option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal 1er Parcial UNED tema 10 (Trivial)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal 1er Parcial UNED tema 10 (Trivial)

Descripción:
Penal 1er Parcial

Fecha de Creación: 2021/12/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. - Señale la afirmación errónea: a. El desvalor de acción concurre siempre en los delitos dolosos de acción y sin él no es posible fundamentar la existencia de un desvalor de resultado. b. Lo injusto prototípico está constituido por un desvalor de acción y un desvalor de resultado. c. Puede afirmarse la existencia exclusivamente de un desvalor del resultado en aquellos casos en que no hay desvalor de acción por haber sido causado el resultado lesivo por una acción que no es típica. d. Para una posición minoritaria lo injusto se limita al desvalor de la acción, siendo la producción del resultado una mera condición objetiva de punibilidad.

2. Las posiciones que parten de un concepto de dolo limitado a su elemento intelectual intentan distinguir el dolo eventual de la imprudencia consciente: a. Según al sujeto al realizar la acción le fuera indiferente la realización del tipo o la causación del resultado típico, o por el contrario confiara en que el resultado no se produciría. b. Según el sujeto se tome en serio la posibilidad de realizar los elementos objetivos del tipo y de todas formas actúe, o por el contrario, por ligereza, temeridad, etc. confíe en la no realización de los mismos. c. Según el grado de probabilidad de realización de los elementos objetivos del tipo que el sujeto llegue a representarse, o según el tipo o clase de peligro representado. d. Según el sujeto contara con la probabilidad de producción del resultado o por el contrario confiara en que no se produciría.

3. - Según la postura hoy mayoritaria en la Ciencia del Derecho penal, el dolo: a) es una forma de culpabilidad. b) es un elemento subjetivo de lo injusto. c) es un elemento subjetivo de la punibilidad. d) es una de las dos formas de la conciencia de la antijuridicidad.

4. - Alicia y su amante Román son sorprendidos por Julio, el esposo de ella. Román y Julio se pelean hasta que Alicia, a petición de Román, intenta ahogar a Julio con una cuerda de tender mientras el amante lo sujeta, quedando Julio inconsciente. En ese momento Alicia y Román creen haber matado a Julio y deciden simular su suicidio sin saber que sigue vivo, para lo cual lo cuelgan de una viga por el cuello, momento en el cual se produce la muerte. Atendiendo escrupulosamente a los elementos objetivos y subjetivos concurrentes en cada momento y partiendo de que el dolo debe extenderse también al curso causal, Alicia y Román responderán de: a) una tentativa de homicidio. b) un homicidio doloso consumado. c) un homicidio imprudente consumado. d) un concurso de delitos entre una tentativa de homicidio y un homicidio imprudente.

5. - Según el texto básico, la definición del dolo es la siguiente: a) Conciencia y voluntad de realizar todos los elementos del delito. b) Conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo. c) Conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos y subjetivos del tipo. d) Conciencia de realizar los elementos objetivos y subjetivos del tipo.

6. - Arsenio E. A. quiere acabar con la vida de su cuñada Fátima Patricia A. N. Para ello decide envenenar la suculenta paella que está preparando, sabiendo que de la misma también comerá su esposa Esther N. B. y su ahijado Jean Kung L. A., de modo que la muerte de Fátima Patricia implicará la muerte de los otros dos comensales. Es correcto afirmar que Arsenio actúa: a) con dolo directo de primer grado con respecto a las tres muertes. b) con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de Fátima Patricia y con dolo directo de segundo grado con respecto a las de Esther y Jean Kung. c) con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de Fátima Patricia y con dolo eventual con respecto a las de Esther y Jean Kung. d) con dolo directo de segundo grado con respecto a la muerte de Fátima Patricia y con dolo eventual con respecto a las de Esther y Jean Kung.

7. - Según el texto básico recomendado el dolo es: a) la conciencia de la realización de los elementos subjetivos del tipo. b) la conciencia y voluntad de realización de los elementos subjetivos del tipo y la creencia de que no concurren los presupuestos de las causas de justificación. c) la conciencia y voluntad de realización de los elementos objetivos del tipo. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

8. - ¿Según el elemento volitivo cuáles son las clases de dolo?. a) Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo eventual. b) Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado e imprudencia consciente. c) Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado, dolo eventual e imprudencia consciente. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta: el dolo no se clasifica según el elemento volitivo.

9. - En atención al elemento volitivo podemos distinguir las siguientes clases de dolo: a) dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo directo de tercer grado. b) dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo eventual. c) dolo final, dolo causal y dolo social. d) dolo consciente, dolo inconsciente y dolo subsiguiente.

10. - A las cuatro horas treinta y cinco minutos de la madrugada del día 2 de mayo de 2014, Mario A. C., en un estado de intoxicación plena por el consumo de alcohol, conducía su automóvil a 140 kilómetros por hora y en sentido contrario por la autovía A-22 a la altura de la ciudad de Monzón. Por la hora y características de la calzada consideraba mínima la posibilidad de encontrarse otro vehículo en su mismo carril y provocar un accidente, pero contaba con que este se produjera pues era consciente de que en caso de que se diera la situación no podría evitar el choque. Finalmente tal accidente se produjo, causando graves lesiones al conductor del otro vehículo, Miguel Ángel G.S. Con respecto a dichas lesiones podemos afirmar que Mario A. C. actuó con: a) dolo directo de primer grado. b) dolo directo de segundo grado. c) dolo eventual. d) sin dolo ninguno pues la intoxicación plena por el consumo de alcohol supone la falta de capacidad de entender y querer del sujeto.

