PENAL CRIMINOLOGIA UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PENAL CRIMINOLOGIA UA Descripción: Test repaso tema 4 bloque I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entrada en vigor de una ley. tempus regit actum. lex preavia. vocatio legitis. principio de irretroactividad. tempus regit actum. lex preavia. vocatio legitis. Según dispone el CP, conforme a qué ley deben ser juzgados los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal?. Siempre, sin excepción, conforme a la ley temporal. Conforme a la ley temporal, si es que es más favorable al reo. Conforme a la ley temporal, salvo que en ella se disponga expresamente lo contrario. Se aplican las normas generales, porque el CP no contiene referencia alguna a las leyes temporales. La imposición de la ley penal española a un francés que falsifica moneda en Holanda sería posible recurriendo al principio. territorialidad. personalidad. real o de protección. universal. Un delito se comienza a ejecutar bajo la vigencia de la Ley A, que impone una pena de 3 años, y se consuma bajo la vigencia de la Ley B, que impone una pena de 5 años. ¿Que Ley se le ha de aplicar al autor de dicho delito?. La Ley A, por ser la de la realización de la acción. La Ley A, por ser la más favorable. La Ley B, por ser la de la realización del resultado. Se le ha de dar audiencia al reo para que manifieste la Ley que desea le sea aplicada. Un sujeto comete un delito bajo la vigencia de la Ley A, que impone una pena de 10 años, y es juzgado bajo la vigencia de la Ley B, que impone una pena de 8 años. Entre medias de ambas leyes estuvo, durante dos meses vigente, la Ley C, que castigaba el delito con una pena de 5 años. Conforme al art. 24 del Código penal, ¿qué Ley se le aplicará?. La Ley C, porque es la más favorable de las tres. La Ley A, porque era la vigente al cometer el delito. La Ley B, porque entre la Ley vigente al cometer el delito (Ley A) y la vigente al juzgársele (Ley B), es la más favorable. La decisión depende exclusivamente del juez. Un sujeto cometió un delito bajo la vigencia de una Ley Excepcional, que imponía a ese hecho una pena de 20 años, y es juzgado luego bajo la vigencia de la legislación ordinaria, que impone a ese hecho penal, ¿qué Ley se ha de aplicar?. La Ley Excepcional, porque era la vigente al cometer el delito. La legislación ordinaria, porque entre la Ley vigente al cometer el delito (Ley Excepcional) y la vigente al juzgársele (Ley ordinaria), es la más favorable. La Ley Excepcional, pero indultándole, de acuerdo con la pena de la legislación ordinaria. La decisión depende exclusivamente del juez. En base al principio real o de protección, la jurisdicción penal española... Conocerá de los delitos de rebelión y sedición, entre otros, con independencia del lugar de comisión y nacionalidad del delincuente. Sólo conocerá del supuesto mencionado en a) si el delito se ha cometido en alguno de los países de la Unión Europea. Sólo conocerá del supuesto mencionado en a) si el autor es español. Sólo conocerá del supuesto mencionado en a) si se querella el Ministerio Fiscal o el perjudicado. El principio real o de protección en materia de aplicación ultraterritorial de la ley penal establece que... a) que la ley penal española puede aplicarse a españoles que delinquen contra otros españoles en el extranjero. b) que la ley penal española puede aplicarse a los ciudadanos que delinquen en el extranjero si el hecho afecta a bienes jurídicos relevantes para el Estado español. c) que la ley penal española puede aplicarse en el extranjero cuando la entidad del delito afecta a bienes jurídicos de relevancia para toda la humanidad. d) que la ley penal española se aplicará en el extranjero siempre y cuando el país donde se delinque sea un Estado amigo de España. El principio de irretroactividad se regula en: a) En el art. 2.2 del nuevo Código Penal que señala que “tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena”. b) El art- 3.1 del Nuevo Código Penal: “No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales”. c) El art. 1.1 del nuevo Código Penal: “No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito o falta por Ley anterior a su perpetración”. d) El art. 7 del nuevo Código Penal: “A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos y las faltas se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar”. Se denomina vacatio legis: a) El periodo que media entre la aprobación de la ley por las Cortes Generales y su entrada en vigor. b) El periodo que media entre la derogación de una ley y su sustitución por otra nueva. c) El periodo que media entre la publicación de la ley en el B.O.E y su entrada en vigor. d) El periodo que media entre la entrada en vigor de una ley y su efectiva aplicación por los Tribunales. Según el principio real o de protección: