option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test PEI 6 - Procedimientos de actuación y fichas de intervención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test PEI 6 - Procedimientos de actuación y fichas de intervención

Descripción:
Autoridad Portuaria

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿ Quién es el responsable de coordinar las maniobras de lucha en buque para limitar el alcance de la emergencia según el Plan de Emergencia Interior del Puerto de Cartagena?. Persona signada por el Capitán Marítimo. Jefe del Área de Planificación y Gestión. Director de la Emergencia. Jefe del C.C.SASEMAR.

2 ¿Qué miembros del Grupo Logístico están especificamente designados para estar en el lugar de la emergencia?. Responsable de Mantenimiento. Instalaciones e Intermodalidad. Jefe de Sostenibilidad. Responsable de Seguridad y Prevención.

3. ¿Cuál es la máxima autoridad en la gestión de emergencias en el Puerto de Cartagena?. Jefe del C.C.S. Persona designada por el Capitán Marítimo. Director General de la APC. Jefe del Área de Planificación y Gestión.

4. Ante la detección de un paquete u objeto sospechoso, ¿Qué debe hacer el personal según las normas de actuación?. No manipularlo con cuidado. No tocarlo y comunicarlo rápidamente. Llevarlo al Centro de Control. Dejarlo en el lugar y avisar.

5. ¿Qué grupo debe controlar las instalaciones técnicas, acometidas y suministros en el puerto en caso de emergencia?. Grupo de Lucha Terrestre. Grupo Logístico. Grupo de Movimiento de Buques. Grupo de orden.

6. Según el PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR, ¿Qué grupo es responsable de controlar accesos a la zona afectada durante una explosión?. Grupo de Apoyo Sanitario. Grupo de primera intervención. Grupo de Orden. Grupo de Lucha Terrestre.

7. En caso de corrimiento de carga, ¿Qué medida no es indicada para corregir la escora del buque?. Descarga o reestiba de la carga. Corrección con medios de lastre. Estabilización mediante amarradores. Comunicación al Director de la Emergencia.

8. Cuando un buque está perdiendo los cabos de amarre y tiene propulsión operativa, ¿qué debe hacerse según el Plan?. Comunicarlo a CCS. Ordenar salir del atraque con la ayuda de prácticos. Refuerzos de los cabos de amarre permanentes. Activar el Grupo de primera intervención.

9. El desarrollo de una nube tóxica en el puerto está asociado con buques como: Buques de carga general y graneleros. Petroleros y quimiqueros. Buques de pesca y recreativos. Remolcadores y embarcaciones auxiliares.

10. En un atentado o amenaza en el puerto, ¿Qué instrucción no debe seguirse?. Alejarse del foco del peligro si la ruta es segura. Permanecer en la zona hasta recibir instrucciones oficiales. Ocultarse protegiéndose detrás de un muro. Seguir las indicaciones de seguridad sin improvisar.

11. ¿Qué acción corresponde al Coordinador de Operaciones en caso de emergencia?. Desplazarse al lugar de la emergencia si es necesario y establecer el plan de actuación en tierra. Dirigir las maniobras en el buque. Informar a la prensa sobre la emergencia. Coordinar el gabinete de crisis.

12. ¿Qué integrante no forma parte del Comité Asesor/Gabinete de Crisis?. Jefe División Operaciones. Jefe del Área de Explotación. Director General de la APC. Persona designada por el Capitán Marítimo.

13. En la ausencia del Director de Emergencia titular, ¿Quién es el responsable de indicar las llamadas a realizar en el Centro de Control de Emergencias?. El jefe de servicio de la policía portuaria. Jefe del C.C.S. El responsable de mayor nivel que se encuentre en el momento de la emergencia. Responsable del Grupo Logístico.

14. ¿Cuál es la responsabilidad principal del Jefe del C.C.S. durante una emergencia en relación con el Director de la Emergencia de un buque?. Dirigir la evacuación del puerto. Mantener informado al Director de la Emergencia acerca de la evolución de la emergencia y necesidades. Coordinar las relaciones con los medios de comunicación. Tomar decisiones sobre el fin de la emergencia.

