbutalmol, asociado a ipratropio, separadas por 10 minutos, administrar corticoides sistémicos y enviar a domicilio con tratamiento antibiótico oral. c) Iniciar oxígeno, indicar salbutamol inhalado, administrar corticoides sistémicos y reevaluar en 1 hora. d) Hospitalizar, iniciar oxígeno y broncodilatadores nebulizados, administrar corticoides endovenosos, indicar kinesioterapia y observar por 24 horas. e) Intubar, iniciar ventilación mecánica, broncodilatadores inhalados, corticoides y antibióticos sistémicos. 20) Los gérmenes que con mayor frecuencia están involucrados en las infecciones respiratorias bajas, de los pacientes con fibrosis quística son: a) Staphilococcus aureus y Pseudomona aureginosa. b) Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma. c) Streptococcus pneumoniae y Anaerobios. d) Staphilococcus aureus y Anaerobios. e) Streptococcus pyogenes y Streptococcus agalactiae. Preguntas Reumatología e Inmunología en Pediatría 1) Una niña de 5 años presenta fiebre intermitente de 3 semanas de evolución, acompañada en algunas oportunidades de un rash eritematoso macular, que compromete el tronco y la zona proximal de las extremidades que desaparece al ceder la fiebre. No presenta otros síntomas. Al examen físico se constata artritis de el tobillo derecho y de la tercera y cuarta articulaciones metacarpofalángica izquierdas. El diagnóstico más probable es: a) Lupus infantil. b) Púrpura de Schoenlein Henoch. c) Enfermedad de Kawasaki. d) Artritis juvenil idiopática. e) Poliangeitis microscópica. 2) El agente etiológico más frecuente de la artritis séptica en escolares es: a) Streptococcus pyogenes. b) Streptococcus agalactiae. c) Streptococcus pneumoniae. d) Staphilococcus aureus. e) Staphilococcus epidermidis. 3) El mejor examen para evaluar el desarrollo de complicaciones y por tanto, el pronóstico de un paciente con enfermedad de Kawasaki es: a) Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilo (ANCA). b) Hemograma-VHS. c) Ecocardiograma. d) Coronariografía. e) Orina completa. 4) Un lactante de 4 meses, con mal incremento pondoestatural ha presentado varios cuadros de neumonía y diarreas, de difícil tratamiento. Actualmente cursando síndrome diarreico. Al examen físico destaca presencia de algorra y candidiasis anogenital. Un hermano falleció tempranamente por neumonía. El diagnóstico más probable es: a) Agamaglobulinemia ligada al sexo. b) Déficit de complemento. c) Inmunodeficiencia común variable. d) Inmunodeficiencia combinada severa. e) Síndrome de inmunodeficienca adquirida (SIDA). 5) Un paciente de 14 años de edad tiene una historia desde la infancia de sinusitis de repetición, giardiasis y bronquitis crónica. Debemos sospechar: a) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. b) Inmunodeficiencia común variable. c) Alteración de los linfocitos T. d) Agammaglobulinemia. e) Agenesia esplénica. 6) Un niño de 6 años, con una talla más corta que la que debería corresponder a su edad, aqueja dolores moderados de su cadera derecha y claudicación al correr. A la exploración se aprecia una discreta atrofia del muslo y existe una limitación de los movimientos de rotación interna y abducción. El diagnóstico de sospecha es: a) Sinovitis transitoria de la cadera. b) Artritis séptica. c) Displasia de cadera. d) Enfermedad de Perthes. e) Epifisiolisis de la cabeza femoral. 7) ¿Cuál de las siguientes vacunas puede administrarse a un paciente inmunodeprimido severo?. a) Varicela. b) Polio oral. c) Hepatitis A. d) Trivírica. e) BCG. 8) Un niño consulta por fiebre de 7 días de evolución, asociado a un rash papuloeritematoso generalizado. En el examen se observa eritema e inyección conjuntival. Los labios y la lengua están enrojecidos y aumentados de volumen. Se palpan 2 adenopatías cervicales anteriores, la mayor de ellas de 2,5 cm. Además se constata edema, eritema y fina descamación en ambos pies. El diagnóstico más probable es: a) Leucemia linfoblástica aguda. b) Sarampión. c) Escarlatina. d) Púrpura de Schönlein Henoch. e) Enfermedad de Kawasaki. 9) ¿Cuál de las siguientes glomerulonefritis NO cursan con hipocomplementemia?. a) Glomerulonefritis lúpica. b) Glomerulonefritis postestreptocócica. c) Enfermedad de Berger. d) Glomerulonefritis asociada a endocarditis subaguda. e) Glomerulonefritis mesangiocapilar. 10) Un adolescente de 14 años presenta artralgias de rodillas y tobillos, asociadas a un rash eritematoso palpable en glúteos y piernas. Presenta además hematuria en 3 oportunidades y hematoquecia en una ocasión. El diagnóstico más probable es: a) Púrpura trombocitopénico inmune. b) Púrpura trombocitopénico trombótico. c) Púrpura de Schönlein-Henoch. d) Lupus infantil. e) Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. 11) ¿Cuál de los siguientes virus suelen producir artritis frecuentemente?. a) Parotiditis y rubeola. b) Enterovirus y virus herpes 6. c) Virus varicela zóster y virus hepatitis A. d) Rubeola y parvovirus B19. e) Parotiditis y sarampión. 12) Un niño de 8 años presenta artralgias y artritis de manos y pies, asociada a compromiso del estado general. El examen físico no aporta mayor información. En sus exámenes de laboratorio destaca elevación importante de la ferritina plasmática y elevación moderada de la PCR y VHS. El diagnóstico más probable es: a) Artritis por cristales. b) Hemocromatosis. c) Artritis viral. d) Artritis reactiva. e) Artritis juvenil idiopática. 13) Un niño de 6 años sufre accidente en bicicleta, golpeándose el abdomen y resultando con rotura del bazo, por lo que es esplenectomizado. ¿Qué conducta adicional debe tomarse?. a) Administrar inmunoglobulina genérica endovenosa cada 3 meses. b) Vacuna antipneumocócica cada 5 años y antigripal anual. c) Profilaxis antibiótica de endocarditis bacteriana durante procedimientos dentales, gastrointestinales y genitourinarios. d) Control anual de PPD y profilaxis con isoniazida según resultados. e) Refuerzo de BCG cada 3 años. 14) Usted atiende a un recién nacido de 20 días de vida, nacido por cesárea, que se alimenta con fórmula y que es hijo de madre VIH positivo en terapia antirretroviral, con cargas virales bajas. Se realizó ELISA para VIH que resultó positivo. La conducta más adecuada es. a) Solicitar nuevo ELISA inmediatamente. b) Confirmar la infección con Western Blot. c) Iniciar terapia antirretroviral. d) Indicar vacunación anti-hepatitis B y BCG inmediatamente. e) Tranquilizar a la madre y explicarle que con alta probabilidad corresponde a un falso positivo. 15) ¿Cuál de las siguientes patologías es causada por autoinmunidad de tipo 1?. a) Dermatitis herpetiforme. b) Artritis juvenil idiopática. c) Glomerulonefritis postestreptocócica. d) Lupus infantil. e) Rinitis alérgica. 16) La causa más frecuente de artritis en la edad pediátrica es: a) Bacteriana. b) Traumática. c) Viral. d) Degenerativa. e) Autoinmune. 