PEDRP EME
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDRP EME Descripción: PEDRP EME |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
La Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales celebrada en Hyogo pretendía desarrollar estrategias que permitieran a las comunidades resistir eventos catastróficos, para así reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y sociales derivadas de las catástrofes. verdadero. falso. La actuación sanitaria en una catástrofe es siempre constante y está dirigida a atender las lesiones severas o la reagudización de las patologías crónicas que requieren atención urgente. verdadero. falso. Marca la opción correcta. La amenaza es un factor interno al riesgo y derivado de la existencia de éste. Las amenazas, al interactuar con el riesgo, producen la vulnerabilidad. La amenaza es un factor externo al riesgo, que representa la probabilidad de que ocurra, en un lugar determinado y con una cierta magnitud, algún fenómeno o evento adverso, de origen natural o causado por la actividad humana, o por una combinación de ambos factores, que pueda generar daño en las personas o su entorno. La amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad son la misma cosa. Marca las opciones que representen factores determinantes de vulnerabilidad. Ordenamiento territorial de viviendas e industrias. Agotamiento de Recursos Naturales. Pobreza: Los países más pobres son más "vulnerables", ya que se asientan en territorios especialmente propensos a las catástrofes. Exceso de conocimiento de riesgos existentes. Falta de una adecuada planificación de actuación ante el desastre. La relación existente entre Amenazas, Riesgo y Vulnerabilidad se puede expresar como... Riesgo = Amenazas * Vulnerabilidad. Amenazas = Riesgo * Vulnerabilidad. Vulnerabilidad = Riesgo * Amenazas. Nada de lo anterior es cierto. Se consideran medidas de Demultiplicación a corto plazo la Sectorización del área de la catástrofe, la constitución del centro de coordinación operativa y el puesto de mando avanzado. verdadero. falso. La gestión del alojamiento del personal afectado, el abastecimiento de víveres, agua y alimentos y la rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte y las comunicaciones son... De Rehabilitación. Demultiplicación a corto plazo. Demultiplicación a medio plazo. Demultiplicación a largo plazo. Definimos las enfermedades trazadoras por el tipo de consulta, la procedencia geográfica de los pacientes hospitalizados y la duración de las hospitalizaciones. verdadera. falso. Relaciona cada definición de las que te enumeramos a continuación, con el tipo de plan al que corresponde, escribiendo el número correspondiente en los espacios en blanco. 1.- Plan de Crisis. 2.- Plan Operacional. 3.- Plan de Contingencia. 4.- Plan de Emergencia. La norma que establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación es... Artículo 15 de la Constitución Española. Ley 14/ 1986. Ley 2/1985. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) es un órgano colegiado interministerial cuya finalidad principal es conseguir una adecuada coordinación en materia de protección civil entre los órganos de la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas. verdadera. falso. Marca la opción que NO se corresponda con una condición que deba cumplir un Plan de Emergencia. Eficiente: Que permita atender en forma eficiente la emergencia. Flexible: Que se acomode a cualquier situación. Inmediato: Que pueda ejecutarse ya. Coordinado: Que sea para un mismo fin. Impersonal: No debe depender de una persona en particular, porque si ésta falta no podría ejecutarse. Elemental: Que sea fácil de llevarlo a cabo. Nominal: Que contemple todas las funciones a cumplir por las personas. Temporal: Que involucre los recursos necesarios sólo por un tiempo máximo establecido. Engranado: Que pueda acoplarse a otros planes de instituciones o comunidades vecinas. Los Planes Especiales por su ámbito geográfico pueden ser... Estatales o de la Comunidad Autónoma. Nacionales o Internacionales. Nucleares o Bélicos. Básicos o Superiores. El diseño general de un plan de emergencias corresponde a una serie de puntos o apartados entre los que están la definición, el mapa de riesgos potenciales, los dispositivos de riesgo previsible y los protocolos de activación. verdadera. falso. No es un objetivo general del Plan de emergencias... Identificar todas las situaciones de Riesgo del ámbito de aplicación. Evitar la improvisación para afrontar las situaciones de riesgo y catástrofe. Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior. Los medios que se activan en caso de emergencia son recursos de naturaleza privada que, en caso de necesidad, pueden ser requeridos para reforzar las dotaciones de los organismos públicos intervinientes en la emergencia. Su disponibilidad se consigue mediante requisa o indemnización a los propietarios. verdadera. falso. Los Órganos operativos (ejecutivos)... Son el Comité asesor, el CECOP y el puesto de mando avanzado. Están constituidos por personal ordinario de los cuerpos de seguridad, de intervención y el grupo sanitario, que veremos en detalle más adelante. Se dividen en grupo de Apoyo técnico y grupo de Apoyo logístico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El grupo de Apoyo técnico está generalmente constituido por miembros de Protección Civil, técnicos especialistas en la emergencia que tiene lugar y técnicos de medioambiente que determinen el impacto ambiental de la situación. verdadera. falso. No es función del Grupo Operativo Sanitario... Acordar áreas de intervención. Prestar primeros auxilios a las víctimas. Participar en el salvamento a las víctimas (junto con grupos de intervención). Efectuar triaje de los heridos. Marca la opción que NO representa una cualidad deseable de los indicadores de calidad. Deben ser siempre fáciles de capturar. Deben enunciarse subjetivamente, aplicando nuestro conocimiento del problema. Deben resultar relevantes para la toma de decisiones. No deben implicar un elevado grado de dificultad en su interpretación. Deben abarcar un amplio número de posibilidades. Los términos usados en el indicador deben ser definidos para que todos los profesionales entiendan y midan lo mismo y de idéntica forma. Los riesgos tienen impacto sobre el medio ambiente pero no afectan a la salud de las personas o a sus bienes. verdadero. falso. Los terremotos se miden por su magnitud según la escala de Mercalli y por su intensidad según la escala modificada de Ritcher . verdadero. falso. Un ciclón es... Un sistema de bajas presiones originado sobre las aguas oceánicas templadas. Un sistema de altas presiones originado sobre las aguas oceánicas templadas. Un sistema de altas presiones originado sobre las aguas oceánicas frías. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Una erupción volcánica es un proceso que genera diversos elementos: lluvia de cenizas, flujo piroclástico, flujos de lodo, ríos de lava y gases tóxicos. verdadero. falso. De las siguientes opciones, marca las que No sean correctas. La mortalidad provocada por la sequía es, en general, mucho mayor que la provocada por los deslizamientos. En las sequías, la falta de agua afecta al funcionamiento normal de la infraestructura sanitaria. Los daños en la infraestructura sanitaria, en el caso de deslizamientos del terreno, pueden ser graves si los establecimientos sanitarios se encuentran en el camino del deslizamiento. Los deslizamientos normalmente arrasan cosechas a su paso, generando frecuentemente problemas de abastecimiento alimentario. La sequía no suele afectar al abastecimiento alimentario, ya que tanto productos hortofrutícolas como ganaderos pueden importarse de zonas limítrofes, no afectadas por la sequía. Tanto la sequía como los deslizamientos no suelen producir prácticamente nunca movimientos definitivos de población. (*). Señala las afirmaciones verdaderas: El aumento de infecciones transmitidas por roedores, la agudización de enfermedades crónicas y los transtornos psicosociales y los abortos o partos prematuros, son todos efectos sobre la salud producidos por las inundaciones. La mayoría de las lesiones producidas en las inundaciones son leves y difíciles de curar. La mayoría de las lesiones producidas en las inundaciones son leves y difíciles de registrar. La mayoría de las lesiones producidas en las inundaciones son graves, fáciles de registrar. La acumulación de agua tras una lluvia torrencial que luego se libera bruscamente es una inundación tipo: Ribereña. Costera. Flash. De drenaje. La vulnerabilidad de la población a los tsunamis depende de... Altura de la ola. Falta de un sistema de alerta. Construcciones débiles próximas al mar en una zona de riesgo. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Los incendios de subsuelo o subterráneos se extienden quemando el tapiz herbáceo y el matorral. Son los más frecuentes porque este tipo de vegetación pierde rápidamente su contenido de humedad. verdadero. falso. La manipulación de sustancias peligrosas requiere Planes de Contingencia especiales que recojan... Condiciones locales y los recursos disponibles para enfrentar al accidente. Tipo de envase. Marca del fabricante. Consecuencias económicas. Marca la opción que NO se corresponde con un efecto común de los eventos o catástrofes en la salud. Desequilibrio entre la oferta de servicios y la demanda generada por el evento. Incremento de las enfermedades transmisibles. Impacto en la salud mental individual y colectiva. Reacciones sociales negativas. Marca la opción que no se corresponde con una razón que explica la aparición de enfermedades con posterioridad a los eventos adversos. Destrucción total o parcial de la infraestructura local de salud. El aumento de alergias estacionales. Escasez de alimentos. Desplazamientos de población. Para la evaluación del Riesgo, es necesario determinar exclusivamente los parámetros matemáticos del Riesgo. verdadero. falso. Los indicadores para conocer los factores que limitan la capacidad de respuesta de la población, parten del análisis de... Datos económicos y grado de equipamiento y /o necesidades básicas de centros poblados. Observaciones directas del grado de exposición. Desastres anteriores. Todas las respuestas anteriores son correctas. A continuación te presentamos los indicadores que intervienen en el cálculo del índice de riesgo de desastre. Uno se ha colado, claramente no es uno de esos índices. Márcalo. La exposición física. El índice de daños. El índice de edad media poblacional. Los indicadores de vulnerabilidad. La vulnerabilidad relativa. El Índice de daños es el indicador clave en el Índice de Riesgo de Desastre. Mide el número de personas fallecidas en un país por amenaza en relación al número de personas expuestas. verdadero. falso. Los mapas de riesgo incluyen... Otras poblaciones expuestas al fenómeno y su vulnerabilidad. Peligros de otras zonas. Fenómenos naturales y antrópicos que ocurren en la zona de análisis. Un solo nivel de Riesgo asociado al fenómeno. Los mapas que ilustran la distribución de las construcciones en el área de estudio se llaman... Mapas de líneas de servicios vitales e instalaciones críticas. Mapas de infraestructura. Mapas de estructuras construidas. Mapas catastrales. Marca los parámetros que se usan para clasificar y relacionar las zonas, sectores y/o edificios que sean especialmente vulnerables. Vulnerabilidad en función del tipo de población que posean. Nivel cultural, histórico-artístico y/o medioambiental. Impacto paisajístico y estético que posean. Nivel de peligrosidad para la población, bienes y/o medio ambiente. Importancia como recursos ante cualquier situación de emergencia. ¿Qué mapa contiene la información de los recursos con los que podríamos contar en caso de emergencia o desastre?. El mapa de Evacuación. El mapa de Vulnerabilidad. El mapa de Servicios públicos. El mapa de Amenazas. El nivel de cada uno de los riesgos potenciales de la zona se estimará en BAJO, MEDIO o ALTO. verdadero. falso. Las medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal de atención de las emergencias, podemos considerarlas como actuaciones... Asistenciales. Organizativas. Altruistas. Todas las respuestas anteriores son correctas. El catálogo de medios y el catálogo de recursos se diferencian en que.... Con recursos nos referimos específicamente a "medios humanos", es decir, recursos humanos. El catálogo de recursos hace mención a los medios fijos, mientras que el catálogo de medios lleva el registro de los medios móviles. El catálogo de recursos hace mención a los medios móviles, mientras que el catálogo de medios lleva el registro de los medios fijos. En realidad, el catálogo de medios y el catálogo de recursos son dos nombres distintos para una misma cosa. |