option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test PEI 4 - Procedimientos de Actuación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test PEI 4 - Procedimientos de Actuación

Descripción:
Autoridad Portuaria

Fecha de Creación: 2025/10/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la primera acción que debe tomar el Grupo de Orden tras la identificación de un atentado con amenaza de bomba en un buque atracado?. Iniciar la evacuación inmediata del puerto. Notificar a la Policía Nacional, Guardia Civil del Mar y si procede a la Armada. Proceder a la inspección detallada del buque por expertos. Cortar todos los accesos al puerto.

2. En caso de corrimiento de carga que ha provocado una escora, ¿Qué medida es prioritaria para recuperar la estabilidad del buque?. Descarga parcial o total de la mercancía afectada. Movilizar remolcadores para alejar el buque de la costa. Corrección de la escora mediante los medios de lastre del buque. Incrementar la velocidad del buque para mejorar estabilidad.

3. Ante un accidente con fuga de mercancía peligrosa en un buque fondeado, ¿Cuál es la técnica recomendada para dispersar los vapores tóxicos?. Uso de ventiladores industriales. Cortinas de agua pulverizada desde embarcaciones o a bordo. Encendido controlado para quemar los vapores. Aplicación de productos químicos neutralizantes directamente.

4. En una situación de incendio en un buque fondeado, ¿Qué medida es altamente aconsejable movilizar para la evaluación inicial?. Un equipo especializado en salvamento marítimo por aire. Una patrulla terrestre para asegurar perímetro. Una embarcación rápida para reconocimiento. Un equipo de limpieza de hidrocarburos.

5.Durante una emergencia sanitaria en el puerto, ¿Qué grupo es responsable de controlar los desplazamientos de las personas afectadas?. Grupo de Lucha. Grupo de Orden. Grupo Anticontaminación. Grupo de Movimiento de Buques.

6. ¿Cuál es la principal causa interna que puede provocar un accidente de colisión entre buques?. Fallo mecánico en propulsión o timón. Condiciones adversas de viento. Malas prácticas de la estiba en terminales. Mala señalización marítima en costas.

7. ¿Qué acción debe tomar el Director de la Emergencia tras la declaración de un atentado con artefacto explosivo en puerto?. Activar únicamente los medios de lucha contra la contaminación. Mantener las operaciones habituales hasta recibir informes completos. Ordenar el abandono del buque afectado si la situación lo requiere. Ordenar la entrada al área para realizar inspección general.

8. En caso de accidente con derrame de hidrocarburos, ¿Qué equipo es imprescindible para la intervención segura?. Equipo básico de primeros auxilios. Ropa de trabajo común para protección genérica. Equipo de respiración autónoma y traje de protección química categoría 3. Chalecos salvavidas y cascos ligeros.

9. ¿Qué autoridad tiene la responsabilidad principal en la gestión marítima durante una emergencia en un buque atracado en el puerto?. Director de la Emergencia. Capitán Marítimo o su sustituto.. Comandante de la Guardia Civil del Mar. Policía Portuaria.

10. Cuando se detecta una amenaza de bomba, ¿Cuál es la dificultad operativa principal que se debe afrontar?. La evacuación rápida de toda la ciudad cercana. Certificar si la amenaza es real o una falsa alarma. Ignorar las instrucciones de la autoridad marítima. Cortar todos los servicios eléctricos del puerto.

11. En la planificación para control de accesos durante emergencias, ¿hasta cuándo debe mantenerse restringido el acceso a la zona afectada?. Hasta que el Director de la Emergencia lo ordene. Hasta que una autoridad política lo decida. Hasta que un experto haya examinado la instalación y dictamine seguridad. Hasta que el puerto reciba ayuda internacional.

12. En una colisión marítima con fallo mecánico, ¿Qué maniobra es la más sencilla para evitar mayor daño?. Incrementar la velocidad en línea recta. Fondear el ancla para detener el movimiento. Cambiar de rumbo de forma abrupta. Emisión de señales luminosas continuas.

13. ¿Qué medio se debe movilizar prioritariamente para trasladar a bomberos a un buque fondeado incendiado?. Remolcadores disponibles de servicios portuarios. Embarcaciones disponibles en el puerto. Helicópteros de rescate. Vehículos de la Policía Portuaria.

