Test PEI 5 - Procedimientos de Actuación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test PEI 5 - Procedimientos de Actuación Descripción: Autoridad Portuaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Cuál de las siguientes NO es una causa principal que explique una colisión entre buques según el documento?. Error humano en interpretación de instrucciones. Condiciones meteorológicas muy adversas. Sabotaje intencionado de la tripulación. Fallo mecánico como pérdida de propulsión. 2. Ante un fallo mecánico que provoque la pérdida de maniobrabilidad, ¿Cuál es la primera actuación recomendada?. Avisar a la Policía Nacional. Fondear el ancla del buque. Descargar total o parcialmente la carga. Amarrar el buque a muelle. 3. En caso de amenaza de bomba en un buque, ¿Qué organismo NO se incluye automáticamente en la notificación inicial?. Guardia Civil del Mar. Policía Nacional. Armada. Grupo Anticontaminación. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el corrimiento de carga es correcta?. La escora causada por el corrimiento solo se corrige con maniobras de remolcadores. La escora secundaria se produce hacia la misma banda donde cayó la carga. La incorrecta sujeción de la mercancía es una causa común de corrimiento. El corrimiento no afecta la estabilidad general del buque. 5. ¿Qué grupo es responsable de contener posibles derrames de hidrocarburos tras una colisión?. Grupo de Lucha Terrestre. Grupo Anticontaminación. Grupo de Movimiento de Buques. Operador del Centro de Control de Emergencias. 6. En la gestión de un incendio a bordo de un buque, ¿Qué fenómeno no es probable según el documento?. Propagación interna del incendio. Explosión que puede romper el casco. Destrucción total del buque. Pérdida total de la carga sin afectar al buque. 7. Sobre la conducta recomendada ante un atentado terrorista, señale la incorrecta: No detenerse a recoger pertenencias. Silenciar el teléfono móvil para no revelar presencia. Ocultarse siempre sin intentar alertar a otras personas. Mantener las manos visibles ante la llegada de las Fuerzas de Seguridad. 8. ¿Qué se consideraría un escenario típico para una nube tóxica según la clasificación del plan?. Desplazamiento de carga rodada durante la carga/descarga. Fuga de gases tóxicos de un petrolero o quimiquero. Atentado terrorista con bomba a bordo. Colisión entre buques y muelle. 9. ¿Qué dificultad adicional se menciona en la amenaza de bomba en buques con artefacto sumergido?. Evacuación innecesaria del buque y zonas próximas. Seguimiento inmediato de protocolos anticontaminación. Certificar que la amenaza es real. Notificación directa a la ONG ambientalista local. 10. En operaciones de remolque y amarre para maniobras post-colisión, ¿Qué personal no se moviliza directamente?. Prácticos. Amarradores. Tripulación del buque afectado. Equipos de lucha anticontaminación. 11. En caso de corrimiento de carga causado por inundación, ¿Qué se debe aplicar según el PEI?. Las mismas medidas que para una amenaza de bomba. Las indicadas en el procedimiento para inundación. Procedimientos para nube tóxica. Protocolo de evacuación de pasaje. 12. ¿Cuál es la causa más común de incendio en buques según el PEl?. Generación de electricidad estática en líquidos inertes. Imprudencias de la tripulación o el pasaje. Sabotaje por parte del personal portuario. Desplazamiento brusco de la carga. 13. ¿Qué actitud debe tener una persona en un atentado para evitar ser confundida con una amenaza?. Correr hacia la salida más cercana con las manos en alto. Mantener las manos a la vista y evitar movimientos bruscos. Ocultarse sin hacer ruido y mantener el teléfono encendido. Ninguna es correcta. 14. ¿Qué factor no es mencionado como causa de corrimiento de carga?. Condiciones meteorológicas adversas. Error humano en interpretación de instrucciones. Colisión con otro buque o instalación. Excesiva escora del buque. 15. En la amenaza de bomba, ¿Cuál es la función principal del Grupo de Orden?. Contener derrames contaminantes. Intervenir en remolque y amarre de buques. Mantener alejada a la población no afectada y detener operaciones. Maniobrar los medios sanitarios para evacuación. 16. ¿Cuál de estas no es una actuación durante una colisión?. Taponamiento de vías de agua y achique. Activación inmediata de alarmas contra terrorismo. Descarga total o parcial de la carga. Aviso a los medios sanitarios para evacuación de heridos. 17. Según las recomendaciones, ¿Qué debe evitarse durante un atentado?. Avisar discretamente a Fuerzas de Seguridad. Hacer todo el ruido posible para alertar a la policía. No utilizar ascensores. Reforzar el cierre de puertas si se oculta en un local. 