PEDRP 01 - EMERGENCIAS SANITARIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDRP 01 - EMERGENCIAS SANITARIAS Descripción: Planes de Emergencias y Dispositivos de Riesgos Previsibles |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La relación entre los conceptos que se usan para definir riesgo son: a. Riesgo = Amenaza + Magnitud. b. Riesgo = Vulnerabilidad + Amenaza+ Daño. c. Riesgo = Amenaza + Vulnerabilidad. d. Riesgo = Magnitud +Tiempo+ Amenaza. El conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por un suceso agresor, se denomina…. a. Impacto. b. Desmultiplicación. c. Rehabilitación. d. Reconstrucción. La etapa que no forma parte del “Ciclo de la catástrofe” es:…. a. Predicción. b. Socorro. c. Rehabilitación. d. Desarrollo sostenible. Son competencia y responsabilidad exclusiva del Estado los siguientes planes: a. Plan Nacional. b. Planes Básicos. c. Planes Especiales. d. Todos los anteriores. Un accidente que puede ser controlado con los medios de primera intervención se denomina: a. Conato de emergencia. b. Emergencia parcial. c. Emergencia general. Son factores que determinan la vulnerabilidad de una comunidad…. a. La pobreza. b. El índice de lluvias. c. Los ciclones. d. Ninguno de los anteriores. El marco orgánico, funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación de las distintas Administraciones públicas que deben intervenir en situaciones de riesgo o peligro se denominan…. a. Planes de riesgo. b. Planes Especiales. c. Planes Territoriales. d. Planes Territoriales y Especiales. El daño se define como…. a. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural. b. Las consecuencias producidas por la intensidad del suceso. c. Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población. d. Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso. Las catástrofes se consideran un problema de salud pública por…. a. Poder causar un número inesperado de muertes, personas heridas o enfermedades. b. No tener efectos adversos para el medio ambiente y la población, son exclusivas de la salud. c. Se pueden prevenir. d. Nada de lo anterior. La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC)…. a. Depende del Ministerio de Defensa. b. Tiene por finalidad conseguir la adecuación de medios en materia de protección civil. c. Coordina a la Administración central y a las comunidades autónomas en materia de Protección Civil. d. Elabora el Plan Territorial de Emergencia. Amenaza es…. a. Un tipo de catástrofe. b. Un factor interno de riesgo. c. El grado de afectación de una comunidad. d. La posibilidad de que ocurra un fenómeno. Son procedimientos de demultiplicación a largo plazo todos excepto…. a. Rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte. b. Restitución del suministro de agua. c. Restitución de los servicios sanitarios. d. Todas las respuestas anteriores corresponden a procedimientos a largo plazo. En un desastre la capacidad de respuesta es…. a. Suficiente. b. Insuficiente. c. No existe. d. Nada de lo anterior. Las responsabilidades y funciones de distintos órganos del Plan se denomina…. a. Medios y Recursos humanos. b. Estructura organizativa. c. Puesta en marcha. d. Implantación del Plan. El marco legislativo, las estructuras organizativas y procedimientos operativos, que permiten proteger la vida de las personas y los bienes ante situaciones de grave riesgo colectivo, se denomina…. a. Seguridad ciudadana. b. Medicina de emergencias. c. Protección Civil. d. Seguridad Social. Los procedimientos tácticos para la respuesta rápida en un evento específico se encuentra en: a. Plan de crisis. b. Plan de emergencias. c. Plan de contingencia. d. Plan operacional. Un indicador de vulnerabilidad que estima el porcentaje de personas que no cubre los requerimientos energéticos mínimos se clasifica como Indicador de tipo…. a. Industrial. b. Socioeconómico. c. Sanitario. d. Social. Para disminuir la vulnerabilidad se trabaja sobre un mejor ordenamiento territorial. a. Verdadero. b. Falso. Los procedimientos a corto plazo para minimizar los daños producidos por un suceso agresor son…. a. Sectorización del área de la catástrofe. b. Constitución del centro de coordinación operativa y el puesto de mando avanzado. c. Control de las rutas de acceso y evacuación. d. Todos son correctos. Una catástrofe se puede definir como el fenómeno que produce cambios favorables en las personas, la economía, el medio ambiente y que puede tener distinto origen. a. Verdadero. b. Falso. Una catástrofe se puede definir como…. a. El fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas y medios. b. Un suceso que afecta sólo al medio ambiente. c. Una crisis exclusiva de la economía y los sistemas sociales. d. Un fenómeno de origen natural. Los Objetivos generales del Plan de Emergencia son…. a. Disponer de unas directrices para afrontar todas las situaciones de riesgo y catástrofe que ocurran dentro de su alcance. b. Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. c. Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior. d. Todas las opciones anteriores son correctas. Los Planes Especiales establecen que son situaciones objeto de Planes Básicos…. a. Las situaciones bélicas. b. Las inundaciones. c. Los seísmos. d. Los accidentes químicos. La elaboración del Plan Territorial de Emergencias la realiza…. a. El Gobierno. b. El Ministerio de Interior. c. La Dirección General de Protección Civil. d. La Comunidad Autónoma. Las actividades que tienen por objeto salvar vidas humanas inmediatamente después de una catástrofe se denominan…. a. Alerta. b. Vigilancia. c. Emergencia. d. Socorro. Para disminuir la vulnerabilidad de una comunidad se consideran medidas estructurales…. a. Los Planes de emergencias. b. Las estructuras de protección contra inundaciones. c. Incremento en la previsión de catástrofes. d. Regulación en el uso del suelo. Un desastre supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. a. Verdadero. b. Falso. Los riesgos RNBQ forman parte de los Planes denominados…. a. Planes Territoriales. b. Planes Supranacionales. c. Planes Sectoriales. d. Planes de emergencia exterior. Una situación que anula la normalidad y afecta la de otros colectivos, no se puede evaluar el tiempo que dura, ni las consecuencias, ni tampoco las pérdidas que supone, se denomina…. a. Accidente. b. Incidente. c. Emergencia. d. Crisis. El riesgo en sí es el problema fundamental y el desastre un problema derivado. a. Verdadero. b. Falso. La posibilidad de que ocurra una situación de catástrofe en una comunidad se denomina…. a. Amenaza. b. Riesgo. c. Vulnerabilidad. d. Daño. |