17) Un lactante de 13 meses inicia fiebre y decaimiento. La madre refiere que dejó de caminar hace 24 horas. Al examen físico se observa decaído, febril hasta 39,7°C, con presión arterial normal y leve taquicardia. Presenta dolor a la movilización de la cadera izquierda. La conducta más adecuada es: a) Enviar a domicilio con cefadroxilo oral y antipiréticos. b) Iniciar antipiréticos, solicitar hemograma y radiografías de cadera izquierda y decidir manejo según hallazgos. c) Solicitar hemograma, PCR y hemocultivos y realizar punción articular bajo ecografía. d) Hospitalizar, solicitar hemograma y hemocultivos e iniciar vancomicina endovenosa. e) Solicitar RMN de cadera e iniciar cloxacilina endovenosa. 18) Un niño de 10 años ha presentado 3 meningitis meningocócicas, con buena respuesta al tratamiento antibiótico. ¿Qué examen estará alterado con mayor probabilidad?. a) Inmunoglobulina A. b) Inmunoglobulina G. c) Subclases de inmunoglobulina G. d) Subpoblaciones de linfocitos. e) Complemento. 19) ¿Cuál es la utilidad de las vacunas conjugadas?. a) Permiten desarrollar inmunidad contra antígenos proteicos en menores de 5 años. b) Permiten desarrollar inmunidad contra antígenos polisacáridos en mayores de 5 años. c) Permiten desarrollar inmunidad contra antígenos proteicos en menores de 2 años. d) Permiten desarrollar inmunidad contra antígenos polisacáridos en menores de 2 años. e) Permiten desarrollar inmunidad en pacientes inmunodeprimidos que tienen contraindicadas las vacunas no conjugadas. 20) Un niño de 3 años presenta cojera de 2 días de evolución. No ha presentado otros síntomas. Al examen físico se observa en buenas condiciones generales, afebril, con signos vitales normales. Presenta dolor a la abducción y rotación externa de la cadera derecha, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: a) Sinovitis transitoria de la cadera. b) Artritis séptica. c) Displasia de cadera. d) Enfermedad de Osgood.Schlatter. e) Epifisiolisis de la cabeza femoraL. PATOLOGÍA ARTICULAR Y TRAUMATOLÓGICA DEL NIÑO. 1) Un niño de 10 años presenta fiebre, malestar general y dolor al pisar, en relación al extremo proximal de la tibia izquierda. Al examen físico sólo se aprecia dolor a la palpación de la metáfisis de la tibia izquierda. ¿Qué examen tiene mejor rendimiento ante la sospecha diagnóstica?: a) Radiografía. b) Ecografía. c) TAC. d) RMN. e) Seguimiento clínico. 2) Un paciente de 5 años consulta en el hospital de Futaleufú (zona rural), donde usted es el médico de turno. Sufrió una caída a caballo hace 60 minutos, resultando con una fractura expuesta de la pierna derecha. No presenta sangramiento importante y sus signos vitales son normales. El hospital cuenta con una pabellón básico y la ambulancia demorará 2 hora en llevarlo a un centro de mayor complejidad. ¿Cuál de las siguientes medidas es MENOS adecuada para el manejo de este paciente?. a) Derivación inmediata a un centro de mayor complejidad. b) Aseo con abundante suero fisiológico. c) Antibióticos endovenosos de amplio espectro. d) Cobertura de la herida con apósitos estériles e inmovilización transitoria. e) AINES endovenosos. 3) Un niño sufre una caída de altura, con un golpe en la cabeza. Al examen físico se aprecia salida continua de líquido claro por la fosa nasal derecha. La conducta más adecuada es: a) Solicitar TAC de cerebro y derivar a otorrinolaringología, por probable fractura facial con compromiso del conducto nasolacrimal. b) Hospitalizar, solicitar TAC de cerebro, administrar antibióticos endovenosos y solicitar evaluación por el neurocirujano. c) Solicitar radiografía de cráneo y mantener en observación por 4 horas. d) Solicitar TAC de cerebro y mantener en observación por 24 horas. e) Enviar a domicilio con reposo relativo, indicando reconsulta en caso de aparición de signos de alarma. 4) ¿Qué tratamiento está indicado en un niño que presenta una artritis séptica de la rodilla derecha?. a) Cefazolina intraarticular. b) Aseo articular quirúrgico + vancomicina e.v. c) Aseo articular quirúrgico + cloxacilina e.v. d) Drenaje articular por punción + cefazolina e.v. e) Drenaje articular por punción + ceftriaxona + vancomicina e.v. 5) Niña de 3 meses, con antecedentes de madre con displasia de cadera tratada. Al examen físico destaca limitación a la abducción de cadera derecha. ¿Cual es la conducta más adecuada?. a) Solicitar radiografía de cadera derecha AP y axial. b) Solicitar radiografía de pelvis antero posterior. c) Indicar uso de doble pañal. d) Solicitar ecografía de cadera derecha. e) Observar y controlar en un mes. 6) Las articulaciones más frecuentemente afectadas por la sinovitis transitoria son: a) Rodillas. b) Caderas. c) Intervertebrales. d) Interfalángicas proximales. e) Metacarpofalángicas. 7) ¿Qué antecedente representa la MENOR gravedad en contexto de un niño que se golpeó la cabeza contra el suelo?. a) Equimosis retroauricular. b) Equimosis periocular. c) Cefalea intensa y progresiva. d) Compromiso de conciencia durante 30 segundos, inmediatamente después del golpe. e) Vómitos explosivos y frecuentes. 8) El hueso que se fractura con MAYOR frecuencia en el niño durante el parto es: a) el radio. b) la tibia. c) el cráneo. d) el fémur. e) la clavícula. 9) El pie bot se caracteriza por: a) Pie equino, valgo, cavo y abducido. b) Pie talo, varo y plano. c) Pie talo, valgo, plano y abducido. d) Pie equino, varo, cavo y aducto. e) Pie talo, varo, cavo. 10) Un niño sufre un accidente de tránsito y es traído por una ambulancia, con collar cervical y tabla espinal. Al examen físico está asustado, adolorido, consciente, respira normalmente, está taquicárdico, con múltiples equimosis y signos de fracturas en la pierna derecha y el brazo izquierdo. La primera medida es: a) Instalar vía venosa periférica. b) Administrar AINEs intramusculares. c) Solicitar radiografías de las zonas con posibles fracturas. d) Reducir manualmente las fracturas. e) Solicitar TAC de cerebro. 11) El tratamiento inicial de la enfermedad de Osgood-Schlatter es: a) Quirúrgico. b) Yeso pelvipedio. c) Inmovilización con bota larga cerrada. d) Inmovilización con valva de yeso abierta o bota ortopédica removible. e) Reposo relativo y AINEs. 12) Un Niño de 3 meses, asintomático, es diagnosticado de displasia de cadera derecha, con subluxación moderada, en el examen de screening habitual. ¿Cual es la conducta más adecuada?. a) Observar evolución, con control radiológicos en un mes. b) Resolver quirúrgicamente. c) Indicar uso de doble pañal. d) Indicar uso de correas de Pavlik. e) Indicar yeso pelvipedio. 13) Un recién nacido es diagnosticado de pie bot clínico y radiológico. La conducta más adecuada es: a) Observar evolución. b) Iniciar maniobras manuales correctivas, suaves, con controles radiológicos frecuentes. c) Indicar bota de yeso corta. d) Indicar bota de yeso larga. e) Resolver quirúrgicamente. 14) ¿Qué condición le confiere un peor pronóstico a una fractura expuesta?. a) Herida mayor a 5 cm. b) Presencia de restos vegetales. c) Mala cobertura de partes blandas. d) Conminución del foco de fractura. e) Ocurrencia en sitio agrícola. 15) La complicación más temida de la escoliosis es: a) Paraplejia. b) Fracturas vertebrales. c) Neuropatía. d) Neumonía. e) Hipoventilación. 