option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL CRIMINOLOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL CRIMINOLOGIA UA

Descripción:
Test respaso TEMA 1 BLOQUE II

Fecha de Creación: 2024/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

+ La posibilidad de reprocharle al autor la realización de un comportamiento alude a la categoría de: punibilidad. culpabilidad. antijuricidad. tipicidad.

+ Según la doctrina mayoritaria, la antijuricidad tiene una naturaleza de carácter. mixto con predominio del carácter subjetivo. solo objetivo. objetivo-subjetivo. solo subjetivo.

+ Cual no es un elemento de culpabilidad. Las causas de justificación. la imputabilidad. el conocimiento de la antijuricidad. la exigibilidad.

+ El CP define delito como. acciones intencionadas y culpables. acciones u omisiones dolosas o imprudentes. acciones u omisiones negligentes. acciones dolosas e imprudentes.

+ Desde el punto de vista objetivo, el contenido de injusto de un hecho viene dado por. el desvalor del resultado. el desvalor de la acción. la finalidad que guía al sujeto. La inofensividad de la conducgta.

+ Las definiciones (...) del delito buscan los criterios establecidos legalmente por el derecho positivo. materiales. formales. sociológicas. iusnaturalistas.

+ En la doctrina española la concepción dominante hoy en día sitúa el dolo y la imprudencia en: la culpabilidad. la tipicidad. la punibilidad. la antijuricidad.

+ Indica la proposición verdadera: a) un hecho puede ser antijurídico, pero no típico. b) un hecho puede ser antijurídico, pero su autor no ser culpable. c) un hecho puede ser culpable, pero no antijurídico. d) un hecho puede típico y culpable, pero no antijurídico.

+ El desvalor de acción alude a: a) la lesión o el peligro del bien jurídico. b) al resultado jurídico del delito. c) la lesión del bien jurídico. d) al desvalor de la intención en la realización de la conducta.

La teoría jurídica del delito examina: a) los límites del ius puniendi. b) la responsabilidad penal de las personas jurídicas. c) las consecuencias jurídicas del delito. d) los elementos comunes a todas las figuras delictivas.

En el transcurso de una fiesta, A sufre un ataque epiléptico. Durante las incontables convulsiones A rompe un valioso jarrón perteneciente al dueño de la casa. ¿Responde A penalmente por los daños causados?. a) No. Su conducta es típica, antijurídica pero no culpable, por haber sufrido un trastorno mental transitorio. b) No. Faltaría el requisito del comportamiento humano. c) Sí. Entre sus movimientos y los daños hay relación de causalidad. d) Ninguna respuesta es correcta.

A golpea a B en el pecho para desasirse de él. B muere porque padecía una malformación cardiorrespiratoria, incluso por él desconocida, que le convertía en hipersensible a presiones relativamente fuertes en los órganos respiratorios. Señalar la respuesta correcta: a) A respondería de un homicidio imprudente porque no tiene intención de causar el resultado. b) A respondería de un homicidio con imprudencia leve porque el resultado era ex ante imprevisible. c) A respondería por un homicidio con imprudencia grave porque el riesgo de producción del resultado era muy elevado. d) A no respondería por homicidio porque ex ante la muerte resultaba imprevisible.

. X está limpiando su escopeta sin descargar y sin tomar las precauciones necesarias. La escopeta se le dispara y hiere a B, que se encontraba en la misma habitación. B muere en el incendio que se desencadena en el hospital donde era curado de las heridas. Señala la respuesta correcta: a) A no respondería por la muerte porque no ha creado un riego relevante. b) A no respondería por la muerte porque falta el requisito de realización del riesgo en el resultado. c) A respondería por un homicidio imprudente dada la imprudencia de su conducta inicial. d) A no respondería de la muerte porque falta la relación de causalidad según la teoría de la equivalencia de condiciones.

A ha conseguido reducir a B e intenta violarle. B consigue hacerse con un cuchillo y apuñala a A, causándole lesiones de consideración: a. No es una conducta típica. b. Es una conducta típica, pero no antijurídica. Es una conducta típica pero no antijurídica ya que concurre una causa de justificación. c. Es una conducta típica, antijurídica pero no culpable. d. Es una conducta típica, antijurídica y culpable, pero no punible.

A para fastidiar a su casero, deja de pagar el alquiler del apartamento que ocupa: a. No es una conducta típica. b. Es una conducta típica, pero no antijurídica. c. Es una conducta típica, antijurídica pero no culpable. d. Es una conducta típica, antijurídica y culpable, pero no punible.

A sustrae a su esposa 50.000 euros para pagar unas deudas de juego. A no responde penalmente por el hurto, porque el art. 268 CP (leer) exime de responsabilidad penal a los cónyuges por los delitos patrimoniales que se causen entre sí. a. No es una conducta típica. b. Es una conducta típica, pero no antijurídica. c. Es una conducta típica, antijurídica pero no culpable. d. Es una conducta típica, antijurídica y culpable, pero no punible.

A sufre una psicosis que le hace oír voces que le ordenan matar a X. A, a consecuencia de ese trastorno que le limita su capacidad volitiva, mata a X: a. No es una conducta típica. b. Es una conducta típica, pero no antijurídica. c. Es una conducta típica, antijurídica pero no culpable. d. Es una conducta típica, antijurídica y culpable, pero no punible.

Que requisitos debe reunir la acción. Debe comprender la acción y la omisión y debe tratarse de un comportamiento humano, de una conducta voluntaria y ha de manifestarse externamente. Debe comprender la acción y la omisión y debe tratarse de un comportamiento humano, de una conducta voluntaria y no es necesaria la manifestación externa. Comprende la acción y debe tratarse de un comportamiento humano, de una conducta voluntaria y ha de manifestarse externamente. Comprende la omisión y debe tratarse de un comportamiento humano, de una conducta voluntaria y ha de manifestarse externamente.

Un hecho típico puede dejar de ser antijurídico si. si el sujeto está autorizado por el propio ordenamiento jurídico para llevar a cabo tal comportamiento. si actúa en un estado de necesidad. si actúa cumpliendo con un deber. Todas son correctas.

Contenido de injusto desde el punto de vista objetivo. el desvalor de resultado, esto es, por la lesión o peligro para el bien jurídico que haya supuesto ese hecho. el desvalor de acción, también llamado desvalor de la intención o desvalor del comportamiento por referencia al ánimo del sujeto.

Denunciar Test