Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPEDRP01-05

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PEDRP01-05

Descripción:
Repaso de PEDRP

Autor:
AntonioPQ
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
20/04/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 150
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC)... a. Coordina a la Administración central y a las comunidades autónomas en materia de Protección Civil b. Depende del Ministerio de Defensa. c. Elabora el Plan Territorial de Emergencia. d. Tiene por finalidad conseguir la adecuación de medios en materia de protección civil.
Son procedimientos de demultiplicación a largo plazo todos excepto... a. Restitución del suministro de agua. b. Restitución de los servicios sanitarios. c. Rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte. d. Todas las respuestas anteriores corresponden a procedimientos a largo plazo.
Las actividades que tienen por objeto salvar vidas humanas inmediatamente después de una catástrofe se denominan... a. Emergencia. b. Socorro. c. Alerta. d. Vigilancia.
La elaboración del Plan Territorial de Emergencias la realiza... a. El Gobierno. b. La Dirección General de Protección Civil. c. El Ministerio de Interior. d. La Comunidad Autónoma.
El conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por un suceso agresor, se denomina... a. Reconstrucción. b. Demultiplicación. c. Rehabilitación. d. Impacto.
Los riesgos RNBQ forman parte de los Planes denominados... a. Planes Sectoriales. b. Planes de emergencia exterior. c. Planes Supranacionales. d. Planes Territoriales.
Los Planes Especiales establecen que son situaciones objeto de Planes Básicos... a. Los seismos. b. Las situaciones bélicas. c. Los accidentes químicos. d. Las inundaciones.
Los procedimientos a corto plazo para minimizar los daños producidos por un suceso agresor son... a. Todos son correctos. b. Control de las rutas de acceso y evacuación. c. Constitución del centro de coordinación operativa y el puesto de mando avanzado. d. Sectorización del área de la catástrofe.
Para disminuir la vulnerabilidad de una comunidad se consideran medidas estructurales... a. Regulación en el uso del suelo. b. Incremento en la previsión de catástrofes. c. Los Planes de emergencias. d. Las estructuras de protección contra inundaciones.
Las responsabilidades y funciones de distintos órganos del Plan se denomina... a. Medios y Recursos humanos. b. Implantación del Plan. c. Puesta en marcha. d. Estructura organizativa.
En un desastre la capacidad de respuesta es... a. Suficiente. b. Insuficiente. c. Nada de lo anterior. d. No existe.
El marco legislativo, las estructuras organizativas y procedimientos operativos, que permiten proteger la vida de las personas y los bienes ante situaciones de grave riesgo colectivo, se denomina... a. Seguridad Social. b. Medicina de emergencias. c. Seguridad ciudadana. d. Protección Civil.
El daño se define como... a. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural. b. Las consecuencias producidas por la intensidad del suceso. c. Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso. d. Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población.
El documento en el que se establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, se denomina... a. Plan de Autoprotección. b. Plan Básico. c. Plan de Actuación. d. Plan Territorial.
La posibilidad de que ocurra una situación de catástrofe en una comunidad se denomina... a. Riesgo. b. Daño. c. Amenaza. d. Vulnerabilidad.
El marco orgánico, funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación de las distintas Administraciones públicas que deben intervenir en situaciones de riesgo o peligro se denominan... a. Planes Territoriales. b. Planes de riesgo. c. Planes Territoriales y Especiales. d. Planes Especiales.
Los Objetivos generales del Plan de Emergencia son... a. Disponer de unas directrices para afrontar todas las situaciones de riesgo y catástrofe que ocurran dentro de su alcance. b. Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. c. Todas las opciones anteriores son correctas. d. Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior.
El área en que se pueden concentrar y organizar las reservas y lugar de asiento de la organización se denomina:... a. Área organizativa. b. Área de base. c. Área de socorro. d. Área de salvamento.
Un indicador de vulnerabilidad que estima el porcentaje de personas que no cubre los requerimientos energéticos mínimos se clasifica como Indicador de tipo... a. Industrial. b. Socioeconómico. c. Social. d. Sanitario.