16) Un niño de 3 años presenta claudicación de la marcha, asociada a fiebre hasta 39,4°C. Al examen físico se aprecia decaído e irritable, con dolor a la movilización pasiva y ausencia de movilización activa de la cadera izquierda. El diagnóstico más probable es: a) Artritis séptica. b) Sinovitis transitoria. c) Enfermedad de Perthes. d) Epifisiolisis de la cabeza femoral. e) Enfermedad de Osgood-Schaltter. 17) Un niño de 4 años, asintomático, es traído por su madre ya que fue diagnosticado de pie plano en su consultorio. Ella decide consultar una segunda opinión, por lo que acude a su consulta particular. Al examen se aprecia ausencia del arco plantar durante el apoyo de ambos pies, pero éste se forma al levantarlos. No se identifican otras alteraciones. La conducta más adecuada es: a) Indicar plantillas. b) Solicitar radiografías de pies. c) Derivar a traumatología para resolución quirúrgica. d) Derivar a traumatología para corrección con órtesis. e) Enviar a domicilio, sin necesidad de mayor estudio. 18) El agente causal y la vía de llegada más frecuentes, de las osteomielitis agudas, son respectivamente: a) Staphilococcus aureus y hematógena. b) Staphilococcus aureus y por contigüidad. c) Staphilococcus aureus e inoculación directa. d) Streptococcus pyogenes y por contigüidad. e) Streptococcus pyogenes y hematógena. 19) ) Al servicio de urgencias es traído un niño de 4 años por dolor inguinal de 48 horas de evolución. Tres semanas antes ha presentado una infección de vías respiratorias altas tratada con antibióticos. La exploración abdominal es normal y no se palpan hernias. La cadera presenta limitación dolorosa en todos sus movimientos, y el paciente cojea. La analítica y la radiología son normales y la ecografía indica un pequeño derrame articular de cadera probablemente seroso. El primer diagnóstico de sospecha debe ser: a) Artritis séptica de cadera. b) Artritis reumatoide juvenil. c) Sinovitis transitoria de cadera. d) Enfermedad de Perthes. e) Osteomielitis hematógena proximal de fémur. 20) Un niño de 7 años se cae en el colegio, golpeándose la cabeza. No recuerda como se cayó, pero posteriormente recuerda bien. No perdió la conciencia en ningún momento. Al examen físico se encuentra en buenas condiciones generales, en Glasgow 15, sin focalidad neurológica ni otros hallazgos patológicos. La conducta más adecuada es: a) Remitir a su domicilio con observación cuidadosa y con indicación de control en caso de aparición de signos de alarma. b) Solicitar radiografía de cráneo y decidir manejo según hallazgos. c) Solicitar TAC de cerebro sin contraste, inmediatamente y decidir manejo según hallazgos. d) Administrar analgésicos y anticonvulsivantes y solicitar TAC de cerebro con contraste. e) Derivar para manejo ambulatorio por un neurólogo. 21) Un paciente de 6 años cae del tercer piso de un edificio y es traído al hospital, donde Ud. está de turno. Llega en la parte posterior de una camioneta 15 minutos después del accidente. Viene inconsciente, no responde a estímulos, sólo se palpa pulso carotídeo muy débil, frecuencia respiratoria 35 por minuto, tráquea desviada hacia la derecha. No se ausculta murmullo pulmonar en hemitórax izquierdo, el que se percute timpánico, además se palpan múltiples fracturas costales y enfisema subcutáneo. Está pálido y sudoroso, con abdomen distendido y tenso. Tiene una extensa herida en cráneo que sangra profusamente y una fractura expuesta en antebrazo derecho que también sangra activamente. ¿Cuál sería su primera acción sobre este paciente?. a) Comprimir heridas sangrantes mientras le colocan 2 vías venosas gruesas y le administran suero fisiológico a chorro. b) Puncionar hemitórax izquierdo para descomprimir neumotórax a tensión. c) Proceder con intubación orotraqueal. d) Colocar collar cervical. e) Poner una cánula mayo y ventilar con ambú. 22) Un niño sufre una caída mientras andaba en bicicleta, presentando una fractura de antebrazo en tallo verde, la que es manejada ortopédicamente con un yeso braquiopalmar. Sin embargo 2 horas después evoluciona con aumento del dolor, especialmente a la movilización pasiva de los dedos. EL diagnóstico más probable es: a) Trombosis venosa profunda. b) Necrosis avascular. c) Síndrome de túnel carpiano. d) Rotura de la arteria braquial. e) Síndrome compartimental. 23) Escolar de 12 años, deportista, consulta por dolor en ambas rodillas desde hace dos semanas. Hay sensibilidad a la palpación de la tuberosidad anterior en ambas tibias. El diagnóstico más probable es: a) enfermedad de Osgood-Schlatter. b) dolor de crecimiento. c) enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. d) artritis reumatoídea juvenil. e) artritis reactiva. 24) Una recién nacida de 15 días de vida, con antecedente de parto por cesárea por presentación podálica presenta signo de Ortolani y Barlow positivo en el examen de control. La conducta más adecuada es: a) Observar evolución y solicitar radiografía de pelvis al cumplir los 3 meses de edad. b) Indicar uso de doble pañal. c) Solicitar radiografía AP de pelvis. d) Solicitar ecografía de caderas. e) Derivar para resolución quirúrgica. 25) La conducta más adecuada frente a un niño asintomático, con pie plano, cuyo arco plantar aparece al hiperextender el primer ortejo, es: a) Observar. b) Indicar uso de plantillas. c) Indicar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura plantar. d) Solicitar TAC de pie. e) Resolver quirúrgicamente. 26) Una niña de 12 años, asintomática, presenta un test de Adams que muestra cierto grado de asimetría en el troco y se visualiza una giba costal leve. Se solicitan radiografías de columna que muestran una escoliosis con desviación de 10%. La conducta más adecuada es: a) Indicar ejercicios posturales y observar evolución. b) Solicitar TAC de columna. c) Indicar uso de corsé dorsolumbar. d) indicar vendaje en ocho. e) Resolución quirúrgica. 27) Un niño de 6 años, con una talla más corta que la que debería corresponder a su edad, aqueja dolores moderados de su cadera derecha y claudicación al correr. A la exploración se aprecia una discreta atrofia del muslo y existe una limitación de los movimientos de rotación interna y abducción. El diagnóstico de sospecha es: a) Sinovitis transitoria de la cadera. b) Artritis séptica. c) Displasia de cadera. d) Enfermedad de Perthes. e) Epifisiolisis de la cabeza femoral. 28) Un niño de 4 años se golpea la cabeza al caer de una bicicleta. Inicialmente está bien, pero a luego de algunos minutos evoluciona con cefalea progresiva e intensa, asociada a vómitos en varias oportunidades. El examen neurológico no muestra signos focales. La conducta más adecuada es: a) Enviar a domicilio con analgésicos e indicaciones de control en caso de aparición de signos de alarma. b) Administrar antieméticos y AINEs endovenosos y reevaluar en 1 hora. c) Solicitar radiografía de cráneo. d) Solicitar TAC de cerebro y cráneo. e) Realizar punción lumbar. 