option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL CRIMINOLOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL CRIMINOLOGIA UA

Descripción:
TEST REPASO BLOQUE 3

Fecha de Creación: 2024/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las circunstancias modificativas de responsabilidad penal (atenuantes y agravantes): a) Son comunicables en todo caso, es decir, afectan por igual a todos los partícipes. b) Si son subjetivas, serán comunicables a los que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de la cooperación para el delito. c) Si son objetivas, agravarán o atenuarán la responsabilidad de aquellos en quienes ocurran. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Señale la respuesta correcta: a) El concurso ideal de delitos se produce cuando concurren una pluralidad de hechos que constituyen una pluralidad de delitos. b) El concurso real de delitos se produce cuando la realización de un solo hecho constituye una pluralidad de delitos. c) Cabe apreciar un concurso de delitos cuando los hechos sean susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos del Código Penal, siendo que solo uno de ellos resulta aplicable. d) El concurso medial de delitos constituye estructuralmente un concurso real formado por varios hechos entre los que existe una relación de medio a fin.

Según el Código Penal, cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo: a) Existe coautoría. b) Existe provocación. c) Existe conspiración. d) Existe proposición.

5. En relación con la circunstancia de ensañamiento (escoja la respuesta correcta): a) Requiere que objetivamente se aumente el sufrimiento (físico o psíquico) de la víctima. b) Se aprecia cuando el sujeto causa unos males innecesarios que aumentan el dolor de la víctima, aun cuando el exceso no sea deliberado. c) Se aprecia aun cuando el agente crea equivocadamente que los padecimientos eran necesarios para ejecutar el delito. d) Es una circunstancia no comunicable a los partícipes.

No es un elemento de la culpabilidad: a) La exigibilidad de una conducta conforme a Derecho. b) El conocimiento de la antijuricidad. c) La punibilidad. d) La imputabilidad.

Elija alternativa correcta: a) Cabe apreciar la circunstancia atenuante de arrebato en los casos de riña mutuamente aceptada. b) El principio de inherencia permite excepcionalmente aplicar las circunstancias agravantes o atenuantes genéricas en eterminados supuestos, aunque se vulnere el principio non bis in ídem. c) El Tribunal Supremo suele apreciar la circunstancia mixta de parentesco como agravante en los delitos de carácter personal y como atenuante en los delitos de carácter patrimonial. d) La circunstancia de abuso de superioridad se puede apreciar cuando se produce un desequilibrio de fuerzas que coloca a la víctima en una situación de inferioridad, anulando completamente sus posibilidades de defensa.

Señale la alternativa incorrecta: a) El inducido tiene el domino del hecho. b) La participación se rige por los principios de accesoriedad limitada y de unidad del título de imputación. c) Según la Teoría de los bienes escasos, existirá cooperación necesaria cuando, según las circunstancias de cada caso en concreto, el sujeto aporte un bien difícil de conseguir. d) El cómplice es aquél que coopera en la ejecución con actos auxiliares previos, simultáneos o posteriores.

Señale la respuesta correcta: a) La atenuante de reparación del daño requiere que el sujeto indemnice a la víctima económicamente, quedando excluida la reparación meramente moral o simbólica. b) La circunstancia agravante de prevalerse del carácter público que tenga el culpable es aplicable en los delitos comunes o especiales cometidos por funcionarios que se aprovechen de las ventajas que les proporciona el cargo para cometer el delito. c) Son circunstancias comunicables: la alevosía, la confesión y el precio. d) La agravante de reincidencia se aplicará, entre otros requisitos, cuando el sujeto, al delinquir, haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título del Código Penal, siempre que sea de la misma naturaleza.

Indique la respuesta incorrecta. La atenuante ordinaria del art. 21.2 ºCp, consistente en que el culpable actúe a causa de su grave adicción al alcohol, las drogas o sustancias análogas: a) Para su apreciación será preciso que la adicción sea el motor que lleve al sujeto a delinquir. b) No es comunicable. c) Se debe aplicar automáticamente siempre que el sujeto sea drogadicto o alcohólico, pues ello implica que tiene afectadas sus capacidades intelectivas y volitivas. d) Requiere que la imputabilidad del sujeto se halle disminuida se forma no muy intensa.

