pen pen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pen pen Descripción: pen pen examen pen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el requisito subjetivo principal para conceder la suspensión ordinaria de la pena?. Que la pena no exceda de 3 años. Que el penado no tenga antecedentes. Que el juez entienda que no es necesaria la ejecución para evitar futuros delitos. Que haya pagado la multa. ¿Cuál es el máximo de duración de la pena que puede ser suspendida en el régimen general?. 1 año. 3 años. 2 años. 6 meses. En el régimen excepcional del art. 80.3, ¿cuál de los siguientes no es un requisito?. Que no sea reo habitual. Que la pena no exceda de 2 años. Que haya satisfecho la responsabilidad civil. Que sea ciudadano español. ¿Qué ocurre si el penado incurre en rebeldía tras la suspensión?. Se le concede la libertad. El plazo de suspensión sigue computando. No computa como plazo de suspensión. Se le impone otra pena. ¿Cuál es el plazo de suspensión ordinario para penas de hasta dos años?. 1 a 3 años. 2 a 5 años. 3 a 6 años. 6 meses a 2 años. ¿Qué tipo de prohibición se impone obligatoriamente en casos de violencia de género?. No trabajar. No residir en el mismo municipio. No aproximación a la víctima. No uso de redes sociales. ¿Qué pena puede ser sustituida por la expulsión del territorio nacional según el art. 89 CP?. Multa. Arresto domiciliario. Prisión superior a un año. Libertad condicional. ¿A quién se comunica la prohibición de aproximación para control?. El juzgado de guardia. La víctima. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El abogado defensor. ¿Cuál es la modalidad ordinaria de libertad condicional?. La que se aplica a enfermos incurables. La que exige tercer grado y cumplimiento de 3/4 partes de la pena. La que se otorga sin condiciones. La que se aplica a delitos leves. ¿Cuál es el plazo de suspensión en caso de penas por delitos leves?. 2 a 5 años. 3 a 6 meses. 3 meses a 1 año. 1 a 2 años. ¿Qué debe valorar el juez para fijar el plazo de suspensión?. Edad del penado exclusivamente. Únicamente el delito cometido. Las circunstancias del delito y del penado. La capacidad económica del abogado. ¿Cuál es la causa de revocación obligatoria de la suspensión?. Cambio de domicilio sin aviso. Pérdida de empleo. Comisión de un nuevo delito durante el plazo de suspensión. Enfermedad leve. ¿Qué medida puede imponer el juez si el incumplimiento no es grave o reiterado?. Ninguna. Aumentar la pena original. Revocar automáticamente. Prorrogar la suspensión. ¿Qué duración puede tener el periodo de suspensión en caso de prisión permanente revisable?. 2 a 5 años. 5 a 10 años. 1 a 3 años. 6 meses a 2 años. La sustitución de pena por expulsión no procede si el extranjero ha sido condenado por: Homicidio. Robo con violencia. Delitos del art. 318 bis CP. Conducción temeraria. ¿Qué carácter tiene la suspensión según la jurisprudencia?. Regulado completamente. Arbitrario. Discrecionalidad reglada. Automático. ¿Qué ocurre si el extranjero expulsado regresa y no es interceptado en frontera?. No pasa nada. Se archiva su expediente. Debe cumplir la pena sustituida. Es expulsado de nuevo automáticamente. ¿Quién concede la libertad condicional en caso de enfermedad con peligro para la vida?. El juez de vigilancia penitenciaria. El Ministerio de Justicia. El tribunal sentenciador. La administración penitenciaria. ¿Cuál de estos requisitos no se exige para la libertad condicional ordinaria?. Haber cumplido 1/4 de la condena. Haber extinguido las 3/4 partes de la pena. Buena conducta. Clasificación en tercer grado. ¿Qué modalidad de libertad condicional se aplica a delincuentes primarios con pena no superior a tres años?. Ordinaria. Especial. Privilegiada. Condicional básica. En caso de delitos contra la libertad sexual, ¿puede concederse la libertad condicional privilegiada?. Sí, sin restricciones. Solo si es primer delito. No, está expresamente