29) Un niño de 2 años, que luego de levantarlo bruscamente, traccionando la mano izquierda, presenta inmovilidad de dicha extremidad. Al examen presenta codo derecho extendido en pronación y llora al movilizarlo. El diagnóstico más probable es: a) Lesión del nervio mediano. b) Lesión del plexo braquial. c) Fractura de antebrazo. d) Pronación dolorosa. e) Lesión del nervio radial. 30) Un adolescente de 13 años, con sobrepeso consulta por dolor inguinal derecho en relación a la marcha, que le hace cojear. Al examen físico el dolor se reproduce con la abducción y rotación de la cadera derecha. El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad de Perthes. b) Sarcoma de Ewing. c) Epifisiolisis de la cabeza femoral. d) Sinovitis transitoria de la cadera. e) Artritis séptica. CRECIMIENTO NORMAL, DESARROLLO PSICOMOTOR Y NUTRICIÓN INFANTIL 1) Un niño es capaz de correr sin caerse, forma una torre de 6 cubos, se desviste con habilidad y puede vestirse con ropa sencilla. Dice frases sencillas de 2 a 3 palabras, dice su nombre y es capaz de expresar lo que desea a sus padres y a los adultos que ve con frecuencia. La edad del niño es aproximadamente: a) 12 meses. b) 18 meses. c) 24 meses. d) 36 meses. e) 48 meses. 2) ¿Qué reflejo arcaico desaparece más tardíamente?. a) Succión. b) Prensión palmar. c) Marcha automática. d) Moro. e) Prensión plantar. 3) ¿A qué edad se cierra normalmente la fontanela POSTERIOR?. a) 3 a 6 meses. b) 6 a 9 meses. c) 9 a 18 meses. d) 12 a 24 meses. e) 24 a 36 meses. 4) Un niño de 10 años presenta un perfil lipídico con TG: 80 mg/dl, Colesterol total: 496 mg/dl, HDL: 60 mg/dl, LDL: 420 mg/dl. Al examen físico está en buenas condiciones, con algunas lesiones solevantadas, amarillentas, alrededor de los párpados. Su padre y varios tíos son hiperlipidémicos. La conducta más adecuada es: a) Iniciar dieta baja en ácidos grasos saturados. b) Iniciar dieta baja en colesterol. c) Iniciar dieta e indicar un fibrato. d) Iniciar dieta e indicar una estatina. e) Iniciar dieta e indicar ácido nicotínico. 5) ¿Qué parámetro es más adecuado para el diagnóstico nutricional en los niños mayores de 6 años?. a) Índice de masa corporal. b) Índice Peso/Talla. c) Índice Peso/Edad. d) Índice Talla/Edad. e) Porcentaje de grasa corporal. 6) Un niño de 7 años es traído por su padre, ya que es muy bajo. Se revisa la curva de crecimiento y se aprecia que se ha mantenido creciendo en el percentil 5 para su edad, en los últimos años. La edad ósea resulta equivalente a la de un niño de 5 años. El diagnóstico más probable es: a) Déficit de GH. b) Talla baja familiar. c) Enfermedad celíaca. d) Retraso constitucional del crecimiento. e) Acondroplasia. 7) Un niño de 18 meses aún no camina, y presenta también retraso de otras habilidades motoras, sin embargo dice varias palabras y parece comprender lo que su madre le dice. No ha presentado empeoramiento de su condición ni ha perdido los hitos del desarrollo motor que ha ido logrando. Al examen físico destaca espasticidad de ambas extremidades inferiores, mayor a derecha, sin otros hallazgos de importancia. El diagnóstico más probable es: a) Tumor cerebral. b) Poliomielitis por vacuna. c) Parálisis cerebral. d) Distrofia muscular de Duchemne. e) Polineuropatía metabólica. 8) La fórmula de relleno que se suele dejar en el sistema público suele ser: Leche purita fortificada al 7,5% + azúcar al 3% + aceite al 2%. ¿Cuál es la razón del aporte del aceite?. a) Aporte de vitaminas liposolubles. b) Aporte de ácidos grasos esenciales. c) Aumento de la carga osmolar. d) Disminución de la carga osmolar. e) Aporte de calorías. 9) El tratamiento de la obesidad en el niño está orientado a: a) Lograr que coma frutas y verduras, sin ingesta de carbohidratos refinados. b) Lograr que su curva de peso se mantenga en el mismo carril. c) Eliminar las grasas de la dieta. d) Bajar de peso, hasta alcanzar el peso normal. e) Establecer hábitos saludables de alimentación y actividad física. 10) Un lactante se ríe a carcajadas cuando interactúa con un adulto. Además es capaz de mantener el control de la cabeza sin problemas, mientras se lo mantiene sentado, sin embargo no puede mantenerse sentado por sí mismo. En oportunidades es capaz de tomar objetos con la mano y llevárselos a la boca. ¿Qué edad tiene aproximadamente?. a) 2 meses. b) 4 meses. c) 6 meses. d) 8 meses. e) 10 meses. 11) Un lactante de 4 meses, alimentado con pecho materno exclusivo, presenta las siguientes mediciones antropométricas: índice peso/edad: -2,1 DS; índice talla/edad: -0,4 DS; índice peso/talla: -1,9 DS. El diagnóstico más probable es: a) Desnutrición severa. b) Sobrepeso. c) Eutrofia. d) Desnutrición moderada. e) Talla baja. 12) Un recién nacido pesó 3.500 gramos al nacer. Es pesado a los 7 días de vida, pesando 3.080 gramos. Actualmente se alimenta sólo de leche materna y se ve de buen aspecto, sin presentar ninguna alteración en el examen físico. La conducta más adecuada es: a) Tranquilizar a la madre, explicando la normalidad de la situación y mantener la lactancia materna exclusiva. b) Mejorar la técnica de lactancia y controlar en 48 horas. c) Suspender la lactancia materna e iniciar un relleno. d) Mantener la lactancia materna y adicionar un relleno. e) Hospitalizar e iniciar nutrición parenteral. 13) En promedio, ¿Cuánto mide un niño de 12 meses de edad?. a) 37 cm. b) 50 cm. c) 62 cm. d) 75 cm. e) 90 cm. 14) Al nacer los recién nacidos presentan: a) Tono flexor en extremidades superiores e inferiores. b) Reflejo de paracaídas lateral. c) Reflejo de paracaídas anterior. d) Sonrisa social. e) Tono extensor en extremidades superiores e inferiores. 15) Los primeros dientes "de leche" aparecen MÁS frecuentemente: a) a los 5 años. b) entre los 12 y los 15 meses de edad. c) entre los 9 y los 12 meses de edad. d) entre los 3 y los 5 meses de edad. e) entre los 5 y los 9 meses de edad. 16) ¿Cuál de los siguientes nutrientes NO es suplementado en el lactante sano, según el programa nacional?. a) Vitamina A. b) Vitamina B12. c) Vitamina C. d) Vitamina D. e) Hierro. 17) Una niña de 8 años presenta IPT en p50, ITE en p5 e IPE: en p5. La curva de crecimiento muestra una velocidad de crecimiento normal. Se realiza radiografía de carpo que es compatible con una edad ósea de 8 años. El diagnóstico más probable es: a) Desnutrición. b) Retraso puberal. c) Síndrome de Turner. d) Retraso constitucional del crecimiento. e) Talla baja familiar. 18) Un niño de 4 años, no habla y presentó retraso en alcanzar los hitos del desarrollo motor. La madre refiere que presenta poco interés en interactuar con ella o con otros niños y que aprendió a caminar a los 20 meses de edad. El diagnóstico más probable es: a) Depresión infantil. b) Trastorno del espectro autista. c) Trastorno oposicionista desafiante. d) Síndrome de déficit atencional. e) Parálisis cerebral. 