option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENAL CRIMINOLOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENAL CRIMINOLOGIA UA

Descripción:
Test repaso tema 1 bloque I

Fecha de Creación: 2024/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la teoría de la prevención general negativa, la sanción sirve: a. Para que el delincuente no vuelva a cometer delitos. b. Para retribuir el daño causado. c. Para, mediante la amenaza de sanción, disuadir a la sociedad de cometer delitos. d. Para que la sociedad interiorice los valores consagrados en la norma.

La asignatura Derecho penal supone una aproximación al fenómeno criminal predominantemente: Dogmática. Político criminal. Criminológica. Empírica.

En el transcurso de una fiesta, A sufre un ataque epiléptico. Durante las incontables convulsiones A rompe un valioso jarrón perteneciente al dueño de la casa. ¿Responde A penalmente por los daños causados?. No. Su conducta es típica, antijurídica pero no culpable, por haber sufrido un trastorno mental transitorio. No. Faltaría el requisito del comportamiento humano. Sí. Entre sus movimientos y los daños hay relación de causalidad. Ninguna respuesta es correcta.

Señala la respuesta correcta. En el Derecho penal español las personas jurídicas carecen de responsabilidad penal. En el Derecho penal español las personas jurídicas sólo pueden responder de determinados delitos. En el Derecho penal español las personas jurídicas pueden responder de cualquier delito. Ninguna respuesta es correcta.

A rompe un escaparate para que suene la alarma y así poder evitar la agresión de dos personas que amenazan con pegarle. Respecto a los daños causados en el escaparate,. A no está amparado en un estado de necesidad, porque el conflicto ha sido provocado por una agresión antijurídica. A está amparado en una legítima defensa, porque el conûicto ha sido provocado por una agresión antijurídica. No le es aplicable ninguna eximente, porque A causa unos daños en un bien (escaparate) de quien no tiene culpa en el conflicto. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho: Es una causa de exculpación. Puede ser una causa de justiûcación o una causa de exculpación. Es una causa de justificación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La diferencia entre los delitos y las faltas: Estriba en el carácter doloso o imprudente de la conducta. Estriba en la cuantía de los daños ocasionados por el delito. Estriba en la gravedad de la pena que contemplan. Estriba en el bien jurídico que se protege.

1. ¿A qué requisito afecta la eximente de enajenación mental?. A la conciencia de antijuridicidad. A la imputabilidad. Al dolo. A la exigibilidad.

La intoxicación plena por consumo de drogas: Excluye la imputabilidad. Excluye la antijuridicidad. Es un supuesto de ausencia de acción. Excluye la tipicidad.

. La potestad de castigar que corresponde de manera exclusiva al Estado, se llama: Derecho Penal objetivo. Derecho Penal subjetivo. Política criminal. Derecho Constitucional.

El cumplimiento de las penas privativas de libertad se regulan de forma minuciosa: Por el Derecho Penitenciario. Por el Derecho Penal. Por la Criminología. Por el Derecho Constitucional.

La ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, se llama: Política criminal. Psicología forense. Criminología. Derecho Penitenciario.

El Derecho Penal es un instrumento de control social formalizado porque: a) Su aplicación práctica debe estar rodeada de una serie de garantías que hagan de la misma una actividad segura, previsible y perfectamente controlable en. b) Su aplicación práctica debe realizarse a través de Ley Orgánica. c) Es el medio más eficaz de que dispone el Estado para hacer frente a las conductas que lesionan bienes jurídicos. d) El Estado tiene la posibilidad, en casos extremos, de vulnerar los derechos fundamentales de la persona para facilitar el éxito de la investigación policial o judicial.

La estructura de la norma jurídica penal se halla constituida por los siguientes elementos: a) Un supuesto de valoración y una consecuencia de determinación. b) Un enunciado legal y una pena. c) Un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. d) Un delito, una pena y una medida de seguridad.

El derecho penal objetivo se puede definir como: a) El ius puniendi del Estado. b) Aquella parte del Derecho Penal que estudia las características del sujeto activo, pasivo y objeto material del delito, así como la relación de causalidad y la imputación objetiva. c) Aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las características del hecho delictivo e individualiza al sujeto que lo realiza, imponiéndole una pena y/o medida de seguridad. d) La imposición de penas y medidas de seguridad según los criterios de igualdad, proporcionalidad, legalidad y objetividad que deben regir la aplicación del Derecho.