15. Respecto a la circulación en zonas de manipulación o carga, ¿Qué está estrictamente prohibido para evitar accidentes?. Uso de cascos protectores. Circulación de vehículos y personas no autorizadas. Uso de chaleco reflectante. Estacionar en lugares reservados.

16. En la ficha de emergencia sanitaria, ¿Qué grupo coordina el tráfico de ambulancias?. Grupo logístico. Grupo de Orden. Grupo de Lucha Terrestre. Servicios Sanitarios externos.

17. ¿Qué acción debe tomar el Grupo de Movimiento de Buques viendo que un buque pierde amarras?. Alertar a CCE. Movilizar amarradores para reamarre. Coordinar evacuación inmediata. Controlar accesos al puerto.

18. ¿Cuál de las siguientes no es una causa principal del corrimiento de carga?. Inadecuado trincaje. Condiciones meteorológicas adversas. Exceso de tripulación. Colisión o excesiva escora.

19. Según el Plan, para qué situación se prevé el uso de equipos específicos de protección indicados por Autoridades Sanitarias?. Corrimiento de carga. Emergencia sanitaria con focos infecciosos. Explosión de artefacto. Colisión entre buques.

20. Ante una situación de explosión, ¿Qué grupos permanecen atentos a instrucciones una vez Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se hagan cargo?. Grupo de Apoyo Sanitario. Personal adscrito al Plan de Emergencia Interior. Tripulación del buque afectado. Personal de la Armada.

21. ¿Qué grupo es responsable de abastecer de medios y ayuda a los demás grupos que operan durante la emergencia?. Grupo de Orden. Grupo Logístico. Grupo de Lucha Terrestre. Comité Asesor.

22. ¿Qué debe hacer el Director de la Emergencia después de finalizada la situación de emergencia?. Abandonar el lugar inmediatamente. Elaborar un informe sobre las causas y actuaciones realizadas. Ordenar la desconexión de todos los buques. Mantener las comunicaciones con el puerto cerrado.

23. ¿Cuál de estas medidas es recomendada ante un incendio detectado dentro del puerto?. Intentar apagarlo sin ayuda. Abandonar la zona si está en peligro y seguir las instrucciones dadas. Trasladar a las personas al lugar del incendio (punto de reunión). Continuar con las operaciones mientras se avisa.

24. ¿Qué debe hacer el Comité Asesor cuando analiza la evolución de la emergencia?. Enviar la información únicamente al Director General. Desconectar los sistemas de alarma. Coordinar la evacuación de todo el puerto. Evaluar la necesidad de medios exteriores y gestionar de forma eficaz los recurso.

25. ¿Cuál es el orden correcto para la designación de suplentes del Director de la Emergencia?. Jefe de Operaciones, Responsable de Seguridad y Prevención, Jefe del Área de Explotación, Jefe de Sostenibilidad. Jefe del Área de Explotación, Jefe de Sostenibilidad, Jefe de Operaciones, Responsable de Seguridad y Prevención. Responsable de Seguridad y Prevención, Jefe de Operaciones, Jefe de Sostenibilidad, Jefe de Explotación. Jefe de Sostenibilidad, Jefe del Área de Explotación, Responsable de Seguridad y Prevención, Jefe de Operaciones.

26. Ante una situación de explosión, ¿Qué grupos permanecen atentos a instrucciones una vez Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se hagan cargo?. Personal adscrito al Plan de Emergencia Interior. Grupo de Apoyo Sanitario. Tripulación del buque afectado. Personal de la Armada.

27. ¿Qué procedimiento no está necesariamente asociado a la respuesta ante la amenaza de atentado en el puerto?. Notificar Policía Nacional y Guardia Civil. Mantener alejados a todos los empleados del puerto. Iniciar corrección de lastre en buque. Detener todas las operaciones en zona de seguridad.

28. ¿Qué medidas se recomiendan para la protección personal durante un atentado en un local cerrado?. Hacer ruido para alertar a otros. Cerrar puerta reforzada con muebles y alejarse del cierre. Salir rápidamente por la salida principal. Usar ascensores para evacuación.