d) El Estado utilizará el ius puniendi frente a todos los comportamientos que atenten contra la Corona o la defensa del Estado. c) El Estado español se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos fuera de sus fronteras, con independencia de la nacionalidad del autor, cuando lesionan intereses del propio Estado. b) El Estado español se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos fuera de sus fronteras, cuando lesionan intereses del propio Estado, siempre que su autor sea de nacionalidad española. a) El Estado español es competente para proteger bienes jurídicos lesionados por actos contra la Corona o el Ejército, realizados fuera del territorio español, siempre que su autor sea de nacionalidad española. El principio de territorialidad supone: . . a) Que el nacional de un país debe ser siempre juzgado en su país de origen. b) La extensión del Derecho Penal a los españoles que hayan delinquido en el extranjero. c) La aplicación de la ley española aunque el delincuente haya sido penado, absuelto o indultado en el extranjero. d) Que los Jueces y Tribunales españoles son competentes para aplicar la ley penal española a todos los delitos cometidos dentro del territorio español, con independencia de la nacionalidad de sus autores o víctimas. Según el principio de justicia universal: a) El Estado español se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos por españoles o extranjeros, fuera del territorio nacional, cuando lesionan determinados bienes jurídicos reconocidos por toda la comunidad internacional, siempre que su autor haya sido detenido en España. b) Los Jueces y Tribunales españoles son competentes para aplicar la ley penal española a todos los delitos cometidos dentro del territorio español, con independencia de la nacionalidad de sus autores o víctimas. c) Es Estado español se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos fuera de sus fronteras, con independencia de la nacionalidad del autor, cuando lesionan intereses del propio Estado. d) El Estado español es competente para proteger bienes jurídicos lesionados por actos contra la Corona o el Ejército, realizados fuera del territorio español, siempre que su autor sea de nacionalidad española. Respecto a la vigencia espacial de la ley penal, el principio de personalidad: a) Determina la extensión del Derecho español a los españoles que hayan delinquido en el extranjero. b) Determina la aplicación de la ley penal de un Estado a todas las personas que delincan en su territorio. c) Permite la aplicación de la ley penal de su país a las personalidades públicas que cometan en el extranjero delitos relacionados con sus funciones. d) Prohíbe la aplicación de la ley penal a las personas jurídicas domiciliadas en el extranjero. La retroactividad de la ley penal: a) En ningún caso es admisible y por ello está prohibida por el principio de legalidad. b) Sólo es admisible en el caso de las leyes penales excepcionales. c) Es admisible sólo cuando la ley penal nueva es más benigna que la ley vigente en el momento de la comisión del hecho delictivo. d) Sólo es admisible cuando la ley penal nueva prevé delitos o agravantes que no estaban regulados como tales en la ley previa. “A”, recluso que cumple condena de privación de libertad, se ve sorprendido por una reforma penal que reduce considerablemente la duración de la pena del delito por él cometido: . a) No cabe aplicar la nueva norma. b) Cabe aplicarla retroactivamente. d) Se le indulta. c) Se le reduce la condena en un tercio. ¿En qué casos tienen las leyes penales efectos retroactivos?. a) Nunca. b) Siempre. c) En los delitos políticos. d) Cuando favorezcan al reo. ¿Qué quiere decir que las leyes temporales y de excepción son “ultraactivas”?. a) Que se aplican a hechos cometidos bajo su vigencia aunque estén derogadas en el momento en que sea juzgado. b) Que se emplean con mucha frecuencia. c) Que no se pueden aplicar por ser perjudiciales para el reo. d) Que su aplicación depende de la actividad del órgano judicial. Según el Código Penal ¿cuál es la teoría que determina el momento en que se entiende cometido el delito?. a) La teoría de la acción. b) La teoría del resultado. c) Ambas. d) Cualquiera de ellas siempre que sea beneficiosa para el reo. . Si una ley posterior recoge algunos aspectos beneficiosos y otros perjudiciales para el reo, se aplicará: a) Íntegramente la ley vigente en el momento de realización de los hechos. b) Íntegramente la ley posterior. c) Se aplicará la ley que globalmente sea más beneficiosa para el reo. d) Se aplicarán los aspectos más beneficiosos de cada una de las leyes que concurren. Son formas de derogación de leyes penales. Leyes que derogan otra ley. La constitución. La jurisprudencia del TC (sentencias que declaran inconstitucionalidad). todas. TEORÍA DE LA UBIQUIDAD. Entiende