option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL CRIMINOLOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL CRIMINOLOGIA UA

Descripción:
Test repaso temas 1 al 5 BLOQUE II

Fecha de Creación: 2024/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique la respuesta correcta: a) La tipicidad constituye un indicio de la ilicitud de la conducta. b) Desde el punto de vista de la conducta típica, los tipos mixtos se caracterizan porque concurren dos o más acciones, cada una constitutiva de un delito autónomo, pero de cuya unión nace un delito autónomo distinto. c) El sujeto pasivo del delito es aquel sobre el que recae la acción. d) Los elementos del tipo penal que son comprensibles directamente sin acudir a ninguna otra norma se denominan elementos normativos.

Señale la alternativa correcta: a) La imprudencia profesional abarca solamente los casos de negligencia profesional. b) Cabe afirmar que para apreciar la imprudencia es suficiente con que el sujeto infrinja las normas objetivas de cuidado. c) La imprudencia menos grave comporta la infracción de las más elementales normas de cuidado exigibles al menos cuidadosamente y diligente de los hombres. d) Para poder castigar los delitos imprudentes de peligro concreto debe poder establecerse una relación de causalidad entre la acción imprudente y el peligro grave provocado, aunque este no llegue a materializarse en un resulto lesivo.

Sujeto activo del delito pueden serlo: . a) Sólo las personas físicas, ya que las personas jurídicas no pueden responder penalmente. b) Las personas físicas, las personas jurídicas y los animales. c) Sólo las personas jurídicas. d) Las personas físicas y las personas jurídicas.

. Indique cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el error es correcta: a) El dolus generalis es un error en el objeto que siempre es irrelevante. b) El Código Penal establece consecuencias jurídicas diversas según el error recaiga sobre elementos descriptivos o elementos normativos de tipo. c) En los supuestos de aberratio ictus (error en el golpe) el error es relevante, de modo que la calificación técnicamente correcta en estos casos será la de un concurso entre el delito doloso intentado y el delito imprudente consumado. d) Los supuestos en que un sujeto mata a otro porque lo confunde con un tercero que es al que realmente quería matar son casos de error in persona relevante.

5. Señale la alternativa incorrecta: a) La vencibilidad o invencibilidad del error se valora desde una perspectiva ex ante, teniendo en cuenta las circunstancias de hecho y las personales del autor. b) Los elementos subjetivos del injusto son fines, propósitos o motivos distintos de dolo, cuya presencia es necesaria en algunos casos para que exista la tipicidad. c) Una de las teorías para diferenciar el dolo eventual de la imprudencia consciente es la denominada del consentimiento, que atiende al contenido de la voluntad. d) Toda participación en un delito doloso es punible, sea dolosa o imprudente.

. Indique cuál de las siguientes constituye una fuente del deber objetivo de cuidado: a) Las reglas que conforman la lex artis de la Medicina. b) La normativa administrativa reguladora de la utilización de atracciones de la feria. c) Las reglas de la experiencia general. d) Todas son correctas.

En los delitos de omisión impropia, la relación de causalidad entre la conducta omisiva y el resultado se determina aplicando: . a) La teoría de la imputación objetiva del resultado. b) La teoría de causalidad hipotética. c) La teoría de la equivalencia de las condiciones. d) La teoría de la ponderación de intereses.

En el Código Penal, los delitos de omisión impropia: a) Están expresamente tipificados en el Libro II del Código penal. b) No requieren que el autor ocupe en todos los casos una posición de garante. c) Sólo son susceptibles de comisión dolosa. d) Son delitos que consisten en la producción de un resultado.

Un taxista conduce a 120 km/h en un tramo de vía urbana limitado a 50 km/h para levar a un tercero a un hospital y salvarle la vida. El artículo 379 del CP tipifica como delito conducir a velocidad superior en 60 km/h en vía urbana a la permitida reglamentariamente. La conducta del taxista: a) Es típica, antijurídica y culpable. b) Es típica y antijurídica, pero no culpable. c) Es típica y antijurídica. d) Es típica, pero no antijurídica.

En relación con el dolo es correcto afirmar que: a) El Código Penal define el dolo, pero no la imprudencia. b) El dolo se excluye en los casos de error de tipo vencible e invencible. c) El dolo eventual es la “valoración paralela en la esfera del profano” que realiza el autor del delito. d) El dolo directo de segundo grado comprende los supuestos en los que el autor persigue finalísticamente la realización del tipo penal.

. “Para proceder por los delitos previstos en este Capítulo será necesaria denuncia de la persona agraviada o de su representante legal”. Esta disposición del Código penal regula: a) Una condición objetiva de procedibilidad. b) Una causa de inexigibilidad. c) Una condición objetiva de punibilidad. d) Una excusa absolutoria.

. Señale la alternativa incorrecta: a) El estado de necesidad, cuando el conflicto se plantea entre bienes jurídicos de igual valor, constituye una causa de inexigibilidad. b) El miedo insuperable constituye una causa de justificación. c) El consentimiento del sujeto pasivo puede ser una causa de atipicidad (delitos contra la libertad sexual, delitos contra, la intimidad, etc.). d) La intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas o similares constituye una causa de inimputabilidad.

No es un requisito de los delitos de omisión propia o pura: . a) La ausencia de la acción esperada. b) La relación de causalidad hipotética. c) La capacidad para realizar la acción exigida. d) La concurrencia de la situación típica (generadora del deber de actuar).