Tras una catástrofe los primeros problemas de salud que se atienden son... a. Aumento de las enfermedades transmisibles. b. Los cambios del comportamiento y el aumento de los problemas mentales. c. La reagudización de las patologías crónicas. d. Las lesiones severas que requieren atención urgente.
Son factores que determinan la vulnerabilidad de una comunidad... a. Ninguno de los anteriores. b. El índice de lluvias. c. La pobreza. d. Los ciclones.
Las catástrofes se consideran un problema de salud pública por... a. No tener efectos adversos para el medio ambiente y la población, son exclusivas de la salud. b. Se pueden prevenir. c. Nada de lo anterior. d. Poder causar un número inesperado de muertes, personas heridas o enfermedades.
Una catástrofe se puede definir como... a. El fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas y medios. b. Una crisis exclusiva de la economía y los sistemas sociales. c. Un fenómeno de origen natural. d. Un suceso que afecta sólo al medio ambiente.
Una situación que anula la normalidad y afecta la de otros colectivos, no se puede evaluar el tiempo que dura, ni las consecuencias, ni tampoco las pérdidas que supone, se denomina... a. Crisis. b. Emergencia. c. Incidente. d. Accidente.
La etapa que no forma parte del "Ciclo de la catástrofe" es:... a. Predicción. b. Rehabilitación. c. Desarrollo sostenible. d. Socorro.
La norma que en España establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación es... a. El Real Decreto 14/1986. b. El Real Decreto 2/1985. c. La Ley 44/1986. d. La Ley 2/1985.
Son amenazas derivadas de la actividad humana... a. Las inundaciones. b. Las sequías. c. La contaminación ambiental. d. Los tornados.
Son competencia y responsabilidad exclusiva del Estado los siguientes planes: a. Todos los anteriores. b. Planes Especiales. c. Planes Básicos. d. Plan Nacional.
Amenaza es... a. La posibilidad de que ocurra un fenómeno b. El grado de afectación de una comunidad. c. Un factor interno de riesgo. d. Un tipo de catástrofe.
La disposición de asistencia sanitaria in situ para los casos más graves es un procedimiento de demultiplicación: a. A corto plazo. b. A largo plazo. c. A medio plazo. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Todos son riesgos naturales, excepto... a. Sísmicos. b. Inundaciones. c. Geológicos. d. Incendios.
Respecto a la morbilidad de las inundaciones, no es correcto... a. Las enfermedades aparecen a partir de las 4 horas siguientes. b. Aparecen enfermedades relacionadas con la falta y mal manejo de agua potable. c. Aparecen problemas de piel, infecciones respiratorias y enfermedades transmisibles. d. En ciertos casos pueden aumentar las lesiones por mordeduras de serpientes.
Para evaluar vulnerabilidades y riesgo no se utilizan como mapas de referencia... a. Mapas catastrales. b. Mapas de infraestructuras. c. Mapas monumentales. d. Mapas demográficos.
Según la escala de Ritcher, un terremoto mayor es de magnitud... a. 3,5 b. 6,5 c. 7,5 d. 5,5.
No es un factor asociado al daño por deslizamiento... a. La ubicación de asentamientos en laderas pendientes. b. Los suelos blandos, laderas inestables. c. La acción hidrodinámica de los ríos. d. Los fallos en la detección y alerta.
Las lluvias intensas o el desbordamiento de ríos en llanuras o planicies producen inundaciones... a. Súbitas. b. Rápidas. c. Progresivas. d. De impacto.
Las inundaciones generan usualmente necesidades de... a. Búsqueda y rescate. b. Asistencia médica. c. Evaluación de censo. d. Las dos primeras opciones son correctas (ay b).
En la mayoría de los desastres, la mayor demanda de los servicios de salud se produce... a. A partir de las 48 horas. b. Dentro de las primeras 24h c. De 24 a 36 horas d. En las primeras 72 a 80 horas.
Se llega a la evaluación del Riesgo, después de determinar... a. Las características de las amenazas identificadas en el espacio y el tiempo. b. Establecer un mapa de regiones multiamenazadas. c. Las condiciones socioeconómicas, psicológicas, sociales y culturales de la población. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
Cual de las siguientes patologías no es causa frecuente de muerte en un terremoto... a. Lesiones por aplastamiento. b. Asfixia. c. Infartos de miocardio. d. Quemaduras y lesiones por inhalación.