18. Para una varada que genera daños estructurales, ¿Qué actuación no resulta imprescindible?. Realizar descarga parcial o total para reducir escora y estrés. Iniciar reparaciones bajo el agua inmediatamente. Abandonar el buque sin notificar. Activar únicamente los servicios sanitarios. 19. En un hundimiento inminente, ¿Qué grupo es responsable de la evacuación y atención médica?. El Grupo de Lucha y medios sanitarios coordinados desde el CCE. El Grupo Anticontaminación solamente. El Capitán Marítimo coordinando desde el CEE. Ninguna es correcta. 20. Sobre el incendio en maquinaria, ¿Qué equipo de emergencia es fundamental movilizar?. Extintores portátiles y sistemas fijos de extinción adecuados según el origen. Solamente equipos de comunidad autónoma. Remolcadores para alejar buques próximos. Ninguna es correcta. 21. En el incendio de edificio, ¿Qué elemento es clave para la delimitación de la zona segura?. El Mando del Grupo de Lucha Terrestre estableciendo la zona de seguridad. El Capitán Marítimo sin más coordinación. Los propios trabajadores de forma independiente. El uso exclusivo de barreras físicas temporales. 22.Para el derrame en terreno, si el buque está amarrado, ¿a qué entidad debe comunicar plenamente el incidente el Centro de Control de Emergencias?. A la terminal donde está atracado el buque. Solo al Capitán del buque. Exclusivamente el Director General de la APC. Al agente consignatario. 23. En el incendio de material inflamable en tierra, ¿Qué medio es primordial para la lucha anticontaminación?. Medios propios del buque y equipos de lucha anticontaminación. Equipos de primeros auxilios. Prácticos y amarradores. Solo el personal de seguridad portuaria. 24. Respecto a accidentes radiactivos, ¿Qué medida legal o de procedimiento es crucial tras la estabilización?. Control de acceso y espera de dictamen técnico experto antes de reiniciar actividades. Volver a la normalidad sin restricciones en menos de 24 horas. Solo informar a la tripulación y trabajadores próximos. Ninguna es correcta. 25. En caso de varada, para volver a estibar la carga y corrección de escora, ¿Quién asume la responsabilidad?. Capitán Marítimo o su sustituto, con comunicación al Director de la Emergencia. El Grupo Anticontaminación. El Grupo de Orden. Únicamente el capitán del buque sin coordinación. 26. ¿Cuál es el factor clave para realizar un rescate exitoso de una persona atrapada dentro de un vehículo sumergido?. Tiempo de respuesta, ya que la visibilidad bajo el agua es nula. Utilizar herramientas hidráulicas para abrir el vehículo en máximo 5 minutos. Mantener la comunicación por radio con el conductor del vehículo. Cortar la corriente eléctrica a todo el portuario para evitar riesgos. 27. ¿Qué suceso puede derivar debido a la ruptura del casco tras un incendio/explosión?. La combustión de mercancías en cámaras no inflamables. Generación de electricidad estática en tanques debidamente inertizados. Explosión por fugas en espacios cerrados de gases inflamables. Imprudencias del pasaje sin carga inflamable a bordo. 28. En el escenario de un buque con amenaza de bomba, ¿Qué factor complica la evacuación preventiva?. Que el buque no tenga tripulación asignada. La ubicación del buque (atracado o fondeado) y carga transportada. Que la alerta se produzca en alta mar exclusivamente. Que la tripulación haya abandonado el buque anticipadamente. 29. En un incendio en edificio portuario, ¿Qué acción inicial minimiza mejor la propagación de humo a otras zonas?. Mantener cerradas puertas y compuertas de sectorización. Forzar ventilación cruzada en todas las plantas. Utilizar agua nebulizada en salas cerradas sin evaluación previa. Abrir todas las salidas de emergencia simultáneamente. 30. El mayor riesgo secundario en incendios de oficinas dentro del puerto es: Colapso estructural inmediato por dilatación. Emisión de gases tóxicos derivados de mobiliario y plásticos. Electrocución por contacto con estructuras metálicas. Efecto chimenea en huecos verticales como ascensores. 31. En un incendio de vehículo dentro del recinto portuario, la prioridad estratégica es: Evacuar peatones en un radio de 200 metros. Retirar inmediatamente vehículos adyacentes para evitar propagación. Inundar motor y depósito con agua a presión. Cortar energía y combustible antes de iniciar extinción. 32. En maquinaria pesada incendiada, el mayor peligro oculto suele estar en: Ruedas neumáticas y acumuladores de presión. Depósitos de agua para refrigeración. Sistemas hidráulicos inactivos. Pinturas anticorrosivas. 33. En un incendio de combustible líquido en superficie, ¿Qué factor hace inviable el uso exclusivo de agua pulverizada?. La flotabilidad del combustible sobre el agua. La rápida disipación térmica del agua. La posibilidad de explosión BLEVE. La baja conductividad térmica del hidrocarburo. 