. El error de tipo puede recaer sobre: a) Elementos accidentales, que son aquellos de los que depende la infracción penal, sin los cuales objetivamente carece de relevancia penal. b) Elementos esenciales, que son aquellos que determinan la gravedad del hecho. c) Elementos subjetivos del tipo. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

. Señale la respuesta correcta: a) Desde el punto de vista de la conducta típica, los delitos pueden clasificarse en tipos de lesión o de peligro. b) No cabrá imputar objetivamente un resultado al sujeto que con su conducta haya creado un riesgo jurídicamente desaprobado cuando se constate con probabilidad rayana en la certeza que el resultado se hubiera producido igualmente aunque el autor hubiese actuado correctamente. c) Son tipos cualificados los que recogen circunstancias añadidas, objetivas o personales, que atenúan la antijuricidad o la culpabilidad y que determinan una atenuación de la pena prevista en el tipo básico. d) Los delitos especiales propios son aquellos que tienen correspondencia con un delito común.

El responsable de una fábrica de juguetes que se representa como probables los efectos nocivos para el medio ambiente del vertido a un río de determinados residuos y, a pesar de ello, ordena su utilización asumiendo el riesgo de una probable contaminación que, ni busca ni desea, actúa: a) Con dolo de consecuencias necesarias. b) Con dolo de propósito. c) Con dolo directo de primer grado. d) Con dolo eventual.

De acuerdo con la Teoría de la imputación objetiva, no se puede atribuir un resultado al autor de una conducta en el caso de que: . a) El resultado sea la concreción de un riesgo distinto al que creó la conducta del autor. b) El resultado sí se hubiera podido evitar con una conducta correcta o conforme a Derecho. c) El resultado esté cubierto por el fin de protección de la norma penal. d) La conducta incremente un riesgo y este mismo se concrete en el resultado típico.

Señale la alternativa incorrecta: a) En Derecho penal la omisión es la no realización de la conducta esperada por el ordenamiento jurídico. b) Los delitos de omisión propia o puta de garante son aquellos en los que el sujeto omitente tiene un deber especial que no llega a alcanzar el deber de evitación del resultado. c) La imputación de un resultado a una omisión constituye un delito de omisión propia o pura. d) El deber de garante es la obligación jurídica de impedir el resultado típico.

No es un requisito de la fuerza física irresistible: a) Que sea una fuerza física. b) Que provenga del exterior. c) Que anule por completo la voluntad. d) Que tenga un origen interno (arrebato, estados pasionales, etc.).

En relación con las fuentes de la posición de garante (formales y materiales): a) Los padres son garantes por ley. b) El actuar precedente puede generar el deber de garante, solo si es doloso. c) La vecina que se queda al cuidado de un menor es garante por asunción voluntaria de la función de protección de un bien jurídico,. d) Son correctas la a) y la c).

El delito de allanamiento de morada que comete una autoridad o funcionario público está castigado en el artículo 204 Cp. Este delito cuenta en el art. 202 Cp con una figura realizable por cualquier ciudadano. El delito del art. 204 Cp es: . a) Un tipo común impropio. b) Un tipo especial impropio. c) Un tipo especial propio. d) Un tipo común.

Cabe afirmar, en relación con los delitos imprudentes de resultado, que en los supuestos de imprudencia consciente: a) El sujeto es responsable a título de imprudencia porque previó la posibilidad de producción de resultado, pero no hizo lo necesario para evitarlo cuando podía hacerlo. b) El sujeto es responsable a título de imprudencia porque, aunque no percibió el riesgo que generaba su conducta, pudo y debió prever la posibilidad de producción del resultado y pudo y debió evitarlo. c) El sujeto es responsable a título de imprudencia porque conoció y quiso realizar el delito de resultado. d) Ninguna es correcta.

Las excusas absolutorias: . a) Eliminan la tipicidad de la conducta. b) No afectan al tipo injusto, pero sí a la culpabilidad. c) Eliminan punibilidad de un injusto culpable. d) Eliminan la antijuricidad y la culpabilidad.

El delito de homicidio puede ser clasificado, al mismo tiempo, como un delito: a) Uniofensivo; de mera actividad; especial propio; de peligro y de lesión. b) Uniofensivo, de resultado; de acción; común y de lesión. c) Pluriofensivo, de resultado; de omisión; especial y de lesión. d) Pluriofensivo; de resultado; de acción; común y de peligro.

Respecto a la regulación de la imprudencia en el Código penal es correcto afirmar que: . a) El Código penal castiga la imprudencia grave, la menos grave y a imprudencia leve. b) El Código Penal sólo castiga la imprudencia grave. c) El Código Penal castiga la imprudencia según un sistema de numerus clausus o lista cerrada. d) El Código Penal castiga los delitos imprudentes consumados y también los intentados.

. Señale la respuesta correcta: a) El solo directo de segundo grado comprende los supuestos en los que el autor persigue finalísticamente la realización del tipo penal. b) Para afirmar el dolo eventual es preciso que el autor se represente el resultado como de segura o casi segura producción y decida actuar asumiendo el riesgo. c) Comete un error de prohibición el sujeto que yerra sobre la antijuricidad de su conducta. d) De acuerdo con la doctrina mayoritaria cabe la posibilidad de castigar por tentativa en los delitos imprudentes de resultado si este no llega a producirse.

Según el art. 14.2 Cp, el error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante: . a) Elimina el dolo, pero permite castigar la conducta por imprudencia leve. b) Impide apreciar el tipo cualificado o la circunstancia agravante. c) Exime la responsabilidad penal si el error hubiese sido invencible. d) Permite aplicar la pena reducida en uno o dos grados.

Denunciar Test