Son indicadores del nivel de la sequía... a. El grado de humedad. b. La duración. c. La superficie del área afectada. d. Todos son indicadores del grado de sequía.
Entre los efectos comunes de todas las amenazas sobre la salud, no aparece... a. Desequilibrio entre la oferta de servicios y la demanda generada. b. Reacciones sociales positivas. c. Impacto en la salud mental individual y colectiva. d. Disminución de las enfermedades transmisibles.
La inundación causada por un tsunami es de tipo... a. Flash. b. Ribereña. c. Costera. d. Boomerang.
Las partículas pequeñas de las cenizas producen alteraciones... a. Respiratorias, cardiacas y oftálmicas. b. Circulatorias, dérmicas y digestivas. c. Respiratorias, digestivas y dérmicas. d. Respiratorias, dérmicas y oftálmicas.
Los incendios que se extienden quemando el tapiz herbáceo y el matorral, se denominan... a. De subsuelo. b. Subterráneos. c. Superficiales. d. Aéreos.
Los riesgos debidos a epidemias y plagas son del tipo... a. Natural. b. Antrópico. c. Tecnológico. d. Científico.
La vulnerabilidad relativa es... a. Número de personas fallecidas en un país por amenaza en relación al número de personas expuestas. b. Número de amenazas en un país en relación al número de personas expuestas. c. Número de amenazas en relación al número de personas fallecidas. d. Número de personas fallecidas en un país en relación al número de amenazas.
Los mejores mapas para el manejo de peligros por su precisión y detalle son... a. Mapas demográficos. b. Mapas de líneas de servicios vitales e instalaciones críticas. c. Mapas catastrales. d. Mapas de drenaje e irrigación.
Vientos de más de 119 km/h se denominan... a. Huracán. b. Tifón. c. Ciclón. d. Todos los nombres anteriores son correctos.
Las primeras acciones ante un accidente por vertido de sustancias peligrosas no incluyen... a. Evacuar el área. b. Utilizar siempre un único método. c. Identificar el área de peligro. d. Controlar el derrame.
Los tsunamis son debidos a... a. Terremotos. b. Erupciones volcánicas. c. Deslizamientos submarinos. d. Todas las respuestas anteriores son posibles causas de tsunami.
Son fuentes de información de vulnerabilidad de tipo Datos de campo... a. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. b. Imágenes de Satélite y Fotos Servicio Aereofotogramétrico. c. Los estudios de Evaluación de Recursos y estudios geológicos. d. El inventario de desastres históricos y Observaciones directas de campo y reportes.
Los riesgos derivados de la aplicación y uso de tecnologías se denominan... a. Antrópicos. b. Naturales. c. Geotécnicos. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En el análisis de la vulnerabilidad se relaciona ... a. La intensidad de la amenaza con las consecuencias probables que se darían en el medio ambiente. b. La frecuencia de la amenaza con las consecuencias probables que se darían en la población. c. La frecuencia de la amenaza con las consecuencias probables que se darían en la infraestructura. d. La intensidad de la amenaza con las consecuencias probables que se darían en la población, el medio ambiente y la infraestructura.
Un terremoto que se percibe por casi todas las personas, para el que el daño de los contenidos y las estructuras es raro, pero posible, es de grado de intensidad... a. V b. VIII c. XII d. I.
La escala de medida de intensidad de un terremoto se denomina... a. Newton. b. Ritcher modificada. c. Modificada de Mercalli. d. Ritcher.
La exposición física es... a. El número de personas viviendo en áreas afectadas por una determinada amenaza. b. El número de amenazas por la frecuencia de las mismas. c. La frecuencia de amenazas en una zona. d. El número de personas afectadas por la frecuencia de la amenaza en la zona.
En el análisis de amenazas no se utiliza... a. Intensidad del fenómeno. b. Tasa de excedencia. c. Inventario de desastres. d. Tiempo de retorno.
