option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test pediatría patologías más importantes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test pediatría patologías más importantes

Descripción:
Test de pediatría: patologías

Fecha de Creación: 2025/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la espina bífida, ¿qué región vertebral es la más frecuentemente afectada?: Dorsolumbar. Lumbosacra. Torácica. Cervical.

Dentro de los siguientes objetivos, ¿Cuál no estaría definido por el fisioterapeuta en un niño con espina bífida lumbar alta (L1-L2)?: Mantenimiento articulaciones libres. Posición vertical y marcha con aparatos. Equilibrio en bipedestación con bitutores cortos. Manejo independiente de la silla de ruedas.

En la educación y adiestramiento a la familia sobre posicionamientos adecuados en niños con torticolis muscular congénita: Un niño con torticolis derecha debe cogerse con el brazo derecho para que la cabeza quede inclinada hacia la derecha y la barbilla rotada a la izquierda para tomar el biberón. Un niño con torticolis izquierda debe colocarse en posición supina, con su hemicuerpo derecho contra la pared, para que gire el mentón a la izquierda para ver la habitación. Colocaremos los juguetes en el lado contralateral al afecto estando el niño en posición supina. Mantendremos al niño de tal forma que rote el mentón hacia el hombro del lado sano durante la alimentación.

¿Dónde se manifiesta clínicamente la parálisis cerebral infantil dipléjica espástica?: En extremidades inferiores. En extremidades superiores. Afectando las cuatro extremidades pero más las inferiores que las superiores. Afectando por igual las cuatro extremidades.

En la parálisis cerebral distónica es correcto que: Existe una tendencia a adoptar posturas secundarias a la cocontracción de los músculos agonistas entre sí. Hay activación motora involuntaria de unos músculos durante el movimiento voluntario de otros. Se da una inhibición involuntaria en los músculos durante el acortamiento pasivo. En caso de distonías focales que afectan a las extremidades inferiores, la tendencia es a la flexión dorsal y a la eversión del pie durante la marcha.

Las deformidades de rodilla en la espina bífida son: Contracturas en flexión. En su mayoría en hiperextensión. Siempre en valgo. En varo y recurvatum.

Con respecto a los factores de riesgo para la salud en las primeras etapas de la vida (lactancia) en la prevención de la displasia de cadera: Son factores de riesgo el parto de nalgas, el sexo femenino y los antecedentes familiares de displasia. Si las maniobras de Barlow y Ortolani son positivas se remitirá al ortopeda. Se valorará realizar ecografía entre las 4 y las 8 semanas de vida con exploración dudosa o anormal. Todo lo anterior es correcto.

En un niño afectado de una hemiplejia ¿Dónde pondría más interés a la hora de realizar el tratamiento?: En concienciarle de las extremidades sanas. En trabajar y concienciarle de los miembros afectados. En potenciar el brazo no afectado. En potenciar la pierna no afectada.

En el tratamiento fisioterápico de la Torticolis Congénita, nunca se realizarán: Movimientos activos en el sentido de la corrección. Tonificación del ECM opuesto. Movilizaciones pasivas y estiramientos en el sentido opuesto de la corrección. Masaje y termoterapia.

Un bebé con una parálisis cerebral espástica presenta el siguiente patrón: Piernas en abducción y miembros superiores en flexión. Miembros superiores en flexión e inferiores en extensión y aducción. Miembros superiores en extensión y opistótonos, con miembros inferiores en flexión. Miembros superiores en extensión e inferiores también en extensión.

Se denomina signo de la "corneta" a: El movimiento que surge de la necesidad de asociar una antepulsión y una abducción del hombro para poder llevar la mano a la boca. La combinación necesaria de un movimiento de retropulsión y abducción para poder llevar la mano a la boca. A la hipotrofia global del miembro superior afecto por una parálisis braquial obstétrica. A la retracción del músculo subescapular que fija la escápula en rotación interna en el bebé con una parálisis braquial.

El término torticolis muscular congénita del recién nacido se utiliza para designar la torticolis asociada a: Una mala posición fetal intrauterina. Al acortamiento del músculo esternocleidomastoideo. Dolor. La contractura de los músculos trapecios.

Si en una torticolis congénita no cede ni mejora la contractura del músculo esternocleiodomastoideo puede producirse: Trastornos importantes de la visión. Lesiones medulares. Malformación craneana. Un síndrome de Klippel-Fell.

El signo de Barlow es positivo cuando: La cadera está luxada pero es reductible. La cadera está luxada y es irreductible. La cadera es luxable pero está en buena posición. La cadera es laxa pero no luxable.

En el tratamiento de un niño con PCI, el método Denver se basa en: Utilización de férulas. Utilización de reflejos posturales. Comienza de manera analítica trabajando un solo músculo. Se basa en la "pedagogía conductiva".

¿Cuál de los siguientes métodos de fisioterapia no se utiliza en el tratamiento de un niño con PCI?: Pliométrico. Método Peto. Método Bobath. Método Votja.

Dentro del tratamiento fisioterápico en el niño con mielomeningocele en los primeros meses de vida, será imprescindible realizar (señale la respuesta incorrecta): Tratamiento postural. Instruir a los padres en el manejo del niño. Cirugía para reducir el pie zambo subyacente. Movilizaremos pasivamente las articulaciones del pie.

La maniobra utilizada para reducir una cadera luxada congénita se llama: Maniobra de Ortolani. Maniobra del telescopaje. Signo de Barlow. Signo de Galeazzi.

Un niño que nace con parálisis braquial obstétrica al explorar los reflejos arcaicos comprobamos: El reflejo de Moro es normal. Ausencia de reflejo de Moro en el lado afecto. Respuesta asimétrica al reflejo de Moro. b y c son ciertas.

En la displasia de cadera del lactante es cierto que: En la exploración física el signo de Ortolani positivo nos indica que la cadera es luxable. En la exploración física el signo de Barlow positivo nos indica que la cadera es reductible. El signo de Galeazzi es un signo directo que nos indica que la cadera está luxada. El arnés de Paulik es uno de los sistemas ortopédicos de contención más extendido en los primeros 6 meses de vida del lactante.

Denunciar Test