1. Desde el punto de vista jurídico-penal se define al inimputable como aquel que: a) No puede cometer un delito de tentativa. b) No puede realizar delitos de omisión. c) No puede cometer actos preparatorios. d) No tiene capacidad para comprender la ilicitud del hecho o para adaptar su conducta a dicha comprensión.

Las excusas absolutorias: a) Son causas o circunstancias que afectan a la culpabilidad del autor, excluyendo su responsabilidad penal. b) Son circunstancias o condiciones que implican que la imposición o la agravación de la pena dependa de un suceso ajeno a la voluntad del autor. c) Son causas de exclusión o de no imposición de una pena que normalmente están vinculadas a la persona del autor y que solo le afectan a él y no a los demás participantes del delito. d) Son requisitos que condicionan la persecución del delito y cumplen la misma función que las condiciones objetivas de punibilidad.

En la tentativa: a) El sujeto realiza actos ejecutivos que deberían objetivamente producir el resultado y éste no se produce por causas ajenas a su voluntad. b) El sujeto realiza actos ejecutivos que deberían objetivamente producir el resultado y este no se produce porque evita voluntariamente la consumación del delito. c) El sujeto realiza actos previos al comienzo de la ejecución típica. d) El sujeto resuelve cometer un delito e invita a otros a ejecutarlo.

Señale la respuesta incorrecta. En la relación con el delito continuado: a) Entre otras exigencias, requiere la homogeneidad del precepto infringido. b) Requiere que exista unidad de dolo, además de otros requisitos. c) No cabe en relación con delitos que afectan a bienes eminentemente personales, salvo el honor y la libertad e indemnidad sexuales. d) Se produce cuando la realización de un solo hecho constituye una pluralidad de delitos.

. En relación con la autoría y la participación (señale la correcta): a) En la autoría mediata, el sujeto que actúa sin voluntad como instrumento ciego está exento de responsabilidad penal. b) En los delitos especiales propios los extraneus que intervengan en el hecho responderán como autores o partícipes de los delitos comunes paralelos que correspondan. c) Desde un punto de vista conceptual son autores, además del autor material o directo, el autor mediato y loa coautores, los inductores y los cooperadores necesarios. d) La inducción es punible en todo caso, con independencia de que le inducido de o no comienzo a la ejecución del delito.

Indique la respuesta correcta: a) Atendiendo al grado de ejecución, cabe distinguir entre tentativa idónea e inidónea. b) El desistimiento, sea activo o pasivo, determina la exención de responsabilidad penal por el delito intentado. c) De acuerdo con el Tribunal Constitucional, los supuestos de tentativa absolutamente inidónea son típicos. d) La tentativa por imprudencia se castiga con la pena inferior en uno o dos grados, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado.

Escoja la alternativa incorrecta. En relación con las causas justificadas: a) En una relación jerárquica, si la ilegalidad de la orden es manifiesta, clara y terminante, el subordinado no podrá invocar el cumplimiento de un deber y responderá penalmente de los hechos típicos que haya podido realizar. b) Son requisitos para aplicar la eximente de cumplimiento del deber por parte de los agentes de la autoridad cuando emplean la violencia: la necesidad racional del uso de la violencia y la proporcionalidad de su uso en relación con el hecho que la motivó. c) Es atípica la conducta del cirujano que, en el ejercicio de su profesión y observando las reglas de la lex artis, realiza una intervención que produce un menoscabo de la salud del paciente. d) El consentimiento prestado por el titular del bien jurídico con posterioridad a la comisión del hecho delictivo puede constituir una causa de justificación.

. En relación con los aspectos preparatorios (escoja la correcta): a) La conspiración seguida de la perpetración del delito se castiga como inducción. b) La ideación del delito en el fuero interno del sujeto constituye un supuesto de conspiración punible. c) Todos los actos preparatorios son punibles. d) El acto preparatorio seguido de la ejecución del delito quedará consumido en el tipo penal finalmente cometido.

En relación con la legítima defensa (escoja la correcta): a) La defensa frente a un agresor provoca dolosamente por el defensor excluye la posibilidad de apreciar la eximente completa de legítima defensa, pero no impide aplicar la eximente incompleta. b) La legítima defensa putativa se refiere a supuestos en los que se incurre en un exceso intensivo en la reacción defensiva. c) El exceso intensivo en la respuesta a una agresión ilegítima excluye la posibilidad de apreciar la eximente de legítima defensa, tanto completa como incompleta. d) Si un sujeto golpea a otro sin saber que iba a ser objeto de un ataque mortal inminente por el agredido, su conducta estará justificada por tratarse de un supuesto de legítima defensa.