14. Cuando se produce un corrimiento de carga por inundación, ¿Qué otra emergencia se debe gestionar simultáneamente?. Derrame de combustible en muelle. Apoyo sanitario para intoxicados. Control y achique de la inundación. Evacuación masiva inmediata.

15. En una situación de incidentes criminales en puerto, ¿Qué medida debe adoptar el Grupo de Orden para proteger la zona?. Permitir el acceso solo a medios de prensa. Mantener alejado al personal no participante de la emergencia. Facilitar acceso para apoyo solidario. Incrementar la comunicación con los cuerpos de seguridad del estado.

16. ¿Cuál es la función principal del Grupo de Movimiento de Buques durante emergencias en puerto?. Mantener el orden en áreas logísticas. Controlar la evacuación sanitaria. Amarrar, desatracar y movilizar buques afectados o en riesgo. Dirigir las operaciones de lucha contra incendios.

17. Ante una amenaza terrorista, ¿Quién tiene la autoridad para coordinar el abandono de un buque atracado?. Grupo de Orden. Director de la Emergencia. Capitán Marítimo o su sustituto, con comunicación al Director de la Emergencia. Policía Portuaria.

18. ¿Qué procedimientos aplicaría el Grupo de Lucha para aislar la fuente de una fuga de mercancía peligrosa en un buque fondeado?. Aproximarse desde sotavento y emplear espuma química. Aproximarse desde barlovento y detener la fuga con precaución. Permitir el acceso para evaluar el daño. Utilizar únicamente trajes ligeros por la dificultad de movimiento.

19. En un incidente con explosión y/o incendio en puerto, ¿Qué grupo es responsable de establecer la zona logística de acopio de material?. Grupo de Apoyo Sanitario. Grupo de Orden. Autoridad Portuaria. APC (Autoridad Portuaria de Cartagena).

20. ¿Qué riesgo añadido presenta una nube tóxica en un accidente de vertido de gases en puerto?. Posibilidad de interacción con fauna marina únicamente. Inflamabilidad que puede originar combustión e incendio. Incremento exclusivamente en el ruido ambiental. Imposibilidad total de evacuar la zona.

21. Si se detecta un atentado en curso, ¿Cuál es el protocolo respecto al uso del teléfono móvil?. Usarlo constantemente para informar a todos. Silenciarlo para evitar la detección por los agresores. Cargarlo para compartir imágenes en tiempo real. No hay instrucciones al respecto.

22. ¿Qué debe hacer una persona si queda inmersa en un atentado y se oculta en un local?. Mantener las luces encendidas para facilitar rescate. Salir inmediatamente del local en cuanto pueda. Cerrar puertas y reforzar cierres con muebles, buscar vías de escape y hacer el menor ruido posible. Intentar afrontar a los agresores si se siente capaz.

23. ¿Qué tipo de protección debe utilizar el personal encargado de controlar accesos en caso de riesgo toxicológico?. Ropa de trabajo estándar y guantes. Equipo de protección química categoría 3 y filtro respiratorio adecuado. Mascarillas quirúrgicas solamente. Chalecos reflectantes sin protección respiratoria.

24. En un accidente de tráfico dentro de las instalaciones portuarias de la APC, ¿Qué procedimiento debe seguir el Grupo de Orden al llegar al lugar?. Iniciar la evacuación inmediata de todos los vehículos en la zona. Regular o cortar el tráfico para asegurar la zona del accidente. Proceder a la maniobra de carga/descarga más cercana. Coordinar con las fuerzas de seguridad para arrestar a los implicados.

25. Ante un vehículo que ha caído al mar en las carreteras de servicio, si el ocupante está consciente y sin lesiones graves, ¿Cuál es la actuación recomendada?. Esperar a que llegue el equipo de rescate especializado. Intentar salir del vehículo y nadar hacia la superficie. Permanecer dentro del vehículo para evitar hipotermia. Pedir ayuda a otros vehículos cercanos para un rescate inmediato.

26. ¿Qué sucede en el caso de combustión de la carga transportada en un buque?. Puede provocar escora y hundimiento del buque. Siempre se logra controlar con extintores portátiles. Provoca automáticamente la evacuación obligatoria de muelle. No afecta al buque ni a su estabilidad.

