PENAL CRIMINOLOGIA UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PENAL CRIMINOLOGIA UA Descripción: Test repaso tema 3 BLOQUE II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A está limpiando su escopeta en una taberna llena de gente, sin haberla descargado previamente y sin haber puesto el seguro. Durante la limpieza se le dispara el arma, pasando la bala a un centímetro de distancia de la cabeza de B. Respecto a la responsabilidad penal de A, señala la respuesta correcta. a) A no responde penalmente por el riesgo creado para la vida. b) A responde de un delito de imprudencia temeraria. c) A responde por una falta de imprudencia simple. d) A responde por un homicidio en grado de tentativa. X va paseando a la orilla del río cuando se percata de que un bañista se está ahogando. A pesar de saber nadar bastante bien y de poder salvar la vida de la persona en peligro, X no se lanza al agua. El bañista muere ahogado. X responde: a) Por un homicidio doloso en comisión por omisión. b) Por un homicidio imprudente en comisión por omisión. c) Por un delito de omisión del deber de socorro. d) Por una omisión del deber de socorro en concurso con un homicidio imprudente en comisión por omisión. La tía de A, B, es una enferma en avanzado estado de Alzheimer, que se encuentra desde hace tiempo postrada en la cama teniendo que ser asistida en sus necesidades más básicas. De ella se encarga su sobrina, A, que vive de la anciana desde hace tiempo. Un día, A se marcha de la casa, sin avisar a nadie, y no vuelve hasta que dos semanas después es detenida por la policía. La tía de A murió por la falta de cuidados. a) A no responde penalmente porque no ha causado la muerte en sentido físico natural. b) A responde de un homicidio doloso en comisión por omisión. c) A no responde de la muerte porque no puede demostrarse el dolo directo de matar. d) Ninguna respuesta es correcta. - La fórmula “si suprimida mentalmente una acción, desaparece el resultado, entonces la acción es causa de un resultado” fue utilizada, por primera vez, por la teoría de: . a) la equivalencia de las condiciones. b) la relevancia jurídica. c) la imputación objetiva. d) la causalidad adecuada. A) La teoría de la imputación objetiva y la teoría de la equivalencia de las condiciones llegan a los mismos resultados a efectos penales. V. F. El art.450 CP castiga al que “pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad sexual”. En relación con este delito, señale la respuesta correcta: Se trata de un delito común y de comisión por omisión. Se trata de un delito común y de omisión propia. X va paseando a la orilla del río cuando se percata de que un bañista se está ahogando. A pesar de saber nadar bastante bien y de poder salvar la vida de la persona en peligro, X no se lanza al agua. El bañista muere ahogado. X responde: Por un homicidio doloso en comisión por omisión. Por un homicidio imprudente en comisión por omisión. Por un delito de omisión del deber de socorro. Por una omisión del deber de socorro en concurso con un homicidio imprudente en comisión por omisión. La tía de A, B, es una enferma en avanzado estado de Alzheimer, que se encuentra desde hace tiempo postrada en la cama teniendo que ser asistida en sus necesidades más básicas. De ella se encarga su sobrina, A, que vive de la anciana desde hace tiempo. Un día, A se marcha de la casa, sin avisar a nadie, y no vuelve hasta que dos semanas después es detenida por la policía. La tía de A murió por la falta de cuidados. 1.oooo. 1.pppp. A no responde penalmente porque no ha causado la muerte en sentido físico natural. A responde de un homicidio doloso en comisión por omisión. A no responde de la muerte porque no puede demostrarse el dolo directo de matar. Ninguna respuesta es correcta. A golpea a B en el pecho para desasirse de él. B muere porque padecía una malformación cardiorrespiratoria, incluso por él desconocida, que le convertía en hipersensible a presiones relativamente fuertes en los órganos respiratorios. Señalar la respuesta correcta: a) A respondería de un homicidio imprudente porque no tiene intención de causar el resultado. b) A respondería de un homicidio con imprudencia leve porque el resultado era ex ante imprevisible. c) A respondería por un homicidio con imprudencia grave porque el riesgo de producción del resultado era muy elevado. d) A no respondería por homicidio porque ex ante la muerte resultaba imprevisible. X está limpiando su escopeta sin descargar y sin tomar las precauciones necesarias. La escopeta se le dispara y hiere a B, que se encontraba en la misma habitación. B muere en el incendio que se desencadena en el hospital donde era curado de las heridas. Señala la respuesta correcta: a) A no respondería por la muerte porque no ha creado un riego relevante. b) A no respondería por la muerte porque falta el requisito de realización del riesgo en el resultado. c) A respondería por un homicidio imprudente dada la imprudencia de su conducta inicial. d) A no respondería de la muerte porque falta la relación de causalidad según la teoría de la equivalencia de condiciones. X va paseando a la orilla del río cuando se percata de que un bañista se está ahogando. A pesar de saber nadar bastante bien y de poder salvar la vida de la persona en peligro, X no se lanza al agua. El bañista muere ahogado. X responde: a) Por un homicidio doloso en comisión por omisión. b) Por un homicidio imprudente en comisión por omisión. c) Por un delito de omisión del deber de socorro. d) Por una omisión del deber de socorro en concurso con un homicidio imprudente en comisión por omisión. La tía de A, B, es una enferma en avanzado estado de Alzheimer, que se encuentra desde hace tiempo postrada en la cama teniendo que ser asistida en sus necesidades más básicas. De ella se encarga su sobrina, A, que vive de la anciana desde hace tiempo. Un día, A se marcha de la casa, sin