que el delito se comete en cada uno de los instantes en los que se realiza el hecho punitivo. Entiende que el delito ha sido cometido en el momento en el que se ha obtenido un resultado. Considera que el momento de la comisión delictiva es el momento en el que el sujeto realiza la acción o la omisión. Señala la respuesta correcta: a) Las leyes penales son siempre retroactivas. b) Las leyes penales no son nunca retroactivas, porque perjudican al reo. c) Las leyes penales son irretroactivas cuando benefician al reo. d) Las leyes penales son retroactivas cuando benefician al reo. En el supuesto de que, ante un mismo precepto, la interpretación literal, la sistemática y la teleológica conduzcan a tres conclusiones diferentes, ¿qué interpretación prevalece?. a)La interpretación teleológica. b) La interpretación literal. c) La interpretación sistemática. d) La interpretación que castigue más duramente los hechos. . Antonio, de nacionalidad española, es atracado a punta de navaja en Ciudad de México por un mexicano llamado Pedro. En este caso, la ley penal española. Resulta inaplicable, pues, conforme a la LOPJ sólo se aplica a los delitos cometidos por ciudadanos españoles. b) Resulta aplicable a Pedro, pues la víctima del delito tiene la nacionalidad española. c) Resulta aplicable a Pedro en virtud del Convenio de extradición entre España y México. d) Ninguna respuesta es correcta. . ¿Dónde está regulada la competencia de la jurisdicción española en relación con la aplicación espacial de la ley penal?. a) En el Código Penal. b) En la Ley de Enjuiciamiento Criminal. c) En la Ley Orgánica del Poder Judicial. d) En la Constitución Española. Un español envía un coche bomba desde Berlín y lo deja estacionado en Toulous (Francia), que es donde estalla matando a una persona. ¿Podrán las autoridades españolas ser competentes en su enjuciamiento?. Si, en virtud del principio real o de protección. Si, en virtud del principio de territorialidad. Si, en virtud del principio de personalidad. Si, en virtud del principio de justicia universal. Antonio, de nacionalidad española, es atracado a punta de navaja en Mexico por un mexicano. En este caso la ley española. Resulta inaplicable, pues conforme a la LOPJ solo se aplica a los delitos cometidos por ciudadanos españoles. Resulta aplicable a Pedro, pues la víctima del delito tiene la nacionalidad española. Ninguna es correcta. ¿Qué significa la expresión "in dubio pro reo"?. Que en caso de dudar sobre los términos de una ley penal y su aplicación al caso concreto, la ley debe ser interpretada en el sentido más favorable a la justicia, aún a costa de que perjudique al sujeto que va a serle aplicada. Que en caso de dudar sobre los términos de una ley penal y su aplicación al caso concreto, la ley debe ser interpretada en sentido más favorable al sujeto que va a serle aplicada. Que en caso de dudar sobre los términos de una ley penal y su aplicación al caso concreto, la ley debe ser interpretada en sentido más favorable a la víctima, aún a costa de que perjudique al sujeto que va a serle aplicada. ¿Cuál de los siguientes principios establece que la ley penal solo puede aplicarse a hechos cometidos tras su entrada en vigor? ✅. a) Principio de legalidad. b) Principio de intervención mínima. c) Principio de irretroactividad. d) Principio de proporcionalidad. ¿Cuándo entra en vigor una ley penal en España, salvo disposición en contrario? ✅. a) Inmediatamente después de su publicación en el BOE. b) A los 15 días de su promulgación. c) A los 20 días de su publicación en el BOE. d) Cuando el Tribunal Constitucional lo ratifique. ¿Cuál de los siguientes supuestos constituye una excepción al principio de irretroactividad de la ley penal? . ✅. a) Cuando la nueva ley impone una sanción más grave. b) Cuando la ley posterior deroga expresamente la anterior. c) Cuando la ley nueva es más favorable al reo. d) Cuando la pena impuesta en la ley anterior es considerada desproporcionada. Según el principio tempus regit actum, ¿qué ley se aplica a un delito? ✅. a) La ley vigente en el momento del juicio. b) La ley más favorable al reo, independientemente del momento del delito. c) La ley vigente en el momento de la comisión del delito. d) La ley más reciente, aunque sea más gravosa. ¿Cuál es el requisito fundamental para que una ley penal se considere derogada expresamente? . ✅. a) Que el Tribunal Supremo lo determine en una sentencia firme. b) Que una ley posterior contenga una cláusula de derogación explícita. c) Que el Tribunal Constitucional la declare inconstitucional. d) Que el gobierno publique un decreto de derogación. ¿En qué casos no se puede aplicar la retroactividad de la ley penal más favorable? . ✅. a) Si el delito ya ha prescrito. b) Si la pena es inferior a la establecida en la ley posterior. c) Si el