prohibido. Solo con informe médico. ¿Cuál de las siguientes es una causa específica de revocación de la libertad condicional?. Cambio de nombre. Viajar al extranjero. Cambio en las circunstancias que anulan el pronóstico de falta de peligrosidad. Falta de visitas familiares. ¿Qué tratamiento se requiere en los casos de suspensión por drogodependencia?. Terapia de grupo. Acreditación de deshabituación o tratamiento en curso. Declaración jurada. Pago de una multa. ¿Qué medida no se impone como condición posible de la suspensión según el art. 83?. Trabajar durante 6 meses. Participar en programas de parentalidad positiva. Prohibición de residir en determinados lugares. Comparecencia periódica ante el juez. ¿Cuándo se considera que una persona es reo habitual según el art. 94 CP?. Dos delitos en 10 años. Tres delitos en cinco años. Uno en cada año durante tres años. Cuatro delitos leves. Qué se exige para la remisión definitiva de la pena tras la suspensión?. Pago completo de la multa. Buena conducta y no comisión de delitos. Cambio de residencia. Declaración del abogado defensor. ¿Qué institución controla el cumplimiento de los programas formativos impuestos?. El juez de instrucción. La Fiscalía. La administración penitenciaria. El abogado del penado. ¿Qué plazo de suspensión se establece para penas de prisión suspendidas en drogodependientes?. 1 a 3 años. 3 a 5 años. 2 a 4 años. 6 meses a 2 años. En caso de incumplimiento leve de condiciones en libertad condicional, ¿qué puede hacer el juez?. Nada, debe revocar. Aumentar la condena. Imponer nuevas condiciones o prorrogar. Conceder el indulto. ¿Cuál es el carácter de la libertad condicional tras la reforma de 2015?. Sustitución de pena. Indulto parcial. Modalidad de suspensión. Pena accesoria. ¿Qué documento se requiere para conceder la libertad condicional a enfermos con peligro vital?. Certificado de la fiscalía. Autorización del Ministerio. Informe médico forense y del centro. Declaración del propio penado. ¿Qué ocurre si el penado incumple las obligaciones y condiciones impuestas en libertad condicional?. Se le impone arresto domiciliario. Se le multa. Se revoca la libertad condicional y cumple el resto de la pena. Se traslada a otro centro. ¿Cuál es la primera fase en el proceso de individualización de la pena?. Individualización judicial. Individualización ejecutiva. Individualización legal. Sentencia firme. ¿Qué implica la individualización judicial?. Establecer el marco penal abstracto. Ejecutar beneficios penitenciarios. Aplicar la pena concreta al caso. Reformar el CP. ¿Qué entidad se encarga de la individualización ejecutiva?. Tribunal Supremo. Administración penitenciaria y Juez de Vigilancia. Ministerio Fiscal. Abogado defensor. La pena abstracta se refiere a: Una condena concreta. Una pena provisional. La sanción prevista para el delito en general. Las penas accesorias. ¿A quién no se aplica la pena abstracta prevista para los autores?. Inductores. Cooperadores necesarios. Cómplices. Coautores. ¿Qué significa "pena superior en grado"?. Aumento del delito. Aumento de la pena base en la mitad de su cuantía. Imposición de pena perpetua. Conversión en pena accesoria. El límite máximo de la pena superior en grado de prisión es: 25 años. 30 años. 20 años. 40 años. ¿Qué ocurre si la pena inferior en grado es inferior a 3 meses de prisión?. Se impone igualmente. Se sustituye por pena de multa o trabajos. Se reduce a días-multa. Se convierte en pena accesoria. ¿Qué establece el art. 72 CP sobre la sentencia?. El juez puede imponer penas libremente. La sentencia debe motivar el grado y la pena. Se permite pena indeterminada. Se omite la motivación si hay agravantes. ¿Qué pena se impone en caso de tentativa, según el art. 62 CP?. La misma que en delito consumado. Pena superior en grado. Pena inferior en uno o dos grados. Pena accesoria. A los cómplices de un delito intentado (TENTATIVA) se les impone: La pena de los autores. Pena inferior en dos o tres grados. Inhabilitación. Pena de multa. Las circunstancias materiales o comunicables: Afectan solo al autor. Pueden compartirse entre partícipes si las conocen. No afectan la pena. Se aplican solo a cómplices. ¿Qué sucede si concurren dos o más atenuantes cualificadas?. Se aplica la pena básica. Se impone la pena superior. Se impone la pena inferior en uno o dos grados. Se mantiene la pena sin cambios. La concurrencia de una agravante con reincidencia cualificada permite: Rebajar un grado. Aplicar la pena superior en toda su extensión. Suspender la pena. Eximir de responsabilidad. ¿Qué se aplica si no hay agravantes ni atenuantes?. Pena mínima. Pena en su mitad superior. Pena establecida por la Ley, en extensión adecuada. Pena inferior en grado. ¿Qué regla se sigue en caso de concurso real?. Se impone una sola pena. Se impone la pena más grave. Se acumulan todas las penas. Se aplica la mitad inferior de todas. ¿Cuál es el límite ordinario de cumplimiento por concurso real?. 25 años. 30 años. 20 años. 40 años. ¿Qué impide el principio de inherencia?. Aumentar el grado de pena. Usar una circunstancia ya incluida en el tipo penal como agravante. Aplicar penas accesorias. Aplicar pena inferior en grado. En concurso ideal, ¿qué pena se impone?. La suma de todas. La inferior en grado. La más grave en su mitad superior. Multa. El concurso medial implica: Un delito cometido por error. Uso de un delito como medio para otro. Varios autores cometiendo un mismo delito. Acumulación de delitos idénticos. En concurso medial, la pena va: De la pena inferior en grado a la más grave. De la pena más grave a la suma de penas concretas. Solo se aplica multa. Se impone en su mínima expresión. El delito continuado exige: Un delito grave con reincidencia. Varias acciones homogéneas bajo plan preconcebido. Delito cometido con imprudencia. Cualquier tipo de delito leve. El delito masa se diferencia del continuado en que: Afecta a una sola víctima. No exige dolo. Afecta a muchas personas y es de notoria gravedad. No requiere plan preconcebido. En el concurso con prisión permanente revisable: No hay modificación. Se impone solo una pena. Se está a lo dispuesto en los arts. 92 y 78 bis CP. No se computa la reincidencia. ¿Qué ocurre si la pena superior en grado excede el tope legal?. Se anula. Se impone sin restricciones. Se aplica la cláusula de duración máxima del art. 70.3 CP. Se convierte en multa. ¿Puede imponerse pena inferior en grado a la prisión permanente?. No. Siempre. Solo con aprobación de la Fiscalía. Sí, y es de 20 a 30 años. El principio de comunicabilidad implica que: Todas las circunstancias se aplican a todos. Las circunstancias materiales afectan a los que las conocen. Solo el juez decide. Las circunstancias personales se aplican a todos. ¿Qué ocurre si se imponen penas incompatibles simultáneamente?. Se ejecutan igual. Se sustituye por arresto. Se cumple según su gravedad. Se extingue una. ¿Cuál de las siguientes penas no es susceptible de cumplirse simultáneamente?. Multa y prisión. Prisión y localización permanente. Inhabilitación y multa. Privación del derecho a armas y multa. ¿Cuál es el fundamento de la medida de seguridad según el art. 6.1 CP?. El principio de legalidad. La peligrosidad criminal exteriorizada en un hecho delictivo. La culpabilidad del autor. El tipo penal aplicado. ¿Cuál de los siguientes principios no es aplicable a las medidas de seguridad?. Proporcionalidad. Legalidad. Retroactividad. Jurisdiccionalidad. ¿Qué carácter tiene la peligrosidad en el sistema penal español?. Predelictual. Postdelictual. Moral. Preventivo general. ¿Qué tipo de sistema jurídico caracteriza al actual Derecho penal español respecto a las consecuencias jurídicas del delito?. Monista puro. Dualista clásico. Sistema monista actualizado. Sistema inquisitivo. ¿Cuál es uno de los límites a la duración de la medida