Los mejores mapas para facilitar la respuesta a emergencias son... a. Mapas de líneas de servicios vitales e instalaciones críticas. b. Mapas demográficos. c. Mapas catastrales. d. Mapas de drenaje e irrigación.
Las cenizas producen contaminación del agua por... a. Neutralización. b. Alcalinización. c. Acidificación. d. Envenenamiento.
El contenido de la información al público en emergencias es... a. Informar de la evolución del desastre y proporcionar datos sobre las víctimas. b. Todas las respuestas anteriores son ciertas. c. Dar consignas, instrucciones para la evacuación y recomendaciones orientativas. d. Difundir órdenes y normas de comportamiento.
En la preparación del personal en Planes de evacuación, es necesario... a. Conocer el Plan de Emergencias. b. Activar el Plan de emergencias. c. El reconocimiento de la señal de alerta y de las instrucciones de emergencia. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La primera fase en la ejecución del Plan de emergencia es... a. Alarma. b. Activación. c. Alerta. d. Información.
No es un objetivo de la ejecución del Plan de emergencias... a. Minimizar daños materiales según establezcan los Planes de emergencia. b. Salvaguardar a trabajadores, trabajadoras y población afectada. c. Trasladar a lugares seguros de forma controlada y ordenada. d. Realizar de simulacros.
La desactivación del plan es responsabilidad de... a. El coordinador o coordinadora del Plan. b. La jefatura de Protección Civil. c. La jefatura de las Fuerzas de Seguridad. d. La Dirección del Plan.
Siempre que se informe de un desastre, con consecuencias para la población, simultáneamente... a. Se señalarán los recursos del plan. b. Se señalarán las consecuencias económicas. c. Se señalarán las medidas preventivas para las personas y bienes. d. Se señalarán las medidas de seguridad impuestas.
Las acciones llevadas a cabo en el foco de la catástrofe para trasladar a las víctimas al lugar donde se encuentran los equipos médicos, se denominan... a. Aplicación del dispositivo. b. Intervención de los socorros. c. Evacuación. d. Rescate y liberación.
La finalidad de la información a la población es... a. Preventiva. b. Tanto preventiva como protectora. c. Protectora. d. Educativa.
Respecto a la activación del Plan NO es cierto que... a. Siempre se activa en la fase de alarma. b. Corresponde al Director o a la Directora del Plan. c. No puede acordarse en cualquier fase. d. Requiere declaración formal.
En la toma de decisiones para la activación del plan de emergencias, ... a. El Director o la Directora del Plan junto con la persona responsable del CECOP deciden según la situación. b. El CECOP decide asesorar a la Dirección, que convocará el Comité Asesor según la situación. c. Todas las respuestas anteriores son ciertas. d. El Comité Asesor estudia la situación y propone medidas a la Dirección del Plan y al CECOP.
Marca la característica de los receptores que NO influye en la respuesta. a. Los aspectos ambientales o las características físicas de una situación de emergencia. b. Las características socio-demográficas del receptor. c. El canal de información. d. Los factores sociales.
No es función del responsable de asistencia sanitaria... a. Conocer y controlar los pacientes en estado de evacuación. b. Investigar si debe pasarse por el hospital más próximo a recoger material y/o personal. c. Quedarse con una copia de la tarjeta de evacuación. d. Comunicar qué pacientes pueden ser evacuados.
Una emergencia en la que está presente el interés nacional, se considera... a. Situación 1. b. Situación 3. c. Situación 0. d. Situación 2.
En la coordinación entre planes, el principio universal de la escasez de medios preside el criterio de... a. Complementariedad. b. Integrabilidad. c. Autonomía de gestión. d. Coordinación.
La fase de emergencia o alerta se identifica con el color... a. Azul. b. Rojo. c. Verde. d. Amarillo.
Las revisiones pueden ser de tipo... a. Simulacros. b. Simulaciones. c. Todas las respuestas anteriores son tipos de revisiones. d. Poscatástrofe.
Atender las instrucciones sobre el lugar al que debe evacuar a la persona herida es función de... a. El Director o la Directora del plan. b. El Coordinador o la coordinadora del Plan. c. El Técnico de emergencias. d. La persona responsable de asistencia sanitaria.