reo ya ha sido indultado. d) Si la ley anterior aún no ha sido formalmente derogada. ¿Qué sucede si un delito es cometido bajo la vigencia de una ley penal temporal que luego deja de estar en vigor? . ✅. a) Se aplica la ley penal posterior, aunque sea más gravosa. b) Se aplica la ley penal vigente en el momento del juicio. c) Se aplica la ley penal temporal, salvo que la nueva norma disponga lo contrario. d) Se absuelve al acusado, ya que la ley temporal ha dejado de existir. ¿Cuál es la principal diferencia entre una ley temporal en sentido estricto y una ley temporal excepcional? ✅. a) La ley excepcional tiene un periodo de vigencia determinado. b) La ley temporal en sentido estricto finaliza en una fecha establecida, mientras que la excepcional depende de la desaparición de las circunstancias que la motivaron. c) La ley temporal en sentido estricto no puede aplicarse retroactivamente, mientras que la excepcional sí. d) La ley excepcional solo se aplica a delitos administrativos. ¿Cómo se determina cuál es la ley más favorable cuando existen penas de distinta naturaleza? ✅. a) El juez decide discrecionalmente sin escuchar al reo. b) Se aplica automáticamente la pena de menor duración. c) El juez lo decide tras escuchar al reo. d) Se aplica la pena más benigna establecida en la ley anterior. ¿Qué criterio sigue el Código Penal español para determinar el momento en que se ha cometido un delito? . ✅. a) Teoría del resultado. b) Teoría de la acción. c) Teoría de la ubicuidad. d) Teoría de la consumación. ¿Qué establece el principio de territorialidad en el Derecho Penal español? . ✅. a) Que se aplicará siempre la ley penal española, sin importar el lugar donde se haya cometido el delito. b) Que se aplicará la ley penal del país donde se cometió el delito. c) Que solo los ciudadanos españoles pueden ser juzgados en España. d) Que España tiene jurisdicción sobre cualquier delito que afecte a sus ciudadanos. ¿Qué elementos conforman el territorio de un Estado en términos jurídicos? ✅. a) Solo su espacio terrestre. b) Su espacio terrestre, marítimo y aéreo. c) Solo su espacio terrestre y marítimo. d) Su espacio terrestre, marítimo, aéreo y ultraterrestre. ¿A qué se refiere el principio de personalidad en la aplicación de la ley penal? . ✅. a) A que la nacionalidad del autor del delito puede determinar la jurisdicción aplicable. b) A que los delitos solo pueden ser juzgados en el país donde se cometieron. c) A que los tribunales españoles solo pueden juzgar a españoles. d) A que las leyes penales se aplican de forma diferente según la condición social del acusado. ¿Qué delitos pueden ser perseguidos bajo el principio real o de protección de intereses del Estado? ✅. a) Cualquier delito cometido por un extranjero. b) Solo delitos contra la vida de ciudadanos españoles. c) Delitos que afecten a la seguridad del Estado, como traición o falsificación de moneda. d) Delitos cometidos en el extranjero sin conexión con España. ¿Qué principio permite a España juzgar crímenes de genocidio aunque no se hayan cometido en su territorio? . ✅. a) Principio de territorialidad. b) Principio de legalidad. c) Principio de justicia universal. d) Principio de proporcionalidad. ¿Qué implica el principio de doble incriminación? . ✅. a) Que un delito solo puede ser perseguido si es punible tanto en España como en el país donde se cometió. b) Que un individuo no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. c) Que un delito cometido en el extranjero puede ser castigado en España sin importar su legalidad en el país de origen. d) Que España solo juzgará delitos cometidos por sus ciudadanos en el extranjero. ¿Qué ocurre con los delitos cometidos a bordo de buques españoles en alta mar? . ✅. a) Se rigen por la legislación del país más cercano. b) Se aplicará la legislación del Estado en cuyo puerto hayan zarpado. c) Se aplicará la ley penal española. d) No pueden ser juzgados en España. ¿Qué sucede si un extranjero comete un delito en España y luego huye a su país de origen? ✅. a) España puede solicitar su extradición para juzgarlo. b) Se le aplicará la ley de su país de origen. c) No podrá ser juzgado en ningún país. d) Su delito se considerará extinguido. ¿Qué principio jurídico determina la aplicación de la ley penal en el espacio según el lugar donde se obtiene el resultado del delito? ✅. a) Principio de territorialidad. b) Principio de justicia universal. c) Principio de personalidad. d) Principio de consunción. ¿Qué establece el principio locus regit actum? ✅. a) Que la ley aplicable es la del lugar donde se comete el delito. b) Que la ley aplicable es la del país de origen del delincuente. c) Que los delitos internacionales deben juzgarse en el Tribunal Penal Internacional. d) Que solo los delitos cometidos en territorio nacional pueden ser perseguidos. |