19) Además de alimentación sólida, ¿qué leche indicaría a un lactante de 8 meses, de entre las alternativas enumeradas?. a) Leche purita cereal al 7,5% más azúcar al 5% y cereal al 3%. b) Leche purita cereal al 7,5% más azúcar al 3% y aceite al 2%. c) Leche purita fortificada al 7,5% más azúcar al 3% y cereal al 5%. d) Leche purita fortificada al 7,5% más cereal al 5%. e) Leche purita fortificada al 7,5% más azúcar al 3%. 20) ¿Qué alimento puede comer un niño de 9 meses?. a) Melón. b) Miel. c) Dulces. d) Café. e) Maní. 21) Un lactante es capaz de ponerse de pie, sin lograr caminar por su cuenta, sin embargo gatea de manera activa. Además se ríe a carcajadas cuando interactúa con sus familiares, por ahora sólo dice la palabra “mamá”, desconoce a los extraños y no presenta reflejos arcaicos. ¿Qué edad tiene?. a) 6 meses. b) 8 meses. c) 10 meses. d) 12 meses. e) 14 meses. 22) Un niño de 15 meses ha dejado de crecer. Se revisa su curva de crecimiento, observándose que ha bajado del percentil 75 al percentil 25 en el IPT, en 3 meses. El diagnóstico más plausible es: a) Enfermedad celíaca. b) Déficit de GH. c) Retraso constitucional del crecimiento. d) Talla baja familiar. e) Síndrome de Klinefelter. 23) Un niño de 4 años de edad presenta índice peso/edad: +0,6 DS; índice peso/talla: +1,2 DS e índice talla/edad: -0,8 DS. El diagnóstico nutricional es: a) Desnutrición. b) Eutrofia. c) Sobrepeso. d) Obesidad. e) Obesidad mórbida. 24) ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una contraindicación para la lactancia materna exclusiva?. a) Galactosemia. b) Infección materna por VIH. c) Consumo materno de cocaína. d) Infección materna por hepatitis B. e) Uso materno de antineoplásicos. 25) Luego de cumplir un año de edad, un niño debe alimentarse preferentemente con: a) Dos a tres mamaderas de 250 ml, más dos a tres comidas, según los hábitos familiares. b) Tres mamaderas de 250 ml, más una comida con postre. c) Tres mamaderas de 400 ml, más dos comidas con postre. d) Dos mamaderas de 400 ml, más tres comidas con postre. e) Lactancia materna a libre demanda, más 3 comidas con postre. 26) Los exámenes de laboratorio más adecuados para determinar la presencia de una desnutrición proteica y para determinar la cantidad de proteínas que se deben consumir diariamente para su tratamiento, son respectivamente: a) Albúmina plasmática y proteinuria de 24 horas. b) Albúmina plasmática y calorimetría indirecta. c) Prealbúmina plasmática y calorimetría indirecta. d) Prealbúmina plasmática y nitrógeno urinario total. e) Perfil lipídico y creatinina plasmática. 27) Lactante de 6 meses, que no acude a controles sanos, es traído por su madre por presentar opacidad corneal de 2 semanas de evolución. Al examen destaca úlcera corneal derecha e hiperqueratosis perifolicular, con piel seca y algún grado de alopecía. Lo más probable es que tenga una hipovitaminosis de tipo: a) A. b) B1. c) C. d) D. e) E. 28) Una madre trae a su hijo de 12 meses de edad, muy preocupada, porque aún no habla. Refiere que entiende su nombre y algunas órdenes, y que se comunica, apuntando cuando quiere algo, pero no dice ninguna palabra. Al examen físico no se encuentran alteraciones y su desarrollo motor es normal. La conducta más adecuada es: a) Solicitar impedanciometría. b) Solicitar RMN de cerebro. c) Solicitar potenciales evocados auditivos. d) Derivar a neurología infantil por sospecha de autismo. e) Tranquilizar a la madre y explicarle que su hijo es normal. 29) Para NO ser considerada una pubertad precoz, la pubertad normal debe iniciar después de: a) Los 6 años en los niños y los 7 años en las niñas. b) Los 9 años en los niños y las niñas. c) Los 9 años en los niños y los 8 años en las niñas. d) Los 8 años en los niños y los 7 años en las niñas. e) Los 8 años en los niños y los 9 años en las niñas. 30) ¿Qué niño NO debe realizarse un perfil lipídico en busca de dislipidemia?. a) Niño obeso. b) Niño diabético tipo 1. c) Niño celíaco, con desnutrición calórica. d) Niño con arco corneal. e) Niño con antecedentes familiares de muertes tempranas por infarto agudo al miocardio. DIABETES + ENDOCRINO 1) Un paciente de 5 años, cursando una meningococcemia presenta hipotensión, que no responde a suero fisiológico y que es difícil de controlar con uso de noradrenalina en bomba de infusión continua. Presenta, además, a hipoglicemia e hiperkalemia. La conducta más adecuada, además del manejo de la sepsis es: a) Administrar glucosa al 30% por vía endovenosa. b) Administrar glucosa y corticoides endovenosos. c) Administrar levotiroxina. d) Solicitar gases venosos y cuerpos cetónicos. e) Iniciar insulina en esquema intensificado. 2) Un niño de 10 años, diabético tipo 1, en tratamiento con insulina en esquema intensivo, presenta cuadro de sudoración, temblor y actitud agresiva, seguida luego de inconciencia. El diagnóstico más probable es: a) Accidente vascular encefálico. b) Cetoacidosis diabética. c) Coma hiperglicémico hiperosmolar. d) Hipoglicemia. e) Encefalitis herpética. 3) Una niña de 6 años presenta vello púbico y desarrollo mamario. No presenta otros síntomas y su examen físico no entrega mayor información. La conducta más adecuada es: a) Tranquilizar a la madre e indicarle que su hija es normal. b) Solicitar cariotipo. c) Solicitar niveles plasmáticos de dihidroepiandrosterona (DHEA). d) Solicitar edad ósea, ecografía pélvica, niveles plasmáticos de gonadotropinas, hormonas sexuales esteroidales y prueba de estimulación de GnRH. e) Solicitar ecografía transvaginal. 4) ¿Qué esperaría encontrar en la curva de crecimiento y en la edad ósea de un niño con talla baja debida a un retraso constitucional del crecimiento?. a) Velocidad de crecimiento normal y edad ósea acorde con la edad cronológica. b) Velocidad de crecimiento normal y edad ósea mayor que la edad cronológica. c) Velocidad de crecimiento normal y edad ósea menor que la edad cronológica. d) Velocidad de crecimiento disminuida y edad ósea acorde con la edad cronológica. e) Velocidad de crecimiento disminuida y edad ósea menor que la edad cronológica. 5) El porcentaje de hemoglobina glicosilada, si se determina correctamente, ofrece una estimación del control diabético, aproximadamente, durante: a) El mes anterior. b) Los 3 meses anteriores. c) Los 5 meses anteriores. d) Los 7 meses anteriores. e) Los 9 meses anteriores. 6) El tratamiento de la hiperplasia suprarrenal congénita suele ser. a) Quirúrgico. b) Agonistas GnRH. c) Cortisol. d) Finasteride. e) Flutamida. 7) El primer signo de desarrollo puberal en varones es: a) Vello púbico. b) Crecimiento peneano. c) Crecimiento testicular. d) Cambio de la voz. e) Olor axilar. 8) ¿Qué alteración es MENOS probable de encontrar en un paciente con síndrome de Klinefelter?. a) Disminución de los niveles plasmáticos de gonadotropinas. b) Disminución del tamaño testicular. c) Disminución de los niveles plasmáticos de testosterona. d) Talla normal. e) Ginecomastia. 