Los ejercicios en los que los grupos de intervención y gestión del plan participan en una emergencia ficticia, se denominan... a. Simulacros. b. Prácticas. c. Simulaciones. d. Formación.
El Instituto Nacional de Meteorología es una fuente de información considerada... a. De otros medios de la comunidad. b. De Órganos Superiores de Protección Civil. c. Esporádica. d. De Organismos Públicos.
El Instituto Nacional de Meteorología es una fuente de información considerada... a. Cuantificar daños. b. Tomar decisiones. c. Realizar evaluaciones. d. Cuantificar recursos.
La gestión de un plan de Emergencias requiere de toma de decisiones asociadas a... a. Equipos qué hay que activar, etc. b. Disponer de una información de la situación lo más completa y fidedigna posible. c. La necesidad de activar el plan y en qué nivel activarlo. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
No se consideran usuarios de la información en la ejecución del plan: ... a. La población general y los medios de comunicación social. b. El personal de intervención y las autoridades públicas que lo requieran. c. Las agencias de protección medioambientales. d. Todas las opciones anteriores se corresponden con usuarios.
¿Cuál de los siguientes grupos no forma parte del operativo sanitario? a. Servicios de Sanidad Municipal. b. Organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja. c. Ninguna de las respuestas anteriores es la apropiada, porque todos forman parte del operativo sanitario d. Servicio Autonómico de Salud.
Los aspectos claves que se deben tener en cuenta en el Análisis son... a. Daños + evaluación + decisiones + oportunidad + recursos. b. Impacto+ evaluación + decisiones + oportunidad + recursos. c. Evaluación + decisiones + oportunidad + recursos + medios. d. Impacto + decisiones + oportunidad + recursos + medios.
Al conjunto de tácticas y estrategias que permiten la puesta en marcha del plan se denomina... a. Fase de activación. b. Fase de alerta. c. Fase de información. d. Fase de evacuación.
¿Cuál de los siguientes niveles no es obligatorio en la fase de activación? a. Establecer los sistemas de alerta, alarma y notificaciones. b. Identificar la situación. c. Establecer los procedimientos de gestión de la emergencia. d. Determinar la intervención.
En el análisis de la información para determinar cuáles serán las medidas oportunas a establecer NO se debe valorar... a. La fuente de información. b. La magnitud, el área de impacto y la zona de actuación. c. El tipo de evento. d. El lugar y la accesibilidad.
Marca la opción incorrecta. En las fases de evacuación, la salida, ... a. Es la última fase. b. Depende del número de personas a evacuar. c. Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro. d. Es la tercera fase.
información a transmitir no debe ser... a. Selectiva, breve, clara y concisa. b. Coincidente con la realidad y con otras fuentes. c. Lo más invariable posible. d. Comprensible y accesible a todas las personas.
El tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona, es la fase de evacuación... a. Primera. b. Segunda. c. Cuarta. d. Tercera.
Los lugares donde se presta atención sanitaria según los requerimientos de los acontecimientos se denominan... a. Unidad de transporte. b. Puesto de asistencia primaria. c. Puesto de asistencia secundaria. d. Puesto de asistencia terciaria.
La duración del acontecimiento sirve para... a. Marcar riesgos de distribución y consumo de agua y alimentos para el personal. b. Establecer una línea de trabajo en el control epidemiológico de restaurantes y puntos ambulantes de comidas y refrescos. c. Diseñar apoyos en el tiempo a todos los segmentos de la organización. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
Se puede garantizar la asistencia sanitaria en el escenario, la salud pública y la atención a posibles emergencias colectivas en toda el área mediante... a. Provisión rápida del acceso a cuidados y triaje de personas heridas/enfermas. b. Resolución in situ de procesos de escasa y media complejidad. c. Estabilización y transporte asistido de las víctimas graves. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
La hipótesis más peligrosa hace referencia a... a. Las consecuencias menores que se pueden presentar. b. Las consecuencias más deseables que se pueden presentar. c. Las consecuencias más probables que se pueden presentar. d. Las consecuencias más complicadas que se pueden presentar, aunque su probabilidad de presentación sea remota.