de seguridad?. No superar los 10 años. No superar el tiempo de la pena que hubiera correspondido. Ser siempre inferior a la pena de multa. Ser proporcional al daño causado. ¿Cuál no es una medida de seguridad privativa de libertad?. Internamiento en centro psiquiátrico. Internamiento en centro educativo. Inhabilitación profesional. Internamiento en centro de deshabituación. ¿Qué requisito se exige para imponer medidas no privativas de libertad?. Que haya reincidencia. Que el delito no conlleve pena privativa de libertad. Que el sujeto haya cumplido condena anterior. Que haya violencia. ¿Qué medida es aplicable a un inimputable por intoxicación plena?. Internamiento en centro educativo. Inhabilitación absoluta. Internamiento en centro de deshabituación. Multa. Qué debe hacer el juez si impone medida a un semiimputable?. Comunicarlo al Ministerio Fiscal. Condenarlo a pena agravada. Impedir el recurso. Declarar su incapacidad penal. ¿Qué medida de seguridad puede durar hasta 10 años?. Custodia familiar. Privación del derecho a conducir. Libertad vigilada (en todos los casos). Comparecencia periódica. ¿Qué medida no privativa se aplica si el sujeto usó su profesión para delinquir?. Prisión atenuada. Internamiento. Inhabilitación profesional. Trabajo comunitario. ¿Cuál de las siguientes es una obligación posible en la libertad vigilada?. No declarar en juicio. Residencia en otro país. Seguimiento médico periódico. Estudio forzoso. ¿Qué ocurre si el penado quebranta la medida de internamiento?. Queda en libertad. Se sustituye por multa. Se ordena su reingreso. Se anula la medida. ¿Qué consecuencia se produce si se impone expulsión a un extranjero como medida sustitutiva?. No puede regresar en 10 años. Puede regresar tras pagar fianza. Se archiva el delito. Cumple la pena en su país. ¿Cuál es el fundamento del comiso?. Castigar al condenado. Recaudar fondos para el Estado. Recuperar los efectos del delito. Evitar la reincidencia. ¿Qué modalidad de comiso se aplica si no se encuentran los bienes originales?. Comiso ampliado. Comiso de terceros. Comiso sustitutivo. Comiso internacional. ¿Qué tipo de comiso permite la incautación sin sentencia condenatoria?. Ampliado. Sustitutivo. Sin condena (art. 127 ter CP). Cautelar. ¿Qué delitos permiten el comiso ampliado?. Todos. Solo delitos contra el medio ambiente. Delitos con beneficio económico y listado específico (127 bis). Solo delitos dolosos simples. ¿Qué establece el art. 128 CP sobre la cláusula de rigor?. Que el comiso se aplica siempre. Que puede no aplicarse por falta de proporcionalidad. Que debe aplicarse solo si hay sentencia. Que se excluye para reincidentes. ¿Qué ocurre con los bienes decomisados tras sentencia firme?. Se devuelven al imputado. Se rematan en subasta pública. Se adjudican al Estado. Se entregan al Juez. ¿Qué se presume respecto a los bienes adquiridos en los últimos 6 años?. Que son lícitos. Que deben investigarse. Que proceden del delito. Que se devuelven al titula. ¿Qué tipo de delito permite tomar muestras biológicas al condenado?. Delitos imprudentes leves. Delitos administrativos. Delitos graves con riesgo para la vida. Delitos contra el medio ambiente. ¿Qué se requiere para aplicar el comiso a bienes de terceros?. Conocimiento del origen ilícito o presunción. Solo prueba directa. Declaración judicial expresa. Reincidencia del tercero. ¿Qué puede hacer el juez ante un incumplimiento grave en libertad vigilada?. Imponer multa. Revocar automáticamente. Deducir testimonio por quebrantamiento del art. 468 CP. Enviar a prisión. ¿Cuál de las siguientes es una medida accesoria prevista en el art. 129 bis CP?. Suspensión de derechos políticos. Prohibición de comercio. Toma de muestras biológicas para análisis de ADN. Cierre de páginas web. ¿Qué implica la medida de custodia familiar?. Internamiento en residencia tutelada. Inhabilitación del tutor. Control del penado por un familiar