9) Un paciente diabético tipo 1, de 6 años, en tratamiento con insulina en esquema intensificado, inicia un cuadro de astenia y poliuria de 2 días de evolución, seguido de malestar marcado y compromiso de conciencia. Al examen físico está deshidratado, con FC: 105x’, PA: 90/60, en sopor superficial, con respiraciones profundas, sin focalidad neurológica ni alteraciones cardiopulmonares. El electrocardiograma muestra FC: 102x’, regular, con QRS angosto y alteraciones inespecíficas de la repolarización. El diagnóstico más probable es: a) Hipoglicemia por insulina. b) Síndrome hiperglicémico hiperosmolar. c) Cetoacidosis diabética. d) Hipokalemia por insulina. e) Hipoglicemia reactiva. 10) Un niño de 5 años, obeso, presenta poliuria y baja de peso. Se solicita glicemia de ayuno que resulta 250 mg/dl. La conducta más adecuada es: a) Iniciar dieta y ejercicios y controlar en 3 meses. b) Iniciar dieta, ejercicios, solicitar hemoglobina glicosilada y controlar con resultado. c) Iniciar metformina y controlar en 3 meses. d) Iniciar insulina lenta en 2 dosis, una matinal y otra nocturna. e) Hospitalizar para inicio de insulinoterapia en esquema intensificado. 11) La causa más frecuente de hipotiroidismo congénito es: a) Hipopituitarismo. b) Alteraciones de la conversión periférica de T4 en T3. c) Disgenesia tiroidea. d) Déficit de yodo. e) Tiroiditis crónica. 12) La principal hormona determinante del crecimiento luego del nacimiento es: a) Hormona de crecimiento. b) Tiroxina. c) Insulina. d) Cortisol. e) Testosterona / Estrógeno. 13) Una lactante de 4 meses, con genitales ambiguos, presenta tendencia a la hipotensión. En sus exámenes presenta glicemia: 70mg/dl, K:5,8 mEq/l, Na: 130 mEql, hematocrito: 40%. El diagnóstico es: a) Enfermedad de Addison. b) Enfermedad de Cushing. c) Tumor hipofisiario. d) Disgenesia gonadal. e) Hiperplasia suprarrenal congénita. 14) ¿Cuál es el primer signo de desarrollo puberal en una niña?. a) Menarquia. b) Adrenarquia. c) Pubarquia. d) Telarquia. e) Aumento de la velocidad de crecimiento. 15) ¿Cuál de los siguientes es un signo de alarma en un niño con talla baja?. a) Cambio de carril en la curva de crecimiento. b) Ausencia de vello púbico. c) Edad mayor a 10 años. d) Edad menor a 5 años. e) Antecedentes familiares de talla normal. 16) Un recién nacido presenta un resultado positivo en la prueba de screening para hipotiroidismo congénito, con sangre de talón. Se solicita confirmación con TSH sérica, la que resulta elevada. La conducta más adecuada es: a) Iniciar levotiroxina. b) Solicitar nueva TSH en 1 mes y decidir conducta según resultado. c) Solicitar anticuerpos antitiroídeos y T4 libre y decidir conducta según resultados. d) Solicitar TRH, T4 y T3 y decidir manejo según resultados. e) Iniciar suplemento de yodo, con lugol oral y solicitar nueva TSH y T4 en 15 días. 17) Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 horas aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/l, una potasemia de 5,6 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las siguientes es la medida más adecuada para comenzar el tratamiento de este paciente?: a) Hidratación con salino hipotónico, 10 U. de insulina subcutánea y bicarbonato. b) Hidratación con salino isotónico y perfusión i.v. de insulina. c) Hidratación con salino isotónico, perfusión de insulina i.v., bicarbonato y potasio. d) Hidratación con salino hipotónico, perfusión de insulina i.v. y bicarbonato. e) Hidratación con salino hipotónico, con potasio y 10 U. de insulina subcutánea. 18) La adrenarquia se caracteriza por: a) Aparición de vello púbico. b) Aumento de la velocidad de crecimiento. c) Inicio de la fertilidad. d) Olor axilar adulto. e) Pigmentación cutánea. 19) Una niña de 6 años, diagnosticada de coartación de aorta consulta por talla baja. En la exploración física se observa talla en Percentil 3 para su edad y cuello alado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: a) Déficit de GH. b) Síndrome de Turner. c) Hipocondroplasia. d) Hipotiroidismo. e) Disgenesia gonadal pura. 20) Se considera pubertad precoz el inicio del desarrollo puberal antes de: a) Los 7 años en los niños y los 8 años en las niñas. b) Los 9 años en los niños y los 8 años en las niñas. c) Los 9 años en los niños y los 10 años en las niñas. d) Los 8 años en los niños y los 7 años en las niñas. e) Los 8 años en los niños y los 9 años en las niñas. 21) ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS probable de ser encontrado en un niño con diabetes mellitus 1?. a) Acantosis nigricans. b) Proteinuria. c) Vasos de neoformación retininanos. d) Anticuerpos anti-insulina y anti-islote en plasma. e) Test de tolerancia a la glucosa con glicemia postcarga de 400 mg/dl. 22) Un niño de 11 años presenta aumento de volumen y leve dolor en la zona retroareolar izquierda. Al examen físico presenta ginecomastia unilateral izquierda de 1,5 cm de diámetro, sin secreción. La conducta más adecuada es: a) Resolver quirúrgicamente. b) Solicitar niveles plasmáticos de estrógenos y FSH. c) Administrar testosterona en dosis bajas. d) Solicitar prolactina plasmática. e) Observar evolución. 23) Un paciente diabético tipo 1, en tratamiento con insulina en esquema intensificado con dos dosis de insulina NPH y 3 dosis de insulina cristalina, presenta resumen de autocontroles con hemoglucotest, con los siguientes promedios: HGT ayuno:100; postdesayuno:120; prealmuerzo:80; postalmuerzo:130; precena:90 y postcena:150. No ha presentado síntomas de hipoglicemia y la hemoglobina glicosilada es 7,4%. La conducta más adecuada es: a) Aumentar la insulina NPH matinal. b) Aumentar la insulina NPH vespertina. c) Aumentar la insulina cristalina precena. d) Aumentar la insulina cristalina prealmuerzo. e) Mantener el esquema sin modificaciones. 24) Un niño de 8 años, diabético en tratamiento con insulina desde hace 4 meses, presenta una hipoglicemia leve (HGT: 50), sólo con síntomas neurovegetativos, sin síntomas neuroglucopénicos. La conducta que debe recomendar a los padres, ante situaciones como ésta es: a) Consultar inmediatamente en el servicio de urgencia más cercano. b) Suspender el uso de insulina lenta y controlar ambulatoriamente con el diabetólogo. c) Suspender el uso de insulina cristalina y controlar ambulatoriamente con el diabetólogo. d) Aprender a poner vía venosa periférica y administrar suero glucosado en la casa. e) Darle a tomar un líquido azucarado y luego indicarle que coma una colación. 25) ¿Con qué examen se evalúa la respuesta al tratamiento en un paciente con hipotiroidismo congénito?. a) Tomas seriadas de frecuencia cardíaca, temperatura y presión arterial. b) TSH. c) T4. d) T3. e) T4 libre. 26) Un paciente de 10 años presenta astenia y náuseas de 3 meses de evolución. Al examen físico destacan melanoplaquias en la mucosa oral y en sus exámenes generales se aprecia hematocrito: 45% blancos: 10.000 x mm3, con 60% de linfocitos, 25% de neutrófilos, 8% de monocitos y 7% de eosinófilos, plaquetas: 220.000 x mm3, glicemia: 60 mg/dl, Na+: 132 mEq/l, K+: 5,9 mEq/l, creatinina: 0,9 mg/dl. El diagnóstico más probable es: a) Hiperplasia suprarrenal congénita. b) Enfermedad de Addison. c) Secreción ectópica de ACTH. d) Diabetes mellitus. e) Diabetes insípida. 