11. - Arsenio E. A. dispara contra Florencio N. M. con intención de matarle. Dada su impericia la bala se aloja finalmente en la espalda de Arnold A. causándole la muerte. Con estos datos podemos afirmar que: a) se trata de un caso de error en la persona que no excluye el dolo al ser equivalentes Arsenio y Arnold desde el punto de vista de la protección de los tipos penales. b) se trata de un caso de error en la persona que excluye el dolo pese a ser equivalentes Arsenio y Arnold desde el punto de vista de la protección de los tipos penales. c) se trata de un caso de aberratio ictus que para un sector de la doctrina ha de ser tratado como un error en la persona y para otros como una tentativa respecto al resultado perseguido en concurso con un posible delito doloso respecto al resultado causado. d) se trata de un caso de aberratio ictus que para un sector de la doctrina ha de ser tratado como un error en la persona y para otros como una tentativa respecto al resultado perseguido en concurso con un posible delito imprudente respecto al resultado causado.

12. - Marta odia a su vecina Angelina, y para vengarse por haberle "robado" a su novio decide envenenar a su gato persa "Bolita", valorado en 400 euros, dejando el veneno en el patio común del edificio, aun sabiendo que había varias mascotas más en la casa. Sin embargo, es el buldog francés de Enrique, el otro vecino, valorado en 500 euros, el que ingiere la comida envenenada y muere. a) Marta ha cometido un delito de daños doloso. b) Marta ha cometido una tentativa de daños en concurso con un delito de daños imprudente. c) Marta responderá solo por un delito de daños imprudente. d) todas las respuestas anteriores son erróneas.

13. - Fátima Patricia A. N. comete un delito de homicidio doloso; para determinar si actúa con dolo directo de primer grado, directo de segundo grado o eventual habremos tenido que atender a: a) el nivel de conciencia de la realización de los elementos objetivos del tipo. b) el grado de voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo. c) la capacidad del sujeto de comprender el carácter ilícito de su conducta y actuar conforme a su comprensión. d) el grado de exigibilidad de la obediencia al Derecho en el caso concreto.

14. - La teoría de la probabilidad afirma que: a) si al realizar la acción al sujeto le era indiferente la realización del tipo o la causación del resultado típico, entonces actuó con dolo eventual. En cambio si confiaba en que el resultado no se produciría, actuaba con imprudencia consciente. b) si el sujeto consideraba probable la realización del tipo objetivo actuará con dolo eventual, mientras que si la considera solo posible actúa con imprudencia consciente. c) el sujeto actuará con dolo eventual si al realizar la acción se toma en serio la posibilidad de realizar los elementos objetivos del tipo y de todas formas actúa. En cambio si por ligereza, temeridad, etc. confía en la no realización de los mismos actúa con imprudencia consciente. d) no hay diferencia ninguna entre el dolo eventual y la imprudencia consciente.

15. - El art. 235 CP castiga con una pena más grave el delito de hurto «...cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico». Si el sujeto desconocía el valor artístico de la cosa sustraída, porque pensaba estar tomando una mera imitación, este error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante: a) da lugar a la comisión imprudente del tipo agravado de hurto de cosa con valor artístico. b) hace inaplicable el tipo agravado y el sujeto responderá por el tipo básico del hurto. c) hace que el sujeto responda por el tipo agravado doloso con una responsabilidad atenuada. d) hace que el sujeto responda por la tentativa del tipo agravado.

16. ¿Cuál de los siguientes conceptos o expresiones no es utilizado en el Código penal español para referirse al dolo?: a) La intención. b) La malicia. c) a sabiendas. d) mens rea.

17. - Un sujeto va de cacería y ve moverse algo detrás de un matorral, pensando que puede ser un jabalí apunta al matorral y dispara, pero con tan mala fortuna que lo que se movía detrás era un compañero de caza escondido que resulta muerto. El sujeto ha actuado: a) en un error de prohibición que excluye de dolo, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una responsabilidad por imprudencia. b) en un error de tipo que excluye la culpabilidad, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una responsabilidad atenuada. c) en un error de tipo que excluye de dolo, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una responsabilidad por imprudencia. d) en un error de prohibición que excluye la culpabilidad, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una responsabilidad atenuada.

18. - El art. 235 CP es un tipo agravado de hurto, que castiga con una pena más grave el delito de hurto "...cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico". Miguel ve en un salón de la facultad un hermoso jarrón, que en realidad es obra de Juan de Mena y fue un regalo de Felipe V a la Universidad, y decide llevárselo a su casa, desconociendo el especial valor histórico y artístico de la cosa sustraída, porque solo pensaba estar llevándose un jarrón bonito cuya antigüedad y autoría desconoce. a) Miguel responderá en todo caso por el tipo agravado, pues lo relevante es lo que objetivamente ha realizado y no lo que quería o no. b) Miguel no habrá realizado este tipo agravado sino solamente el tipo básico de hurto. c) Miguel responderá por el tipo agravado pero con una atenuante por ser menor su culpabilidad. d) todas las respuestas anteriores son incorrectas.

19. - Cuando la realización del tipo, o la producción del resultado no es el fin que persigue el sujeto a! actuar, pero es una consecuencia que el sujeto prevé como necesariamente unida a la consecución de su fin, ese tipo o ese resultado han sido abarcados con: a) dolo directo de primer grado. b) dolo directo de segundo grado. c) dolo eventual. d) imprudencia consciente.

20. - Señale la frase incorrecta en relación al dolo: a) el Código penal español define el dolo como la conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo. b) el Código penal español se refiere al dolo con diferentes términos, como '"intención”, "malicia” o "a sabiendas”. c) la pertenencia del dolo al tipo de lo injusto, descartando su antigua ubicación como forma de culpabilidad, es hoy mayoritariamente aceptada. d) una parte de la doctrina pretende prescindir del elemento volitivo del dolo y reducirlo ai elemento intelectual.

Denunciar Test