34. En un escenario de colisión entre dos buques en el Puerto de Cartagena, ¿Cuál es la actuación inicial más recomendable en caso de que el buque afectado sufra un fallo mecánico que impida la propulsión?. Movilizar inmediatamente los equipos de lucha anticontaminación para contener posibles derrames. Fondear el ancla para detener el buque. Desamarrar el buque para evitar daños al muelle. Evacuar inmediatamente a todo el personal del buque sin evaluar daños. 35. Cuando se recibe una amenaza de bomba en un buque atracado, ¿Que organismo debe ser notificado inmediatamente, además de la Policia Nacional y Guardia Civil del Mar, segun protocolo?. Servicios Sanitarios del Puerto. La Armada, si lo considera oportuno el Capitán Marítimo. Cuerpo de Bomberos. La Autoridad Portuaria. 36. ¿Cuál de las siguientes acciones no está contemplada para el Grupo de Orden en caso de una amenaza terrorista o sabotaje?. Mantener alejado del escenario del accidente a todo el personal del Puerto. Controlar los accesos a la zona potencialmente afectada hasta el fin de la emergencia. Permitir el acceso al buque para personal interno previo examen de un experto. Coordinar el abandono del buque en caso necesario. 37. En caso de un incendio en un buque fondeado, ¿Qué medida es recomendada para facilitar el reconocimiento de la emergencia?. Movilizar remolcadores para evitar que otros buques se acerquen. Movilizar una embarcación rápida para realizar reconocimiento de la situación. Avisar exclusivamente a la Policía Portuaria para control de accesos. Iniciar la descarga total del buque afectado para evitar propagación. 38. Según el PEl, ¿qué grupo es responsable de la taponamiento y achique de la vía de agua y la zona inundada tras un accidente con colisión?. Grupo de segunda intervención. Grupo de Lucha. Grupo de Movimiento de Buques. .Grupo Anticontaminación. 39. Ante una emergencia sanitaria dentro de la Zona de Servicio del Puerto, ¿qué medida debe tomar el Grupo de Orden respecto a los afectados?. Trasladarlos inmediatamente al hospital más cercano sin esperar instrucciones. Evitar el desplazamiento de las personas afectadas hasta instrucciones de las Autoridades Sanitarias. Limitar el acceso únicamente del personal médico externo. Realizar el aislamiento sin coordinar la evacuación. 40. ¿Cuál es la evaluación más compleja y crítica que dificulta las medidas preventivas en un escenario de amenaza de bomba en un buque?. La ubicación exacta del artefacto explosivo en la obra viva del buque. La movilidad de los remolcadores en el puerto. La cantidad de hidrocarburos transportados en otro buque cercano. La presencia del personal del Grupo de Lucha. 41. Tras un atentado consumado, ¿qué debe hacer el personal adscrito al Plan de Emergencia Interior una vez que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Estatal se hicieron cargo?. Continuar con sus propias evaluaciones y acciones operativas. Permanecer atentos y seguir las instrucciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Retirarse inmediatamente de la zona sin esperar órdenes. Organizar grupos de evacuación no coordinados por seguridad oficial. 42. ¿Qué procedimientos se deben seguir para garantizar la seguridad y el control de accesos en un escenario de amenaza terrorista o after detonación de un artefacto explosivo en las instalaciones portuarias, y qué papel juegan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la gestión de la emergencia?. En cuanto se detecta una amenaza o tras una explosión, el Grupo de Orden debe mantener alejado del escenario tanto al personal portuario como a cualquier persona no implicada en la emergencia, controlar estrictamente los accesos hasta que se declare oficialmente el fin de la emergencia y prohibir el acceso a la instalación o buque afectado hasta que un experto dictamine que no existe peligro. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado toman el mando operativo una vez que se hagan cargo de la situación, y el personal adscrito al Plan de Emergencia Interior debe permanecer atento a las instrucciones que estos dispongan, garantizando que la seguridad pública se mantenga como prioridad. El personal portuario puede permitir el acceso controlado para facilitar las labores de rescate, mientras la Nacional o Guardia Civil o Policía Portuaria se encarga exclusivamente del tráfico dentro del puerto, sin intervención alguna de la Policía. Se procede a evacuar inmediatamente toda el área sin orden ni control de accesos, dejando la zona en manos del personal portuario únicamente hasta la llegada del equipo antibombas militar. La autoridad portuaria mantiene bajo su completa responsabilidad la gestión del perímetro sin involucrar a organismos externos, realizando además tareas de desminado y desactivación. |