27) ¿Qué examen debe solicitarse para confirmar el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita?. a) Tomografía axial computada de abdomen. b) Cortisol libre urinario de 24 horas. c) Cortisol plasmático basal y post ACTH. d) Androstenediona y Dihidroepiandrosterona. e) 17-hidroxiprogesterona. 28) Un paciente de 6 años, diabético tipo 1, en tratamiento con insulina en esquema intensificado, con 1 dosis de insulina glargina (Lantus) y 3 refuerzos preprandiales con insulina cristalina, tiene los siguientes hemoglucotest promedio: Pre Desayuno: 220 Post Desayuno: 232 Pre Almuerzo: 162 Post Almuerzo: 132 Pre Cena: 150 Post Cena: 149 La conducta más adecuada es: a) Agregar insulina NPH matinal. b) Aumentar la insulina cristalina pre-desayudno. c) Aumentar la insulina glargina. d) Aumentar la insulina cristalina pre-almuerzo. e) Aumentar la insulina cristalina pre-cena. 29) La menarquia: a) Suele iniciar 2 años después del inicio puberal. b) Suele iniciar 2 años después de la adrenarquia. c) En promedio inicia a los 16 años. d) Suele preceder a la aparición de vello púbico. e) Se presenta anticipadamente en las niñas con síndrome de Turner. 30) Un niño de 7 años presenta retraso del crecimiento, debilidad, astenia y cefalea. Al examen neurológico destaca defecto del campo visual bitemporal, asimétrico. El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad de Cushing. b) Enfermedad de Addison. c) Craneofaringioma. d) Diabetes insípida. e) Hiperprolactinemia. NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 1) ¿Qué fármacos son útiles en el tratamiento del síndrome por déficit atencional del niño?. a) Derivados anfetamínicos. b) Opiáceos. c) Antipsicóticos típicos. d) Antipsicóticos atípicos. e) Antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina. 2) Una paciente de 14 años presenta baja de peso, diarrea y amenorrea desde hace algunos meses. Es muy delgada, pesando 40 kilogramos, sin embargo ella se considera obesa y por eso come muy poco y vomita después de ser obligada a comer. La madre la sorprendió usando lactulosa y sibutramina. El diagnóstico más probable es: a) Anorexia nervosa. b) Enfermedad celíaca. c) Esquizofrenia. d) Trastorno obsesivo compulsivo. e) Bulimia. 3) Un niño de 9 años miente y roba a sus padres con frecuencia, se mete en peleas seguido, es cruel con los animales y presenta una actitud irrespetuosa e indiferente hacia sus padres y profesores. El diagnóstico más probable es: a) Depresión infantil. b) Trastorno por ansiedad de separación. c) Trastorno de conducta. d) Trastorno oposicionista desafiante. e) Síndrome de Asperger. 4) Un niño de 6 años presenta episodio de inicio súbito de compromiso de conciencia, asociado a contracción en flexión de las extremidades superiores y en extensión de las extremidades inferiores, seguido de movimientos repetitivos de todas las extremidades, de cerca de 3 minutos de duración. Al examen físico está en buenas condiciones, sin signos focales y no recuerda lo sucedido. El diagnóstico más probable es: a) Tumor cerebral. b) Epilepsia primaria. c) Epilepsia focal. d) Esclerosis múltiple. e) Convulsión inocente. 5) En un lactante con un síndrome hipotónico, ¿qué alteración sería MENOS probable de encontrar en una causa de tipo neuromuscular?. a) Facies alargada y labio superior en forma de “V” invertida. b) Debilidad de predominio proximal. c) Alteraciones ortopédicas asociadas (pie bot, artrogriposis, displasia de cadera). d) Reflejos arcaicos exagerados. e) Retraso en alcanzar los hitos del desarrollo psicomotor. 6) Un lactante de 4 meses consulta por fiebre de 39°C hace 1 día, sin otros síntomas de importancia. Al examen no se encuentran signos de localización. Entre los exámenes que se realizan para aclarar la causa de la fiebre está una PL, cuyo examen citoquímico muestra: Albúmina 0.8 gr/00; Glucosa 30 mg% con Glicemia de 90 mg%; Recuento celular 250 cel/mm3; Recuento diferencial: PMN 70%, MN 30%; Tinción de Gram: sin gérmenes. El diagnóstico MÁS probable es (pregunta MIR): a) Meningoencefalitis aséptica. b) Meningitis Bacteriana aguda. c) LCR de características normales. d) Meningoencefalitis herpética. e) Meningoencefalitis por enterovirus. 7) Un niño de 3 años presenta cuadro de odinofagia, fiebre alta y tos irritativa escasa. Presenta convulsión tónico clónica en una oportunidad, de 2 minutos de duración. No ha presentado otras convulsiones. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones generales, en Glasgow 15, sin focalidad neurológica ni signos meníngeos. La faringe se observa eritematosa, sin exudado. La conducta más adecuada es: a) Hospitalizar, iniciar antibióticos y realizar punción lumbar. b) Enviar a domicilio, indicando paracetamol durante los cuadros febriles, sin necesidad de anticonvulsivantes. c) Iniciar ácido valproico y solicitar resonancia magnética nuclear. d) Enviar a domicilio, indicando antipiréticos y diazepam durante las alzas térmicas. e) Solicitar electroencefalograma y decidir manejo según hallazgos. 8) Un niño de 3 años consume una sustancia desconocida, evolucionando con sialorrea, vómitos, temblor de extremidades y desorientación. Al examen físico se aprecia aumento de los ruidos hidroaéreos, miosis y temblor de extremidades superiores. ¿Qué sustancia es la responsable?. a) Anticolinérgicos. b) Organofosforados. c) Agonistas adrenérgicos. d) Opiáceos. e) Benzodiacepinas. 9) Un niño de 5 años presenta una convulsión tónico-clónica, en 2 oportunidades distintas, separadas por una semana. Ambas duraron cerca de 5 minutos, cedieron espontáneamente y se relacionaron con haber dormido poco. Su examen físico, así como sus exámenes generales (hemograma, pruebas hepáticas, función renal, perfil bioquímico, PCR) son normales. ¿Qué examen es más adecuado para proseguir el estudio de este paciente?. a) TAC de cerebro. b) RMN de cerebro. c) Electroencefalograma. d) Punción lumbar. e) Prueba de respuesta a flumazenil. 10) Un niño de 5 años hace berrinches cada vez que lo llevan al jardín infantil. Una vez que es obligado a ir, llora por largo rato y es difícil de consolar, hasta que finalmente se calma y juega con sus compañeros. La madre refiere que le preocupa que el niño pueda ser víctima de maltrato por parte de sus compañeros o profesores y que esto sea la causa de su comportamiento. Al examen físico no se encuentra ningún tipo de lesión ni otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: a) Trastorno por ansiedad de separación. b) Trastorno oposicionista desafiante. c) Trastorno de conducta. d) Trastorno depresivo. e) Trastorno por déficit atencional. 11) La triada de cefalea, vómitos y papiledema, es característica de: a) Hidrocefalia. b) Meningitis viral. c) Glaucoma congénito. d) Hipertensión endocraneana. e) Migraña. 12) La causa más frecuente de macrocefalia es: a) Hidrocefalia. b) Meningitis. c) Infecciones congénitas. d) Constitucional. e) Postraumática. 13) ¿A qué edad se detecta con mayor frecuencia el déficit atencional del niño?. a) En el lactante menor. b) En el lactante mayor. c) En el prescolar. d) En el escolar. e) En el adolescente. 