27. En caso de presencia confirmada de un artefacto explosivo en un buque, una de las primeras acciones recomendadas es: Proceder a la evacuación masiva inmediata sin evaluar la amenaza. Notificar a la Policía Nacional, Guardia Civil del Mar y Armada si procede. Intentar desactivar el artefacto por personal no especializado. Mantener las operaciones normales para no alertar.

28. ¿Qué grupo es responsable de establecer una zona logística para el acopio y distribución de material en caso de incendio en puerto?. Grupo de Apoyo Sanitario. Grupo de Orden. Grupo de Lucha. La terminal afectada.

29. En la emergencia por amenaza de bomba, ¿Qué se indica sobre el control de accesos a la zona?. Se permiten accesos limitados a personal no experto. El acceso se prohíbe hasta que un experto certifique seguridad. Se permite el acceso solo con autorización del Capitán Marítimo. El control de acceso no es necesario durante la amenaza.

30. ¿Cuál de los siguientes es un riesgo identificado en la ficha A6 - Nube Tóxica?. Vertido de hidrocarburos. Explosión interna en buques de carga rodada. Emisión de gases tóxicos desde buques petroleros o quimiqueros. Colisión entre dos buques.

31. En el Plan de Emergencia Interior, ¿Qué debe prevalecer siempre ante situaciones de emergencia?. La continuidad de las operaciones portuarias. La prioridad en comunicación para reportar retrasos. La seguridad y protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones. La protección de mercancías de alto valor económico.

32. Cuando un accidente de tráfico ocurre en los túneles de servicio entre las Dársenas de Cartagena y Escombreras, ¿Qué se debe cumplir?. Los procedimientos externos de la Guardia Civil de Tráfico. El protocolo establecido por el fabricante del túnel. El Manual de Explotación de los túneles vigente. Los protocolos de emergencia de bomberos de la ciudad.

33. ¿Qué organización externa se activa normalmente en caso de heridos graves establecido por el plan?. Guardia Civil del Mar. Servicios Sanitarios externos. Armada Española. Protección Civil regional.

34. ¿Cuál es el papel del Director de la Emergencia en un accidente de tráfico de la APC?. Coordinar las actuaciones entre grupos y comunicación con autoridades externas. Dirigir las maniobras de rescate y evacuación operativas de primera línea. Realizar inspecciones técnicas a los vehículos implicados. Emitir sanciones administrativas inmediatas a los conductores.

35. En caso de incendio en un edificio portuario, ¿Qué acción es PRIORITARIA según el Plan de Emergencia Interior?. Evacuación inmediata con control integral de accesos por el Grupo de Orden. Activar el sistema fijo de extinción antes de alertar a los servicios de emergencia. Desconectar la energía eléctrica general sin notificar. Movilizar remolcadores para apoyar con agua desde el mar.

36. En un incendio por material inflamable en tierra, ¿Cuál es uno de los riesgos adicionales a la combustión?. Formación de gases tóxicos y posible propagación por viento. Congelación rápida del material que dificulta extinción. Reacción endotérmica que disminuye la temperatura local. Aprovechamiento del incendio para controlar otros focos.

37. En accidentes que involucran materiales radiactivos, ¿Cuál es la medida inicial para proteger al personal?. Mantener una distancia segura y uso de equipos de protección radiológica. Proceder a la limpieza inmediata sin protección para minimizar el tiempo de exposición. Permitir el acceso a toda persona disponible para acelerar la intervención. Evitar notificar a las autoridades para evitar pánico.

38. En la varada de un buque, ¿Cuál es la operación más básica para estabilizar su posición?. Fondear el ancla para evitar deslizamientos. Despachar todo el pasaje lo antes posible. Iniciar una descarga inmediata de carga pesada sin evaluación. Alejar inmediatamente remolcadores para evitar daños mayores.

39. Cuando se produce un hundimiento parcial, ¿Cuál es uno de los riesgos más relevantes?. Derrame de hidrocarburos y contaminación marina. Incremento en la estabilidad lateral del buque. Recuperación automática del buque por inercia. Reducción del riesgo de incendio dado el contacto con el agua.

40. En caso de accidente con materiales radiactivos, ¿Qué organismo debe ser notificado inmediatamente?. Policía Nacional, Guardia Civil del Mar y Armada si procede. El capitán del puerto. El Director de la Emergencia alertará inmediatamente a las autoridades competentes en materia de protección civil. Notificar inmediatamente el accidente al Consejo de Seguridad Nuclear.

Denunciar Test