Indique la respuesta incorrecta: a) El hecho justificado es un hecho permitido, mientras que el hecho no culpable es un hecho típico y antijurídico. b) No hay culpabilidad sin antijuricidad, aunque si hay antijuricidad sin culpabilidad. c) La antijuricidad material implica que la conducta ha de representar una ofensa para el bien jurídico protegido, que puede consistir en su lesión o puesta en peligro. d) Cabe afirmar que la conducta del que ayuda a otro a defenderse legítimamente no está justificada.

En la alevosía proditoria: a) El sujeto se aprovecha de una especie de situación de desvalimiento de la víctima. b) El sujeto actúa a traición, utilizando una emboscada o una trampa. c) El sujeto desencadena el ataque de manera sorpresiva, estando totalmente desprevenido el agredido. d) El sujeto actúa utilizando medios, modos, o formas que tienden a debilitar las posibilidades de defensa de la víctima.

Serán castigados con la pena correspondiente al autor del delito, los siguientes partícipes: a) El cooperador necesario y el autor mediato. b) El cooperador necesario y el inductor. c) El cómplice y el coautor. d) El inductor y el cómplice.

No es un requisito de la legítima defensa: a) La necesidad racional del medio empleado para defenderse. b) La situación de necesidad. c) La agresión ilegítima. d) La falta de provocación suficiente por parte del defensor.

En relación con el momento de la imputabilidad cabe afirmar que: a) El trastorno mental grave y duradero detectado con posterioridad a la sentencia firme determinará la suspensión de la pena de prisión y la posibilidad de imponer una medida de seguridad privativa de libertad. b) En los delitos de resultado, quedará exento de responsabilidad criminal quien, siendo imputable en el momento de la acción, no lo sea en el momento en que se produzca el resultado. c) La figura de la actio libera in causa permite declarar imputable el sujeto que con carácter previo a la acción se coloca en situación de inimputabilidad, salvo si dicha inimputabilidad la provoca por imprudencia. d) Todas son correctas.

En lo que respecta al error de prohibición, cabe sostener que: a) Si es vencible, la infracción se castigará, en su caso, como imprudente. b) Su concurrencia, si es invencible, excluye el dolo. c) Hay error de prohibición indirecto cuando el sujeto no se plantea siquiera que su conducta pueda estar prohibida. d) Su concurrencia, si en invencible, excluye la culpabilidad.

Señale la respuesta correcta: a) El estado de necesidad objetivo constituye una causa de inexigibilidad que excluye la culpabilidad. b) El miedo insuperable constituye una causa de justificación que excluye la antijuricidad. c) La participación en una acción exculpada es impune, pero no lo es la participación en una acción justificada. d) En el estado de necesidad subjetivo el “mal causado es igual al que se intenta evitar”; mientras que en el estado de necesidad objetivo el “mal causado es inferior al que se intenta evitar”.

Señale la respuesta incorrecta. En el estado de necesidad excusante o exculpante: a) Se plantea un conflicto entre bienes jurídicos iguales, cuya solución sólo puede alcanzarse mediante el sacrificio o menoscabo de uno de ellos. b) Se plantea un conflicto entre bienes jurídicos desiguales, cuya solución sólo puede alcanzarse mediante el sacrificio o menos cabo de uno de ellos. c) Se admite la provocación imprudente de la situación de necesidad por el sujeto. d) No se admite la provocación intencionada de la situación de necesidad por el sujeto.

Señale la correcta: a) De acuerdo con el Código Penal, al sujeto inimputable se le podrá imponer, además de la pena, alguna medida de seguridad. b) Quedará completamente exento de responsabilidad criminal el sujeto que padezca una alteración de la percepción que altere gravemente su conciencia de la realidad, sea cual sea el momento en que se produzca la alteración. c) Para eximir de responsabilidad a un drogodependiente es suficiente con que cometa el delito bajo la influencia de un síndrome de abstinencia. d) Si se constata que el autor de un delito padece una anomalía psíquica que disminuye de forma leve su imputabilidad podrá apreciarse una circunstancia atenuante ordinaria, pero no la eximente incompleta.

Denunciar Test