Disponer de los recursos materiales y humanos adicionales ante una emergencia en un tiempo de respuesta corto es un objetivo de tipo... a. General. b. Específico. c. Concreto. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Todos los siguientes son riesgos individuales, excepto... a. Patologías cardiocirculatorias. b. Patologías traumatológicas. c. Alteraciones psiquiátricas. d. Epidemias.
Se entiende por dispositivo de riesgo previsible... a. Al conjunto de situaciones que se puedan prever y por lo tanto minimizar sus repercusiones. b. A la adecuación de los recursos necesarios para el evento que se preparan. c. Las dos primeras respuestas son correctas. d. Nada de lo anterior es cierto.
En la Fase de Alarma, el Director o la Directora y el equipo Asesor... a. Constituyen el Centro de Coordinación Operativa. b. Despliegan al órgano ejecutivo y/o al órgano de apoyo. c. Hacen intervenir al órgano ejecutivo y/o de apoyo. d. Consultan, evalúan y deciden.
En el análisis del acontecimiento se sigue una metodología basada en al análisis de unos parámetros que NO incluyen... a. Lugar, fecha y tiempo de duración. b. Motivo de la concentración. c. Capacidad de modificar los parámetros organizativos. d. Presupuesto económico.
Respecto a las infraestructuras es necesario hacer constar... a. Titularidad. b. Sentido de flujo y la señalización. c. Material no sanitario. d. Hay que hacer constar todos los datos indicados en las respuestas anteriores.
Un equipo formado por un conductor técnico de transporte sanitario y personal sanitario de refuerzo se denomina... a. Puesto médico. b. Unidad de soporte básico. c. Unidad de transporte. d. Unidad de asistencia secundaria.
El proceso que establece el cronograma y el organigrama funcional, los mecanismos del funcionamiento, despliegue y ubicación de los elementos, rutas de evacuación y otros se denomina... a. Estrategia operativa. b. Planificación operativa. c. Planificación estratégica. d. Nada de lo anterior.
La hipótesis que hace referencia a las consecuencias más frecuentes que se dan en un acontecimiento determinado se denomina... a. Probable. b. Provisional. c. Peligrosa. d. Definitiva.
Identifica cuál NO es un objetivo general de los DRP. a. Determinar la dotación sanitaria precisa para atender a todas las urgencias y emergencias médicas. b. Establecer la coordinación de DRP y los recursos externos de la comunidad. c. Establecer la coordinación, comunicación y competencias de los distintos equipos. d. Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento.
La estructura sanitaria del DRP debe ser... a. Acorde con el número de personas y el motivo de la concentración. b. Relacionada con la ubicación geográfica respecto de los centros sanitarios más próximos. c. Según el nivel sanitario que se pretenda cubrir y las disponibilidades presupuestarias. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
Respecto al material sanitario... a. Es el empleado en la asistencia sanitaria y la estabilización de las víctimas. b. Se acondicionará en lotes que pueden ser individuales o colectivos. c. Debe incluir en su interior un inventario de su contenido y estar identificado por colores. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
La fase de la planificación de la cobertura sanitaria y de salud pública debe comenzar con... a. La coordinación del Comité Organizador con las autoridades sanitarias competentes. b. La coordinación del Comité Organizador con las fuerzas de seguridad. c. La coordinación del Comité Organizador con las autoridades gubernativas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Cuál de las siguientes patologías no está considerada un riesgo colectivo? a. Accidentes. b. Patología cardiocirculatoria. c. Epidemias. d. Incendios y deflagraciones.
La dotación de personal de un Puesto de asistencia secundaria es... a. 1 médico, 1 enfermero y 1-2 TES nivel Avanzado. b. 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES nivel Avanzado. c. 1-2 TES nivel básico o avanzado. d. Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos).
NO es una partida presupuestable... a. Diseño general. b. Montaje y desmontaje de Unidades asistenciales. c. Acontecimiento del DRP. d. Personal.
El apartado del DRP donde se consignan los datos sobre los que basamos el análisis de la información obtenida mediante reuniones previas o estudios de concentraciones anteriores lo denominamos... a. Expediente. b. Estudio retrospectivo. c. Antecedentes. d. Definición.
