pelete101-170
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pelete101-170 Descripción: planificacion de tropas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
101. Es el aquel que los comandantes deben considerar para su análisis las armas de fuego directo y su respectivo alcance. (01 ÍTEM). Campo de tiro. Campo de observación. Campo de apoyo. Tiro efectivo. 102. Indique cuál es la protección contra los efectos del fuego enemigo. (01 ÍTEM). Abrigo. Encubrimiento. Cobertura. Trinchera. 103. Indique cuál es el lugar geográfico donde no existe apoyo mutuo entre las armas y/o unidades adyacentes. (01 ÍTEM). Abrigo. Encubrimiento. Cobertura. Espacio muerto. 104. Indique cuál es la protección contra la observación y vigilancia enemiga. (01 ÍTEM). Abrigo. Encubrimiento. Cobertura. Espacio muerto. 105. Indique cualquier característica natural o artificial del terreno que detenga, impida o desvíe el movimiento militar. (01 ÍTEM). Terreno severamente restringido. Terreno restringido. Obstáculos. Terreno no restringido. 106. ¿Indique cuántos tipos de obstáculos existen? (01 ÍTEM). Uno. Dos. Tres. Cuatro. 107. Indique cuáles son los obstáculos que están presentes en el campo de batalla como aspectos inherentes del terreno. (01 ÍTEM). Obstáculos artificiales. Obstáculos tácticos. Obstáculos existentes. Obstáculos naturales. 108. ¿Indique cuántos tipos de obstáculos existentes hay? (01 ÍTEM). Uno. Dos. Tres. Cuatro. 109. Indique cuáles son los obstáculos en los que no ha intervenido la mano del hombre. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo existente. Obstáculo natural. Obstáculo táctico. 110. Indique cuáles son los obstáculos que han sido creados por el hombre, pero no necesariamente para ser un obstáculo. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo existente. Obstáculo natural. Obstáculo táctico. 111. Indique cuáles son los obstáculos que son construidos por fuerzas militares para alcanzar un fin. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo existente. Obstáculo de refuerzo. Obstáculo táctico. 112. Indique cuáles son los que comando superior señala estos como tarea específica a una unidad subordinada. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo de refuerzo. Obstáculo táctico. 113. Indique cuáles son obstáculos que la unidad planea y posiblemente prepara, antes de empezar una operación. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo situacionales. Obstáculo táctico. 114. Indique cuáles son obstáculos cuya ejecución está restringida a la decisión de empleo del comandante. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo situacionales. Obstáculo reservados. 115. Indique cuáles son obstáculos que impiden que la fuerza contraria pueda moverse, concentrarse y reforzarse. (01 ÍTEM). Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo protectivo. Obstáculos tácticos. 116. Indique cuáles son los obstáculos que se construyen para brindar protección cercana a fuerzas propias. (01 ÍTEM) (CONCEPTO CORREspÓNDE A OBSTAULO PROTECTIVOS. Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo situacionales. Obstáculo tácticos. 117. Indique cuáles son los obstáculos los pelotones y las compañías emplean cerca de las posiciones para proteger a la fuerza defensora del asalto final del enemigo. (01 ÍTEM). Obstáculos protectivos improvisados. Obstáculos dirigidos. Obstáculos situacionales. Obstáculos tácticos. 118. Indique cuáles son los obstáculos que son en puntos fuertes o en sitios relativamente fijos. (01 ÍTEM). Obstáculos protectivos improvisados. Obstáculos dirigidos. Obstáculos protectivos deliberados. Obstáculos tácticos. 119. Indique cuáles son los obstáculos que son más permanentes y requieren una planificación más detallada y usualmente mayores recursos. (01 ÍTEM). Obstáculos protectivos improvisados. Obstáculos dirigidos. Obstáculos protectivos deliberados. Obstáculos tácticos. 120. Indique cuál es una ruta aérea o terrestre de una fuerza atacante, de un tamaño dado que conduce a un objetivo o a un terreno clave que se halla en su trayectoria. (01 ÍTEM). Paso obligado. Avenida de aproximación. Eje de avance. Corredor de movilidad. 121. ¿Cuáles son las áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno? (01 ÍTEM). Área de influencia. Área de interés. Eje de avance. Corredor de movilidad. 122. Indique cuál es el área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad (01 ÍTEM). Área de influencia. Área de interés. Eje de avance. Corredor de movilidad. 123. ¿Qué se forma con la unión de corredores de movilidad? (01 ÍTEM). Área de avance. Avenida de aproximación. Eje de avance. Corredor de movilidad. 124. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “RICC” Requerimientos de Información Críticos del Comandante (01 ÍTEM). Es aquella información urgente que el sub-comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Es aquella información crítica que el comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Es aquella información crítica que el comandante necesita para mejorar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones urgentes especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Es aquella información crítica que el sub-comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los medios logísticos. 125. ¿Son los qué constituyen toda la información que se refiere al enemigo? (01 ÍTEM). RICC. EEIA. RPI. RIFA. 126. ¿Cuáles son parte de los RICC y constituye aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo? (01 ÍTEM). RICC. EEIA. RPI. RIFA. 127. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “Curso de Acción” (01 ÍTEM). Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual no podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. Posible estrategia a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. Posible estrategia de conducción a disposición de un individuo o sub- comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. 128. ¿Cuál es la información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior? (01 ÍTEM). RICC. EEIA. RPI. RIFA. 129. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “Curso de Acción más Probable” (01 ÍTEM). Se considera inapropiado que adopte durante la situación actual y con el cual no se podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión. Se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión. Se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el incumplimiento de su misión. Se considera inapropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el incumplimiento de su misión. 130. Indique cuáles son los recursos que el comandante enemigo requiere para cumplir con éxito la misión o un curso de acción específico (01 ÍTEM). Objetivo final. Blanco de alto valor. Blanco de oportunidad. Blanco de alta retribución. 131. Indique cuáles son aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio (01 ÍTEM). Objetivo final. Blanco de alto valor. Blanco de oportunidad. Blanco de alta retribución. 132. ¿Qué es un espacio geográfico, un acontecimiento, un factor crítico o una función, que cuando se lo alcanza brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión? (01 ÍTEM). Objetivo final. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo. 133. ¿Indique qué no es el estado final de la operación, tampoco repite la tarea esencial o el propósito de la unidad? (01 ÍTEM). Punto de decisión. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo. 134. ¿Es la relación que existe con el tiempo y espacio en el cual el comandante se anticipa a los acontecimientos y debe tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias? (01 ÍTEM). Punto de decisión. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo. 135. Son puntos que normalmente se asocian con actividad de la fuerza enemiga o con aspectos del campo de batalla y con una o más áreas de interés. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo. 136. Del enunciado “Impiden que la fuerza contraria pueda moverse, concentrarse y reforzarse; además la instalación de estos es para conseguir un efecto táctico sobre tropas enemigas”, ¿a qué tipo de obstáculo se refiere?: (01 ÍTEM). Obstáculo Natural. Obstáculo Artificial. Obstáculo Táctico. Obstáculo Protectivo. 137. Del enunciado “Constituye toda la información que se refiere al enemigo” ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01 ÍTEM). RICC. RPI. EEIA. RIFA. 138. Indique cuál es la condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión: (01 ÍTEM). Riesgo. Peligro. Amenaza. Desventaja. 139. Del enunciado son los que conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente ¿A qué concepto se refiere?: (01 ÍTEM). Riesgo. Peligro. Amenaza. Desventaja. 140. Del enunciado es la probabilidad y gravedad de pérdidas vinculadas a los peligros, este refleja la combinación de la probabilidad de incidencia y la severidad de impacto ¿A qué concepto se refiere?: (01 ÍTEM). Riesgo. Peligro. Amenaza. Desventaja. 141. Del enunciado Son las características básicas y/o personal, material y medios con los que cuenta una unidad militar ¿A qué concepto se refiere?: (01 ÍTEM). Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro. 142. Cuando hablamos de cómo están organizadas las unidades (forma terciaria, cuaternaria ¿A qué se refiere?: (01 ÍTEM). Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro. 143. Cuando hablamos del tipo de vehículos que tiene una unidad ¿A qué se hace referencia?: (01 ÍTEM). Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro. 144. Cuando una unidad se encuentra dispuesta o desplegada en el terreno para su empleo ¿A qué se hace referencia?: (01 ÍTEM). Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro. 145. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01 ÍTEM). RICC. RPI. EEIA. RIFA. 146. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01 ÍTEM). CCIR. RPI. EEIA. Ninguna de las respuestas es la correcta. 147. Del enunciado “Es aquella información crítica que el comandante no necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01 ÍTEM). CCIR. RPI. EEIA. Ninguna de las respuestas es la correcta. 148. ¿Qué es peligro? (01 ÍTEM). Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los riesgos conducen al peligro cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una condición con el potencial de no causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una conclusión con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. 149. Del enunciado “Es cómo están dispuestas (distribución/ubicación) las fuerzas en el terreno, para su empleo”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Efectivo. Composición. Dispositivo. Ninguna de las respuestas es la correcta. 150. Del enunciado “Es la probabilidad y gravedad de pérdidas vinculadas a los peligros, este refleja la combinación de la probabilidad de incidencia y la severidad de impacto”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Riesgo. Peligro. Severidad. Ninguna de las respuestas es la correcta. 