designado. Aislamiento social. ¿Qué tipo de responsabilidad penal justifica el uso de medidas de seguridad?. Toda responsabilidad objetiva. La mera imputabilidad. La peligrosidad demostrada postdelictualmente. La reincidencia grave. ¿Qué efecto tiene la extinción de la pena según el art. 130 CP?. Libera de la responsabilidad civil. Hace desaparecer el delito. Elimina el interés del Estado en continuar con la pena. Permite imponer nuevas penas. ¿Qué principio justifica la extinción de la pena por muerte del reo?. Proporcionalidad. Retroactividad. Personalidad de las penas. Legalidad penal. ¿Qué se extingue con el cumplimiento de la condena?. La pena y la responsabilidad civil. Solo la pena. El delito. Los antecedentes penales. ¿Qué condición se requiere para la remisión definitiva de la pena?. Pago de la multa. Informe del Ministerio Fiscal. Que el penado no cometa nuevo delito y cumpla las condiciones. Que sea mayor de 70 años. ¿Qué efecto tiene el indulto?. Elimina todos los antecedentes. Suprime el delito cometido. Remite total o parcialmente la pena. Concede la libertad sin condiciones. ¿Qué carácter tiene el indulto según la Constitución?. General. Particular. Obligatorio. Judicial. ¿Qué órgano concede el indulto?. El Tribunal Supremo. El Congreso de los Diputados. El Rey a propuesta del Gobierno. El juez sentenciador. Cuál es el efecto principal de la amnistía?. Reduce la pena. Sustituye la pena por multa. Desaparece el delito y sus consecuencias. Aplaza la ejecución. ¿Qué delitos pueden extinguirse por el perdón del ofendido?. Todos los delitos dolosos. Delitos públicos. Delitos leves perseguibles a instancia de parte. Delitos de terrorismo. ¿Cuál de estos delitos no puede extinguirse por perdón del ofendido?. Revelación de secretos. Maltrato habitual a menor. Injurias leves. Daños imprudentes. ¿Cuál es el plazo general de prescripción para delitos con pena máxima igual o superior a 15 años?. 5 años. 10 años. 20 años. 25 años. ¿Qué delitos son imprescriptibles según el art. 131.3 CP?. Delitos leves. Delitos contra la propiedad. Delitos de lesa humanidad y genocidio. Delitos de tráfico. ¿Desde cuándo se computa el plazo de prescripción en los delitos continuados?. Desde la sentencia firme. Desde que cesa la situación ilícita. Desde la denuncia. Desde el inicio del delito. ¿Qué establece el art. 132.1 CP para delitos sexuales a menores?. Se prescriben a los 10 años. Prescriben desde el hecho. Se computa desde los 35 años de la víctima. No prescriben nunca. ¿Qué efecto tiene la interrupción del plazo de prescripción?. Se suspende indefinidamente. Se cancela la pena. El tiempo anterior queda sin efecto y empieza a contarse de nuevo. El reo es inmediatamente liberado. Desde cuándo se computa la prescripción de la pena?. Desde la comisión del delito. Desde la sentencia firme o quebrantamiento. Desde la condena en primera instancia. Desde que la víctima es mayor de edad. ¿Qué pena prescribe a los 5 años según el art. 133 CP?. Prisión permanente. Prisión superior a 10 años. Inhabilitación por más de 5 años. Multa. ¿Cuándo comienza a contar el plazo de prescripción de una medida de seguridad impuesta sucesivamente?. Desde la comisión del delito. Desde la sentencia firme. Desde el final de la pena previa. Desde el inicio del juicio oral. ¿Qué ocurre si se dicta sentencia sin oír a la víctima en un delito perdonable?. Se considera nula. Se impone la pena igual. No se extingue la responsabilidad. No se puede aplicar el perdón. ¿Qué ocurre con la responsabilidad civil si se extingue la penal?. También desaparece. Se archiva de oficio. Subsiste. Se transfiere al Estado. Qué efecto tiene la inscripción de una condena firme en el Registro Central de Penados y Rebeldes?. Se hace pública automáticamente. Solo puede consultarla la policía. Se emiten certificaciones con limitaciones legales. Permite la anulación automática de la pena. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir sin delinquir para cancelar antecedentes por penas leves?. 2 años. 1 año. 6 meses. 3 años. ¿Qué ocurre si no se ha producido la cancelación formal pese al cumplimiento de requisitos?. El juez debe seguir teniendo en cuenta los antecedentes. Se deniega automáticamente la reinserción. El juez no los tendrá en cuenta. El afectado pierde el derecho a la cancelación. ¿Cuándo se cancelan las anotaciones por medidas de seguridad?. Nunca. Cuando prescriben o se cumplen. Solo si hay reincidencia. Cuando lo solicita la víctima. ¿Qué implica la responsabilidad civil derivada del delito?. Que el Estado asuma todos los daños. Que se debe indemnizar a toda persona relacionada. Reparar daños causados por el delito según la ley. Que el delito queda sin pena adicional. ¿Cuál es el contenido de la responsabilidad civil según el art. 110 CP?. Sanciones económicas al Estado. Indemnización mínima fija. Restitución, reparación e indemnización. Solo indemnización por daños morales. ¿En qué consiste la restitución?. Pagar una multa por el bien perdido. Devolver el bien si es posible, incluso a un tercero de buena fe. Destruir el bien y pagar su valor. Suspender la pena principal. ¿Qué comprende la indemnización de perjuicios?. Solo los daños materiales. Daños al acusado. Daños materiales, morales y a terceros. Solo a familiares del agraviado. ¿Qué órgano determina la cuantía de la indemnización por daños morales?. El fiscal. La víctima. El juez o tribunal. El abogado defensor. ¿Qué sucede si la víctima contribuyó al daño?. Se anula la responsabilidad. Se incrementa la indemnización. Se puede moderar el importe. No se permite indemnización. ¿Quién responde civilmente si varios autores cometen un delito con daños?. Solo uno de ellos. Cada uno responde solo por su parte. Son solidariamente responsables. Ninguno si hay prescripción. ¿Quién responde civilmente si un inimputable comete un delito?. Nadie. El Ministerio Fiscal. Quien lo tenga bajo su potestad con negligencia. Solo el juez. ¿Responde civilmente el ebrio por sus actos delictivos?. No. Solo si se le advierte. Sí, directamente. Depende de la víctima. ¿Quién responde si el delito se comete en estado de necesidad?. El afectado. El juez. El Ministerio. Quien se benefició del mal evitado. En caso de miedo insuperable, ¿quién responde civilmente?. El juez. El que ejecuta el hecho, si no hay otro responsable. Ninguno. El Ministerio de Justicia. ¿Qué dice el art. 117 CP sobre las aseguradoras?. No tienen responsabilidad. Son responsables civiles directas hasta el límite pactado. Responden solo por daños morales. Son responsables solidarias con el Estado. ¿Qué deben hacer los jueces si dictan sentencia absolutoria por exención penal?. Cancelar el proceso. Remitir a jurisdicción civil. Fijar responsabilidad civil si no hay reserva expresa. Eximir de toda responsabilidad. ¿Qué ocurre cuando los bienes del responsable civil no bastan?. Se suspende la ejecución. Se fracciona en partes. No se exige el pago. Lo asume el Estado. ¿Cuál es el primer destino de los pagos según el orden del art. 126 CP?. Pago de costas. Indemnización al Estado. Reparación del daño e indemnización. Pago de la multa. ¿Qué entidad pública responde subsidiariamente si el daño lo causa un funcionario?. El Ministerio del Interior. El Gobierno. La Administración correspondiente. El Congreso. ¿Qué responsabilidad tiene el titular de un medio de comunicación si se comete un delito usando ese medio?. Penal únicamente. Civil subsidiaria. Ninguna. Civil directa si hay negligencia. ¿Qué establece el art. 122 CP sobre quien participa por título lucrativo?. No puede ser obligado. Debe devolver o resarcir hasta lo que haya recibido. Solo responde si es familiar. Tiene inmunidad. ¿Qué sucede si un tercero de buena fe tiene un bien sujeto a restitución?. Lo retiene. Lo devuelve sin derecho a nada. Lo devuelve y puede repetir contra el responsable. Lo destruye. |