29. En caso de colisión entre buques, ¿Qué tipos de impactos se contemplan?. Solo choque con otros buques fondeados. Solo choque contra el muelle. Abordaje, choque con muelle u objeto flotante. Varada.

30. ¿Cuál es la responsabilidad del Capitán Marítimo en caso de abandono de un buque atracado por una amenaza?. Coordinar el abandono del buque con comunicación al Director de la Emergencia. Mantener al personal a bordo. Activar el Grupo de Apoyo Sanitario. Realizar maniobras del buque en la dársena.

31. Para qué se moviliza al agente consignatario cuando un buque pierde cabos de amarre?. Para informar al capitán del buque. Para suministrar urgentemente material de amarre. Para comunicar con prácticos de lucha terrestre. Para organizar al grupo de movimiento de buques.

32. Ante una amenaza que involucre un buque atracado o fondeado en el Puerto de Cartagena, ¿Quién debe coordinar el abandono del buque si fuese necesario?. El Operador del Centro de Control de Emergencias, sin comunicarlo al Director de la Emergencia. El Mando del Grupo de Lucha Terrestre, bajo supervisión del Capitán Marítimo o sustituto. El Director de la Emergencia, en coordinación con el Capitán Marítimo o su sustituto, comunicándolo al Director de la Emergencia. El Grupo de Lucha, sin especificar comunicación alguna a otros responsables comunicándolo al Director de la Emergencia.

33. En caso de emergencia en el puerto, ¿Quién tiene la responsabilidad final sobre la orden de movimiento o no de un buque?. Jefe del Centro de Control de Seguridad. Coordinador de Operaciones del puerto. Capitán Marítimo con comunicación al director de la emergencia. Director de la Emergencia portuaria.

34. ¿Cuál es la función del Coordinador de Operaciones respecto a las operaciones de carga y descarga durante una emergencia?. Asegurar la continuidad segura de las operaciones. Ordenar el cese de las operaciones afectadas y aplicar medidas de protección. Reasignar personal a tareas de emergencia temporalmente. Supervisar la operación de grúas y equipos de carga.

35. En caso de una emergencia sanitaria en la Zona de Servicio del Puerto de Cartagena, ¿Qué medida debe tomar el Grupo de Orden respecto al desplazamiento de personas afectadas mientras se espera instrucciones de las Autoridades Sanitarias?. Permitir que las personas afectadas se trasladen controladamente hacia zona de espera segura. Mantener a las personas afectadas en el punto donde se encuentran y evitar su desplazamiento. Desalojar la zona y evacuar a las personas hacia zona de recepción médica. Trasladar a las personas afectadas a un centro hospitalario cercano de forma inmediata.

36. ¿En qué lugar se sitúa el Jefe del Área de Planificación y Gestión durante la emergencia?. En el punto de reunión del personal afectado. En el Centro de Control de Emergencias (C.C.E.). En el Puesto de Mando del buque afectado. En la Policía Portuaria.

37. ¿Qué procedimiento no está necesariamente asociado a la respuesta ante la amenaza de atentado en el puerto?. Notificar Policía Nacional y Guardia Civil. Mantener alejados a todos los empleados del puerto. Iniciar corrección de lastre en buque. Detener todas las operaciones en zona de seguridad.

38. En las medidas preventivas generales, ¿Qué distancia mínima se debe respetar para el estacionamiento de vehículos respecto a las vías del ferrocarril?. 1 metro. 3 metros. 2 metros. 5 metros.

39. Tras conocer que un buque está perdiendo cabos, ¿Cuál no es una medida directa descrita?. Instar a la tripulación a reforzar amarras. Arrancar hélices laterales si las tiene. Proceder a evacuar a todos los tripulantes inmediatamente. Movilizar amarradores para el reamarre.

40. Al llegar Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tras un atentado, ¿Cómo debe comportarse el personal adscrito al plan?. Ignorar sus instrucciones. Permanecer atentos y seguir sus órdenes. Salir corriendo del lugar. Iniciar procedimiento de carga en el muelle.

Denunciar Test