151. Del enunciado “Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Terreno sin restricción. Corredor de movilidad. Avenida de aproximación. Ninguna de las respuestas es la correcta. 152. Cuando estamos en una planificación paralela, al terminar el tercer paso del P.L.T. ¿Qué orden se emite?: (01 ÍTEM). Orden de acción táctica. Orden preparatoria 2. Orden preparatoria 1. Orden preparatoria 3. 153. ¿Qué significa las siglas I. C. M. N?: (01ÍTEM). Inicio del crepúsculo matutino náutico. Inicio del crepúsculo matinal náutico. Inicio del crepúsculo matinal náutico. Inicio del creciente matutino naval. 154. ¿Qué significa las siglas F. C. V. N?: (01 ÍTEM). Final del crepúsculo vecinal náutico. Final del crepúsculo vecinal náutico. Final del crepúsculo vespertino náutico. Final del creciente vecinal naval. 155. Del enunciado “Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Terreno crucial. Terreno decisivo. Terreno importante. Terreno clave. 156. Del enunciado “Es aquel que se dirige contra el objetivo final y tiene preferencia en la dosificación de la potencia de combate”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: (01 ÍTEM). Esfuerzo secundario. Esfuerzo principal. Reserva. Ninguna de las respuestas es la correcta. 157. Del enunciado “Esta fuerza contribuye al éxito del esfuerzo secundario, mediante el cumplimiento de una o más acciones”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: (01 ÍTEM). Reserva 1. Esfuerzo principal. Reserva 2. Ninguna de las respuestas es la correcta. 158. Del enunciado “Son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción, ejemplo: los reconocimientos no sobrepasarán la LP /LC” ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Prohibiciones. Limitación requerida. Limitación restrictiva. Ninguna de las anteriores. 159. ¿Qué es área de interés?: (01 ÍTEM). Es el área de operaciones de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área de operaciones de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área geográfica de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. 160. Cuando decimos “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”, ¿a qué actividades nos referimos?: (01 ÍTEM). Solo movimientos. Movimientos y reconocimientos. Solo reconocimientos. Ninguna de las respuestas es la correcta. 161. En una planificación paralela, ¿el número de emisión de las órdenes preparatorias es fija?: (01 ÍTEM). Sí, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. En ciertas ocasiones. No, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. Depende del nivel de planificación. 162. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea deducida: (01 ÍTEM). Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 163. ¿Cuál es el orden correcto de los pasos a ser desarrollados durante el P. L. T?: (01 ÍTEM) 1. Realizar ensayos 2. Emitir la orden de acción táctica 3. Recepción de la misión 4. Crear un plan tentativo 5. Iniciar reconocimientos 6. Iniciar movimientos 7. Emitir la orden preparatoria inicial 8. Completar el plan. 3, 7, 4, 5, 6, 2, 8, 1. 3, 5, 6, 7, 2, 1, 4, 8. 3, 4, 7, 6, 5, 8, 2, 1. 3, 7, 4, 6, 5, 8, 2, 1. 164. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de los 5 parámetros que contiene una misión restructurada?: (01 ÍTEM) 1. ¿Dónde? 2. ¿Para qué? 3. ¿Qué? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Quién?. 3, 5, 1, 4, 2. 5, 3, 4, 1, 2. 3, 5, 4, 1, 2. 5, 3, 1, 4, 2. 165. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de párrafos para estructurar una orden de acción táctica?: (01 ÍTEM) SMEAE 1. Misión 2. Ejecución 3. Situación 4. Administrativas y logística 5. Enlace y mando. 3, 1, 2, 4, 5. 2, 1, 3, 4, 5. 4, 3, 1, 5, 2. 3, 4, 2, 1, 5. 166. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto para desarrollar la maniobra dentro de la creación de su Plan Tentativo?: (01 ÍTEM) 1. Organización para el combate 2. Preparación inicial del curso de acción propio 3. Generar opción 4. Desarrollo del enunciado de la maniobra. 3, 2, 1, 4. 3, 2, 4, 1. 4, 3, 1, 2. 3, 1, 2, 4. 167. Seleccione los elementos que se analizan en el terreno: (01 ÍTEM) 1. Obstáculos 2. Campos de tiro 3. Avenidas de aproximación 4. Clima 5. Observación 6. Encubrimiento 7. Cobertura 8. Terreno clave 9. Riesgos 10. Corredores de movilidad. 1, 2, 5, 6, 8. 2, 5, 6, 7, 8. 1, 2, 5, 6, 7. 2, 3, 5, 6, 7. 168. Cuando hablamos del escenario del campo de batalla, indique las áreas que son consideradas para su análisis: (01 ÍTEM) 1. Área de operaciones 2. Área de reserva 3. Área de interés 4. Área de influencia 5. Área de seguridad. 1, 4, 5. 3, 4, 5. 2, 3, 4. 1, 3, 4. 169. Al hablar de consideraciones civiles, seleccione los elementos que corresponden al análisis de consideraciones físicas: (01 ÍTEM) ECOPE 1. Capacidades 2. Principios 3. Procedimientos 4. Personas 5. Estructura 6. Personas y bienes protegidos 7. Organizaciones 8. Eventos 9. Métodos prohibidos y permitidos. 1, 3, 4, 6, 8. 1, 4, 5, 7, 8. 2, 3, 4, 7, 8. 4, 5, 6, 7, 8. 170. Relacione las consideraciones legales (COLUMNA 1) con sus respectivos conceptos o ejemplos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM) COLUMNA 1 Consideraciones legales COLUMNA 2 Conceptos y/o ejemplos 1. Principios a. Bandera blanca 2. Procedimientos b. Distinción y proporcionalidad 3. Métodos prohibidos c. Pillaje. 1c, 2a, 3b. 1c, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. Ninguna de las respuestas es la correcta. |