Penal 1 (2º parcial) t.27
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Penal 1 (2º parcial) t.27 Descripción: Uned Penal 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las penas inhumanas: Se definen de acuerdo con la RAE como aquellas que provocan graves padecimientos psíquicos o fisicos por los que merecen socialmente el calificativo de crueles por insufribles o excesivas. no están expresamente prohibidas por la Constitución. Se permiten solo en tiempos de guerra y de acuerdo con lo que establezca la legislación militar tal y como establece expresamente la constitución. tienen siempre la consideración de penas graves de acuerdo con el vigente Código oenal. De acuerdo con nuestro derecho vigente.¿ se puede aplicar la pena de muerte?. Solo en diversos supuestos, en tiempos de guerra y de acuerdo con lo establecido en el Código penal militar. Solo en un supuesto, en tiempo de guerra y de acuerdo con lo establecido en el Código penal militar. No. Toas las anteriores respuestas son erróneas. Si Juan acaba con la vida de su compañero de trabajo Pedro y es condenado a una pena de 12 años de prisión como autor de un delito de homicidio que solo tiene prevista en su regulación esa clase de pena, se le debe imponer en todo caso como pena accesoria: La pena de inhabilitación absoluta por el tiempo que dure la condena. La prohibición de acudir o residir en determinados lugares. La prohibición de acercarse o aproximarse a determinadar personas. Todas las anteriores. La pena de multa proporcional prevista para las personas físicas que resulten penalmente responsables: puede tener la consideración de pena menos grave o leve. puede tener la consideración de pena grave o menos grave. se considera siempre pena menos grave. se considera siempre pena grave. La Constitución española prohíbe en todo caso y de manera expresa: la pena de muerte. la cadena perpetua. la pena privativa de libertad consistente en trabajos forzados. Todas las anteriores respuestas son correctas. La Constitución española: define las concretas penas con que se han de castigar las distintas infracciones penales. determina principios rectores y límites del sistema de penas en el ordenamiento jurídico español. no hace alusión expresa a ninguna clase de penas. no hace alusión expresa a ninguna finalidad a la que deban orientarse las penas privativas de libertad. Las reformas del Código penal que han afectado al sistema de penas desde 1995 hasta la actualidad: Han apostado, en términos generales, por un endurecimiento de las penas sobre la base de consideraciones retributivas y preventivo generales. Han apostado, en términos generales, por una progresiva dulcificación de las penas sobre la base de consideraciones preventivo especiales. Han endurecido en general las penas pero no las condiciones de su cumplimiento. Han reducido la utilización de la pena de prisión. La Constitución española vigente prohibe expresamente: que las penas privativas de libertad puedan consistir en trabajos forzados. el trabajo obligatorio en el ámbito penitenciario. el trabajo remunerado por parte de quien cumple pena privativa de libertad. las penas privativas de libertad de larga duración. Por su naturaleza y duración, el vigente Código penal español clasifica las penas en: graves y leves. muy graves, graves y leves. muy graves, menos graves y leves. graves, menos graves y leves. Según nuestro vigente Código penal, son penas privativas de libertad: la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. la prisión, el arresto de fin de semana y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. la prisión, la localización permanente y el arresto de fin de semana. la prisión, la localización permanente y la libertad condicional. Las penas cuya imposición se vincula, obligatoria o potestativamente, a ciertas penas o determinados delitos se denominan: accesorias. secundarias. dependientes. autónomas. |