PEDRP
|
|
Título del Test:![]() PEDRP Descripción: T3: EJECUCION DEL PLAN DE EMERGENCIA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La información a transmitir ha de ser invariable, extensa, rica en detalles y validada con otras fuentes antes de la transmisión. Verdadero. Falso. En el caso de catástrofes, podemos considerar al Instituto Nacional de Toxicología como una fuente de información. Verdadero. Falso. Se deben establecer mecanismos que permitan hacer llegar la información en tiempo y forma... Para facilitar la toma de las decisiones. Mediante la comprobación y evaluación de la misma. Para trasladar la información a la Dirección del Plan y a otras autoridades que el Plan determine. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Los informes elaborados por los gestores de la emergencia para informar a la población de la situación catastrófica se denominan... Informes Técnicos. Informes previos a la Catástrofe. Informes de la situación. Informes de la comunidad. Los informes remitidos a los Gestores han de contener los siguientes datos: Recursos y medios socioeconómicos y políticos. Medidas adoptadas para predecir los accidentes. Evento ocurrido y cálculo de las consecuencias. Impresión del lugar de la Catástrofe. La fase azul o de emergencia-alerta es el periodo anterior a la ocurrencia del desastre. Verdadero. Falso. Una situación de emergencia localizada, controlada con medios y recursos ajenos al área afectada, aunque sólo se vea afectado un municipio se clasifica de Situación 1 y el plan se ha activado. Verdadero. Falso. Todas y cada una de las Administraciones Públicas en sus ámbitos competenciales respectivos, deben disponer de capacidad suficiente para organizar su Protección Civil, en función de... La disposición de medios humanos y materiales para la dotación de los correspondientes Servicios. La titularidad de los Servicios de seguridad. El tiempo climatológico en la zona. Nada de lo anterior es cierto. La desactivación del Plan se produce... a. Una vez desaparecidas las circunstancias que provocaron su actuación. b. Cuándo y cómo lo decida la autoridad competente. c. La a y b son ciertas. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. ¿Cuáles son los componentes esenciales desde el punto de vista sanitario para el manejo de las situaciones de catástrofe? Marca las opciones correctas. El diagnóstico. La dirección de las operaciones. La prevención. El triaje. El transporte. Los tres componentes sanitarios esenciales en situaciones de catástrofe son... Los tres anteriores son componentes sanitarios esenciales en situaciones de catástrofe. La dirección de las operaciones. El triaje. El transporte. El personal técnico en emergencias se ocupará de controlar que cada paciente sea clasificado, que recibe la asistencia que requiere y que está documentado. Deberá conocer y controlar los pacientes en estado de evacuación y comunicar qué pacientes pueden ser evacuados. Verdadero. Falso. Indica, para cada denominación, la fase con la que se corresponde. Alarma. Preparación para la salida. Detección del peligro. Salida. Señala la repuesta incorrecta respecto a la segunda fase del proceso de evacuación. Depende del adiestramiento del personal. Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente. Se denomina alerta. Se denomina alarma. El tiempo de la evacuación es el tiempo requerido para... Detección del peligro, alarma, preparación para la salida y salida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Preparación para la salida y salida. Salida. En la formación sobre el Plan de Evacuación NO se tendrá en cuenta lo siguiente: La participación voluntaria de equipos de emergencias. La frecuencia. El alcance. Consideraciones de seguridad. La respuesta efectiva de la sociedad ante una alerta, depende de los siguientes factores: El tipo de amenazas. La vulnerabilidad de la población. La coherencia del mensaje. Todo lo anterior es cierto. Un análisis que implica evaluar aspectos reales difíciles de detectar con otros medios de evaluación y que es llevada a cabo por los propios implicados, se denomina... Revisión poscatástrofe. Simulacro. Simulación real. Simulación ficticia. |