Lo que diferencia el Derecho Penal de otros medios de control social es: d) Que se trata de un medio de control jurídico altamente formalizado que monopoliza el Estado y que sólo puede ejercerse de acuerdo con lo previsto en las normas legales. c) Que se trata de un medio de control social informal que prevé normas y sanciones sociales para los comportamientos desviados. b) Que se trata de un medio de control jurídico altamente formalizado en cuanto que se exige una denuncia o querella del perjudicado para perseguir los delitos y las faltas. a) Que se trata de un medio de control jurídico no formalizado con el que cualquier sociedad asegura el cumplimiento de las normas sin las cuales no podría seguir existiendo como grupo.

El Derecho Penal es: a) La única forma de control social. b) La forma más grave de control social. c) Por su carácter de ultima ratio, no es una forma de control social. d) Una forma de control social administrativa.

El juicio de desvalor que recae sobre el autor del delito se llama: . . a) Tipicidad. b) Antijuridicidad. c) Culpabilidad. d) Penalidad.

En la fase de elaboración de las leyes penales, ¿qué teoría predomina?. a) La preventivo general positiva. b) La retributiva. c) La retributiva especial. d) La preventivo general negativa.

¿Cuál de estas proposiciones es verdadera? . a) Un hecho puede ser culpable, pero no antijurídico. b) El hecho puede ser antijurídico, pero su autor no culpable. c) Un hecho puede ser antijurídico, pero no típico. d) Todo hecho típico es antijurídico.

Según las teorías de la prevención general negativa: a) Las penas tienen como finalidad coaccionar a la generalidad de los ciudadanos para que se abstengan de cometer delitos. b) Las penas tienen como finalidad que se ejerza la inocuización. c) Las penas se imponen con base en la culpabilidad de los infractores buscando que sean justas y proporcionales. d) Las penas tienen como finalidad integrar a los ciudadanos a pesar de su carga negativa.

Las diferencias entre penas y medidas de seguridad, en el nuevo Código Penal, residen en que: d) Con la pena el delincuente paga su culpa ante la sociedad y con la medida de seguridad se tiende a evitar que el sujeto activo vuelva a encontrarse con las víctimas del delito. c) La pena se impone en base a la peligrosidad del sujeto que ha cometido un delito y tiene duración determinada y la medida de seguridad se impone en base a la culpabilidad del sujeto que ha cometido un delito y tiene una duración indeterminada. b) La pena puede aplicarse colectivamente a varias persona que han participado en el mismo delito y la medida es, sin embargo, de aplicación individual. . a) La pena se impone en base a la culpabilidad del sujeto que ha cometido el delito y tiene una duración determinada. La medida de seguridad se impone en base a la peligrosidad del sujeto que ha cometido un delito y su duración no podrá exceder del tiempo que hubiera durado la pena privativa de libertad si el sujeto hubiera sido declarado responsable.

La prevención general positiva significa: a) Que la aplicación de las penas refuerza la convicción colectiva en torno a la vigencia de las normas penales y afianza la confianza en el sistema. b) Que la amenaza penal opera como coacción psicológica para evitar la comisión de delitos. d) Que el Estado solo puede castigar como delitos las conductas que vulneran los bienes jurídicos más importantes. c) Que la pena debe servir para prevenir la comisión de futuros delitos por parte del sujeto ya castigado.

Las diferencias entre pena y medida de seguridad residen en que: . d) La pena responde a la peligrosidad del sujeto, y la medida de seguridad responde a la necesidad de completar la acción preventiva especial de la condena. c) La pena es un mal que se impone al culpable en cuantía proporcional a los perjuicios causados a la víctima, y con la medida de seguridad se establecen prohibiciones para que no vuelva a encontrarse con las víctimas del delito. b) La medida de seguridad es una de las formas de asegurar que el condenado por delito no pueda sustraerse de cumplir la pena impuesta, y la pena es una consecuencia que debe cumplirse después de la medida de seguridad. a) La pena se impone en base a la culpabilidad por el delito y tiene duración determinada, y la medida de seguridad se impone por la peligrosidad y su duración es indeterminada.

. Isabel comete un delito si: . a) Si realiza una acción típica, antijurídica, culpable y punible. b) Si realiza un comportamiento intencional antijurídico y culpable. c) Realiza un hecho antijurídico penado por la ley. d) Si realiza una acción humana culpable, sancionada penalmente.

- El principio ne bis in idem impide... Castigar a dos individuos por el mismo hecho. Castigar dos veces a un individuo por el mismo hecho. Castigar al que no haya lesionado un bien jurídico. Castigar a quien no se le haya demostrado.

En caso de duplicidad de sanciones administrativas y penales para un mismo hecho, ¿qué principio se aplica?. El de absorción de la sanción penal en la administrativa. La acumulación de ambas sanciones, aunque tengan el mismo fundamento. El principio de non bis in idem. El de absorción de la sanción administrativa en la pena.