Un dispositivo montado para una afluencia de 5.000 personas es... a. Un macrodispositivo. b. Un dispositivo intermedio. c. Un dispositivo menor. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En la elaboración y organización de un dispositivo de riesgo previsible, la primera fase recibe el nombre de... a. Fase de diseño. b. Fase de activación. c. Fase de desactivación. d. Nada de lo anterior es correcto.
color azul identifica el material para ... a. Vía aérea.  b. Cardiovascular y medicamentos. c. Apósitos y material diverso. d. Pediatría.
La definición del acontecimiento en el diseño de un DRP consiste en... a. La clasificación del mismo de manera genérica. b. Definir su motivación social. c. Establecer el ámbito geográfico de desarrollo. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
Cuando hablamos de “quién es quien” y su marco concreto de competencias, nos referimos a ... a. Planificación Estratégica. b. Planificación Operativa. c. Organigrama funcional. d. Planificación funcional.
Decimos que un acontecimiento tiene una duración media cuando dura... a. De 1 a 24 horas. b. De 1 a 3 días. c. De 4 a 15 días. d. Más de 15 días.
El tipo de riesgo predominante (individual o colectivo) viene definido por el criterio siguiente: a. Número de asistentes previstos. b. Motivo de la concentración. c. Duración, fecha y horario. d. Ubicación geográfica.
La dotación de personal de la Unidad Soporte Vital Avanzado es... a. 1 médico, 1 enfermero y 1-2 TES nivel Avanzado. b. 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES nivel Avanzado. c. 1-2 TES nivel básico o avanzado. d. Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos).
¿Cuál de los siguientes NO se considera que sea un factor de excitabilidad? a. El calor y la humedad. b. La duración del evento. c. El espacio físico y la postura. d. La utilización de alcohol y drogas.
En el DRP, el estudio del terreno y emplazamiento de infraestructuras forma parte de… a.El Diseño. b.El Montaje del dispositivo. c.La Activación del dispositivo. d.El Análisis de riesgos.
Dentro de la información a profesionales se incluyen normas sobre… Funciones que debe desarrollar cada profesional y horario de trabajo. Funciones que desarrollará en caso de activación del plan de emergencia. Protocolos de actuación ante cada situación previsible. Todas las respuestas anteriores son correctas.
Todas las siguientes son actividades realizadas en la Fase de ejecución, EXCEPTO… Búsqueda de los recursos. Concentración y transporte de recursos. Montaje del dispositivo. Desactivación.
La activación y el desplieguen forman parte de la Fase de… Diseño. Elaboración. Ejecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
La definición de las transmisiones del DRP se realiza en la Fase de… Diseño. Activación. Ejecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
¿Qué condición de la elección del terreno donde emplazar las estructuras del DRP no es aceptable? a.Tener una buena señalización general. b.Estar señalizadas las unidades clínicas asistenciales y sus vías más rápidas de acceso. c.Carecer de rutas de evacuación. d.Ser asequible a la población.
La responsabilidad de reclutar a un grupo de Gestores que pongan al servicio los recursos y medios establecidos en la fase de diseño corresponde a… a. La Dirección del DPR. b. La Coordinación. c. El personal Técnico en emergencias. d. El conductor o la conductora.
Durante la Fase de Ejecución del Dispositivo, si la situación lo requiere, se pondrá en marcha el… Plan de Evacuación. Plan de Emergencias. Dispositivo de riesgo previsible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
En el emplazamiento de infraestructuras lo primero que se localiza es… La señalización de zonas, acceso y flujo. El centro de control y coordinación. La unidad de asistencia sanitaria y el punto de evacuación. La unidad de Logística.
La concentración y transporte de recursos se realiza en la Fase de… Diseño. Elaboración. Ejecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Registrar todas las intervenciones realizadas y comunicaciones con el centro de éstas y otras incidencias y responder del cumplimiento de las tareas de equipo es responsabilidad de… La Jefatura de sección La Coordinación. La Jefatura de equipo. El personal Médico.