avisar a nadie, y no vuelve hasta que dos semanas después es detenida por la policía. La tía de A murió por la falta de cuidados. a) A no responde penalmente porque no ha causado la muerte en sentido físico natural. b) A responde de un homicidio doloso en comisión por omisión. c) A no responde de la muerte porque no puede demostrarse el dolo directo de matar. d) Ninguna respuesta es correcta. La garantía criminal , como exigencia del principio de legalidad penal , implica que : a) No cabe calificar de delito a la conducta que no se encuentra definida como tal en la ley. b) No hay delito sino una norma jurídica previa , que puede emanar de distintas fuentes del Ordenamiento jurídico español : la ley , la costumbre , los principios generales de derecho o la costumbre. c) No hay delio que deba quedar sin pena. d) Se garantiza que el delito será comprobado mediante el proceso establecido legalmente y por otros órganos judiciales competentes. La garantía penal , como exigencia del principio de legalidad , implica que : a) A las conductas delictivas no se les puede aplicar penas distintas de las que están previstas en la ley. b) No hay pena sin una norma jurídica previa , que puede estar contenida en una ley o en una disposición de rango inferior a la leu . ( ejemplo: las sanciones de trafico). c) No hay delito que deba quedar sin pena. Se garantiza que la pena será fijada mediante el proceso establecido legalmente y por los órganos judiciales competentes. La madre que por imprudencia grave deja morir a su bebé recién nacido al no proporcionarle alimento realiza un tipo. a) De omisión impropia o comisión por omisión. b) De omisión propia o pura. c) Mixto acumulativo , de acción y de omisión. d) De peligro abstracto. Identifique los criterios de imputación objetiva. a) creación o incremento de un riesgo jurídicamente relevante , realizando o materializando ese riesgo en el resultado y resultado comprendido en el fin o ámbito de la creación de la norma. b) Criterio de la equivalencia de las condiciones , criterio de la supresión mental y criterio de “ la conditio sine qua non “. c) Imputabilidad , conciencia de antijuricidad y exigibilidad. d) Comportamiento , tipicidad , antijuricidad, culpabilidad y según algunos punibilidad. En materia de causalidad , la denominada teoría de la equivalencia de las condiciones ( conditio sine qua non ) sostiene que : e) Todas las condiciones que crean un riesgo jurídicamente desaprobado y se materializan en el resultado son equivalentes y relevantes. d) Todas las condiciones que crea un riesgo jurídicamente desaprobado , son equivalentes y relevantes. c) Es causa del resultado toda la condición que seguidamente , dará lugar a ese resultado no se produjese. b) Todas las condiciones eficientes para producir el resultado son equivalentes y relevantes. Una de las diferencias esenciales entre la omisión pura y la comisión por omisión es que…. a) En la omisión pura el sujeto responde por la mera omisión y en la comisión por omisión por el resultado;. b) En realidad, en ambos casos, el sujeto responde por el resultado;. c) En la comisión por omisión el sujeto responde por la mera omisión y en la omisión propia por el resultado;. d) En realidad, en ambos casos el sujeto responde sólo por la mera omisión. La posición de garante…. a) Es lo que fundamenta la responsabilidad por el resultado en la omisión pura;. b) Es lo que fundamenta la responsabilidad por el resultado en la omisión pura y en la comisión por omisión;. c) Es lo que fundamenta la responsabilidad por el resultado en la comisión por omisión;. d) Es lo que fundamenta la responsabilidad por el resultado tanto en los delitos de acción como en los de omisión. Diga cuál de las siguientes respuestas es CORRECTA: ;. a) La acción y la omisión, como base de la infracción penal, se diferencian normativamente pero se identifican naturalísticamente;. b) La acción y la omisión, como base de la infracción penal, se diferencian naturalísticamente pero se identifican normativamente;. c) La acción y la omisión, como base de la infracción penal, se diferencian normativa y naturalísticamente. d) La acción y la omisión, como base de la infracción penal, se identifican normativa y naturalísticamente. La llamada injerencia en la comisión por omisión se produce: a) Cuando el omitente, por ley, tiene asumida la obligación personal de protección del bien jurídico;. b) Cuando el omitente, voluntariamente, asume un compromiso personal de protección del bien jurídico;. c) Cuando el omitente ha sido, previamente a su omisión, la fuente de creación del peligro para el bien jurídico. Cuando el omitente ha sido, previamente a su omisión, quien, debiendo, no ha controlado la fuente del peligro para el bien jurídico. Diga cuál de las siguientes respuestas es la CORRECTA: ;. d) La causalidad hace referencia al vínculo material entre la acción y el resultado y la imputación objetiva hace referencia a la atribución jurídica del resultado a la conducta. c) La causalidad y la imputación objetiva hacen, ambas, referencia a la atribución jurídica del resultado a la conducta;. b) La causalidad y la imputación objetiva hacen, ambas, referencia al vínculo material entre la acción y el resultado;. a) La imputación objetiva hace referencia al vínculo material entre la acción y el resultado y la causalidad hace referencia a la atribución jurídica del resultado a la conducta. El elemento fundamental en la teoría de la equivalencia de las condiciones es: a) Que exista una acción;. b) Que se produzca un resultado;. c) Que el resultado se encuentre dentro del ámbito de protección de la norma. d) La supresión mental hipotética. la acción crea la situación de peligro para el bien jurídico. V. F. en la omisión el peligro para el bien jurídico preexiste y es la acción esperada o reclamada por el ordenamiento jurídico la que conjura dicho peligro. V. F. |