14) Un niño de 5 años es diagnosticado de trastorno oposicionista desafiante. ¿Qué situación NO le parece acorde con este diagnóstico?. a) Rabietas cuando no se hace lo que quiere. b) Culpa a otros de sus errores y mala conducta. c) Inteligencia normal. d) Desinterés en relacionarse con otros niños. e) Actitud irreverente al recibir una orden. 15) ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MÁS FRECUENTE en los pacientes con bulimia y la define?. a) Baja de peso. b) Trastorno de personalidad asociado. c) Atracones. d) Autoinducción del vómito. e) Sobrepeso. 16) Usted recibe a un de 3 años por haber caído de la cama, resultando con un golpe en la cabeza y fractura de un dedo. Al examen físico está en buenas condiciones generales, en Glasgow 15 y presenta múltiples hematomas, en distintas etapas de evolución. La conducta más adecuada es: a) Realizar tratamiento ortopédico de la fractura y enviar a domicilio, indicando control con un neurólogo. b) Realizar tratamiento ortopédico de la fractura y enviar a domicilio, indicando control con un psiquiatra. c) Realizar tratamiento ortopédico de la fractura y solicitar pruebas de coagulación y hemograma. d) Indicar hospitalización y solicitar radiografías de otras partes del cuerpo. e) Solicitar TAC de cerebro de urgencia. 17) ¿Cuál es el síntoma que más frecuentemente acompaña a los niños con microcefalia?. a) Retraso mental. b) Convulsiones. c) Hipotonía. d) Craneosinostosis. e) Cefalea. 18) Respecto a la parálisis cerebral es verdadero que: a) La mayoría de las veces se debe a causas perinatales. b) La mayoría de las veces se asocia a retraso mental. c) La mayoría de las veces el compromiso es mayormente sensitivo. d) La mayoría de las veces se aprecia hipotonía generalizada. e) La mayoría de las veces es diagnóstico se realiza mediante una ecografía cerebral. 19) Una madre trae a su hijo de 6 años, porque ha bajado considerablemente su rendimiento escolar y se encuentra irritable y en algunas ocasiones, agresivo. Comparte menos con sus amigos del colegio. Ella refiere tener problemas con su marido y que actualmente están durmiendo en camas separadas. El diagnóstico que debe sospecharse es: a) Trastorno del desarrollo. b) Trastorno por ansiedad de separación. c) Depresión. d) Maltrato infantil. e) Trastorno de conducta. 20) Un niño consume, accidentalmente, una sustancia desconocida, evolucionando con compromiso de consciencia y depresión respiratoria. Al examen físico presenta presión arterial y pulso normales, con frecuencia respiratoria de 6 rpm, sopor profundo y presencia de miosis bilateral, marcada, sin signos focales en el examen neurológico. ¿Qué sustancia fue consumida con mayor probabilidad?. a) Anticolinérgicos. b) Organofosforados. c) Benzodiacepinas. d) Opiáceos. e) Agonistas adrenérgicos. 21) Un lactante de 2 años es traído por su madre por haber presentado hace una hora una convulsión tónico-clónica generalizada de un minuto de duración. Se encuentra febril, hasta 39°C, pálido, somnoliento y poco reactivo. El resto del examen físico es normal. La conducta inmediata debe ser: a) Indicar antipiréticos. b) Iniciar anticonvulsivantes. c) Descartar meningitis, con una punción lumbar. d) Solicitar exámenes generales y parámetros inflamatorios. e) Solicitar RMN de cerebro. 22) Un niño de 7 años es traído por cefalea y fiebre de 1 día de evolución. Al examen físico destacan rigidez de nuca esbozada, por lo que se decide realizar punción lumbar, que da salida a un líquido claro, con 98 células por mm3, con 90% de mononucleares, proteínas de 60 mg/dl y glucosa normal. La conducta más adecuada es: a) Iniciar antibióticos endovenosos. b) Iniciar corticoides endovenosos. c) Iniciar antituberculosos orales. d) Iniciar paracetamol oral. e) Iniciar Aciclovir endovenoso. 23) El primer fármaco que debe administrarse a un paciente es estatus epiléptico es: a) Fenitoína. b) Ácido valproico. c) Lorazepam. d) Fenobarbital. e) Propofol. 24) Un niño de 6 meses de edad presenta un síndrome hipertónico espástico que afecta las 4 extremidades. Al examen físico se aprecia que no ha alcanzado los hitos del desarrollo motor que debería tener a su edad, sin embargo no ha perdido ninguno de los hitos que sí ha logrado previamente. El diagnóstico más probable es: a) Tumor cerebral. b) Parálisis cerebral. c) Trastorno del espectro autista. d) Síndrome de West. e) Agenesia cerebelosa. 25) Un paciente de 8 años presenta cefalea recurrente fronto-parietal, intensa, que se presenta más frecuentemente en los períodos de sobrecarga escolar y al dormir poco, que se agrava con los sonidos y con la luz y que cede al dormir. El examen neurológico es normal. El diagnóstico más probable es: a) Neuralgia del trigémino. b) Cefalea cluster. c) Cefalea tensional. d) Jaqueca. e) Tumor cerebral. 26) El tratamiento del trastorno oposicionista desafiante es: a) Antidepresivos. b) Metilfenidato. c) Benzodiacepinas. d) Psicoterapia al niño. e) Educación a los padres de técnicas de disciplina. 27) Un niño de 5 años presenta ánimo muy bajo, mal rendimiento escolar y problemas de autoestima, que empezaron hace algunos meses, luego de que su padre se fue de la casa. La madre se muestra preocupada y no sabe qué hacer. La conducta más adecuada es: a) Indicar un antidepresivo ISRS e iniciar psicoterapia cognitivo conductual. b) Indicar un antidepresivo tricíclico e iniciar psicoterapia psicodinámica. c) Indicar un anticonvulsivante e iniciar psicoterapia cognitivo conductual. d) Indicar un antipsicótico e iniciar psicoterapia psicodinámica. e) Indicar psicoterapia con enfoque sistémico, orientada a mejorar la red de apoyo, sin necesidad de fármacos. 28) Usted evalúa a una niña de 15 años, con antecedente de abuso sexual en la infancia, que actualmente cursa con una depresión. ¿Debe preguntársele sobre la ideación suicida?. a) No, en ningún caso, ya preguntarlo aumenta el riesgo de que lo cometa. b) Sólo en los casos que han tenido intentos previos. c) Sólo si la depresión es severa. d) Sólo si la depresión es leve y con bajo riesgo de suicidio. e) Sí, en todos los casos. 29) Un niño de 6 años no habla y demoró más de lo normal en empezar a caminar. La madre refiere que no contesta al hablarle ni tampoco responde al indicarle cosas. Juega con siempre con el mismo juguete, sin interactuar con otros niños y tiende a realizar movimientos extraños con las manos varias veces al día. Al examen físico no presenta signos neurológicos focales. El diagnóstico más probable es: a) Epilepsia. b) Síndrome de Asperger. c) Trastorno del espectro autista. d) Trastorno de conducta. e) Parálisis cerebral. 30) ¿Cuál de las siguientes lesiones son más características de maltrato infantil?. a) Fractura de antebrazo en tallo verde y fractura subcapital de húmero. b) Hematoma de la zona frontal y fractura nasal. c) Fractura suprancondílea de húmero y de antebrazo. d) Fractura de metatarsiano y calcáneo. e) Fractura de escápula y fracturas costales posteriores. |