El derecho penal. es competencia exclusiva del estado. es competencia tanto del estado como de las CCAA. es competencia del derecho comunitario. ninguna es correcta.

El DP como medio de control social es. medio de control social formal, dinámico y primario. medio de control informal, dinámico y primario. medio de control formal, dinámico y secundario. medio de control informal, dinámico y secundario.

busca entender qué constituye un delito y cómo se distingue de otros comportamientos, estableciendo los límites entre lo impune y lo punible. Dogmática penal. criminología. política criminal. derecho penitenciario.

El derecho penal es el único instrumento de control social que tiene a su alcance el Estado para la prevención de las conductas delictivas. v. f.

El derecho penal en sentido objetivo hace referencia al ius puniendi del estado. v. f.

La única consecuencia jurídica que prevé el derecho penal es la pena. v. f.

La medida de seguridad, a diferencia de la pena, encuentra su justificación en la peligrosidad criminal que el autor ha exteriorizado en la comisión del delito. v. f.

Se entiende por derecho penal en sentido objetivo el conjunto de normas jurídicas que desvalorizan y prohíben conductas a las que se asocia, como presupuesto, una pena o mediada de seguridad, como consecuencia jurídica. v. f.

La afirmación "las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientada hacia la reeducación y la reinserción social" constituye una manifestación de la teoría de la prevención general. v. f.

El delito desde un punto de vista material puede definirse como aquella conducta que lesiona o pone en peligro un bien jurídico de forma grave. v. f.

El principio de legalidad impone que solo podrá considerarse delito aquella conducta a la que el juez otorgue tal carácter. v. f.

Si un sujeto cometió un hecho típico y antijurídico padeciendo un trastorno mental severo no podrá ser considerado culpable. v. f.

Cuando hablamos sobre las funciones del bien jurídico protegido por la norma penal, hacemos referencia a la función teleológica, sistemática y de medición de la pena. v. f.

La norma jurídico penal únicamente cumple una función motivadora o directiva de la conducta de la población. v. f.

La amenaza a través de la conminación de las penas en el código penal tiene como fin la prevención general de los delitos. v. f.

. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el Derecho Penal desde el punto de vista sociológico? ✅. a) Un conjunto de normas jurídicas creadas para regular el comercio y la actividad económica. b) Un medio de control social formal basado en la amenaza de la pena. c) Un sistema de normas no coercitivas dirigidas a la autorregulación de la conducta. d) Un mecanismo informal de regulación social como la moral o la religión.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del concepto material de delito?. a) Tipicidad. b) Antijuridicidad. c) Culpabilidad. d) Legitimidad.

¿Qué tipo de normas definen las consecuencias jurídicas de un delito en el Derecho Penal? ✅. a) Normas jurídicas generales. b) Normas jurídico-penales. c) Normas administrativas. d) Normas civiles y mercantiles.

Según el Código Penal español, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la tipicidad? . ✅. a) Para que una conducta sea típica debe encajar exactamente en la descripción de un tipo penal. b) La tipicidad solo exige que el sujeto tenga intención de cometer el delito. c) Si una conducta no está tipificada en el Código Penal, puede considerarse delito bajo interpretación judicial. d) La tipicidad solo se aplica a delitos de gravedad extrema.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de justificación en el Derecho Penal español? . ✅. a) Legítima defensa. b) Estado de necesidad justificante. c) Error de prohibición. d) Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho.

En relación con la prevención especial negativa, ¿cuál es su principal finalidad? ✅. a) Reafirmar la vigencia del ordenamiento jurídico. b) Intimidar al delincuente para que no reincida o apartarlo de la sociedad. c) Evitar el delito mediante la persuasión de la colectividad. d) Aplicar un castigo proporcional al daño causado.

¿Qué diferencia existe entre la pena y la medida de seguridad? ✅. a) La pena se basa en la culpabilidad, mientras que la medida de seguridad en la peligrosidad. b) La pena se impone a inimputables y la medida de seguridad a imputables. c) Las medidas de seguridad no tienen límites de proporcionalidad en su aplicación. d) Las penas solo pueden ser privativas de libertad, mientras que las medidas de seguridad no.

¿Cuál es la principal diferencia entre la prevención general positiva y la prevención general negativa? ✅. a) La prevención general positiva busca reforzar la confianza en el sistema, mientras que la negativa actúa por intimidación. b) La prevención general negativa solo se aplica a delitos leves. c) La prevención general positiva se basa en la venganza y la retribución. d) Ambas tienen el mismo objetivo y funcionan de la misma manera.

Denunciar Test