¿Cuál de las siguientes no es función del operativo sanitario? Control y Protección de áreas de riesgo potencial elevado y de zonas de servicio. Organizar el dispositivo médico-sanitario para atención de personas heridas. Clasificación, atención, tratamiento “in situ”, traslado de pacientes. Comunicar la lista y situación de personas afectadas en el siniestro.
El Protocolo Operativo Sanitario basa su intervención en establecer unas normas de conducta sanitaria que son… Establecer: un área de clasificación. Establecer las rutas de evacuación en caso ordinario y en situación de emergencia. Establecer los centros sanitarios útiles. Todas las respuestas anteriores son correctas.
El riesgo de un accidente masivo, con muertes y lesiones, a causa sobre todo de la dificultad de movimientos rápidos y salida fluida ocurre preferentemente en eventos realizados en… Lugares abiertos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Manifestaciones en vía pública. Recintos cerrados.
¿Cuál de las siguientes no es una característica de la coordinación interinstitucional? Complementariedad. Cooperación. Duplicidad de personal. Garantía de información.
Una de las características más importantes de los DRP, es que los profesionales que intervienen en la fase operativa deben ser fácilmente identificables mediante… Carteles Señalizaciones Vestimenta Protocolos de actuación.
El Plan de Emergencia de nivel superior se activa en caso de NO control de ... Todos los sucesos La premergencia La emergencia parcial La emergencia general.
En la activación del Plan de emergencia del DRP se define una primera fase denominada... Fase de preemergencia o alerta. Fase de emergencia o alerta. Fase de preemergencia o alarma. Fase de emergencia o alarma.
Garantizar que todo se desarrolla según lo planificado y proporcionar información a las distintas subunidades y centro de coordinación es responsabilidad de… La Jefatura de sección. El Coordinador o la Coordinadora. El Jefe o la Jefa de equipo. El personal Médico.
Definimos el FIN del suceso en caso de CONTROL de… Todos los sucesos. La premergencia. La emergencia parcial. Todas las respuestas anteriores son correctas. .
La responsabilidad de los conductores y las conductoras en un DRP es… Revisar y garantizar el funcionamiento de los vehículos asignados y comunicar las anomalías. Conocer las normas de conducción de vehículos de Emergencia. Mantener la higiene y limpieza del vehículo. Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Cuál de las siguientes no es función del operativo de Transmisiones? Organizar el sistema de transmisiones que permita la ejecución del Plan. El correcto funcionamiento de las redes operativas para garantizar la ejecución del plan. Previsión de medios para garantizar las comunicaciones en situaciones de emergencia. Todas las respuestas anteriores son funciones del operativo de Transmisiones. .
Dirigir la asistencia sanitaria, dar instrucciones de evacuación y proporcionar las medidas sanitarias dentro de los límites profesionales es responsabilidad de… El personal médico /DUE. La jefatura de sección. La jefatura de equipo. El personal Técnico en emergencias.
Celebraciones con una concurrencia moderada, sin antecedentes problemáticos con un número de participantes entre 100 y 1.000 personas, es de riesgo… Bajo. Alto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Moderado.
Lo último en montar del DRP es… La señalización de zonas, acceso y flujo. La unidad de asistencia sanitaria y el punto de evacuación. El centro de control y coordinación. La unidad de Logística.
NO es responsabilidad del personal Técnico de emergencias… Colaborar con la asistencia sociosanitaria y en el mantenimiento del material. Proporcionar ayuda al personal médico y de enfermería. Dar instrucciones de evacuación. Comunicar a la jefatura de equipo cualquier incidencia detectada.
El acordonamiento de la zona de intervención para el control de acceso a la misma es función del… Operativo sanitario. Operativo de transmisiones. Operativo de seguridad. Coordinador o Coordinadora de equipos.
Un acto que reúne más de 10.000 personas, es considerado de riesgo… Alto. Bajo. Moderado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El juicio crítico global del DRP se realiza en la Fase de… Diseño. Elaboración. Ejecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
La memoria elaborada al finalizar el DRP es función de… La Dirección del DRP. La Coordinación del DRP. La Jefatura de equipo. El personal Técnico en emergencias sanitarias.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso