option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal I T.20 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal I T.20 UNED

Descripción:
PENAL SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/02/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para poder analizar la culpabilidad como elemento del delito es necesario: a) que nos encontremos ante una acción o una omisión. b) que la acción u omisión sea típica. c) que la acción u omisión típica sea antijurídica. d) que la acción u omisión típica y antijurídica sea, además, punible.

Pese a que nuestra Constitución no se refiere expresamente al principio de culpabilidad, podemos deducir el mismo de: a) el principio de igualdad ante la ley, consagrado en el artículo 14 de la misma. b) la proclamación de la dignidad de la persona humana como fundamento del orden político y de la paz social en su artículo 10. c) la consagración del derecho a la libertad en el art. 17 de la misma. d) el artículo 15, al proclamar el derecho a la vida y a la integridad física y moral.

3.- La culpabilidad como elemento del delito tiene carácter: a) esencial. b) inesencial. c) accidental. d) accesorio.

Para poder reprochar una conducta antijurídica es necesario que el sujeto sea imputable, que no se encuentre en un error de prohibición y que: a) no estemos ante un supuesto de no exigibilidad de obediencia a la norma. b) la conducta sea objetivamente imputable. c) el resultado sea objetivamente previsible. d) no concurran excusas absolutorias.

La teoría de la culpabilidad restringida defiende que: a) Los errores sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación son errores de prohibición. b) Los errores sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación son o deben ser tratados como un error de tipo. c) Las causas de inimputabilidad no deben aplicarse cuando se han buscado de propósito para delinquir. d) La culpabilidad es una magnitud no graduable.

Por su comprensión o caracterización de la culpabilidad, la concepción psicológica tenía problemas para explicar: a) La imprudencia dolosa. b) La imprudencia inconsciente. c) El dolo eventual. d) La imprudencia consciente.

Si concebimos la culpabilidad como reprochabilidad estamos utilizando una concepción que denominamos: a) normativa. b) preventiva. c) psicológica. d) psiquiátrica.

Según el principio de imputación subjetiva, recogido en nuestro Código penal: a) no hay pena sin culpabilidad. b) no hay pena sin antijuridicidad. c) no hay pena sin dolo o imprudencia. d) la medida de la pena no debe superar la medida de la culpabilidad.

La crisis de las concepciones normativas de la culpabilidad conllevó que muchos autores quisiesen sustituir la culpabilidad, como criterio rector, por: a) la necesidad de pena. b) la peligrosidad. c) la antijuridicidad. d) la punibilidad.

Como elementos que lo son únicamente de la culpabilidad encontramos: a) la imputabilidad, la antijuridicidad y la conciencia de la antijuridicidad. b) la imputabilidad, la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la no exigibilidad de obediencia a la norma. c) la tipicidad, la antijuridicidad y la imputabilidad. d) la imputabilidad y la conciencia de la antijuridicidad.

Según la concepción mayoritaria sobre el principio de culpabilidad: a) "No hay pena sin culpabilidad. La medida de la pena ha de ser igual a la medida de la culpabilidad". b) "No hay pena sin culpabilidad. La medida de la pena ha de ser menor a la medida de la culpabilidad". c) "No hay pena sin culpabilidad. La medida de la pena no puede superar la medida de la culpabilidad. d) "No hay pena sin culpabilidad salvo que existan razones preventivo- generales o preventivo especiales que así lo exijan".

La crisis de las concepciones normativas de la culpabilidad tiene su idea directriz en: a) el rechazo al libre albedrío. b) la imposibilidad de comprender dolo e imprudencia como relaciones psíquicas. c) la existencia de elementos subjetivos de lo injusto. d) el Derecho penal de autor.

La comprensión de dolo e imprudencia como relaciones psíquicas, formas de la culpabilidad, es característica de: a) el finalismo. b) las concepciones normativas de la culpabilidad. c) las concepciones psicológicas de la culpabilidad. d) la teoría de los elementos negativos del tipo.

Según el art. 5 CP: «No hay pena sin dolo o imprudencia»; ello supone la consagración del principio: a) non bis in ídem. b) de imputación subjetiva. c) de resocialización. d) de culpabilidad.

Según nuestro Código Penal la eximente de encubrimiento no puede aplicarse a: a) Los supuestos de encubrimiento consistentes en auxiliar a los autores o a los cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito. b) Los que tengan con el sujeto encubierto una relación parental de cuñados. c) Los delitos de terrorismo. d) Los funcionarios públicos.

La eximente de intoxicación plena está regulada en nuestro Código Penal siguiendo una fórmula: a) Biológica. b) Psicológica. c) Psiquiátrica. d) Mixta.

Según la concepción sostenida en el texto básico recomendado, para establecer y determinar la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica será preciso atender: a) exclusivamente a la capacidad del sujeto para actuar de conformidad con la norma. b) únicamente a las circunstancias concretas en que se produce la conducta. c) de modo exclusivo a la motivación que se manifiesta en el concreto comportamiento. d) a todos los elementos señalados en las respuestas anteriores.

Cuando nos referimos a aquellos elementos que nos sirven para determinar si el sujeto era o no imputable, los que afectan a la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y las circunstancias que nos sirven para determinar la exigibilidad o inexigibilidad de la conducta, lo hacemos a la: a) tipicidad. b) punibilidad. c) culpabilidad. d) antijuridicidad.

Complete la siguiente frase: "Solo cuando una conducta ... es, además, ..., puede plantearse la posibilidad de acudir a la pena como reacción más grave del ordenamiento jurídico". a) culpable/ típica. b) antijurídica/ culpable. c) punible/ típica. d) antijurídica/ típica.

"Según nuestro Código Penal el error vencible sobre la ilicitud de la conducta:". a) Exime de responsabilidad.". b) Atenúa la pena obligatoriamente en dos grados.". c) Atenúa la pena en uno o dos grados.". d) Es irrelevante.".

"Emilio se encontraba durmiendo en la cabina de su camión cuando le sorprendió un zarandeo y al abrir los ojos se encontró encima a Tadeo, que intentaba mantener relaciones sexuales con él. Emilio presa del miedo por lo inesperado del ataque, reaccionó golpeado a Tadeo en la cabeza con la barra que guardaba bajo el asiento, causándole la muerte, pese a que hubiera sido suficiente, dado el estado de embriaguez de Tadeo, empujarlo fuera del camión. Ante la falta de proporcionalidad de la reacción defensiva, si usted fuera el abogado de Emilio, ¿qué solicitaría para conseguir su absolución?:". a) La aplicación de la eximente completa de legítima defensa.". b) La aplicación de la eximente incompleta de legítima defensa.". c) La aplicación de la eximente incompleta de legítima defensa y de la eximente de miedo insuperable para cubrir el exceso de la reacción defensiva.". d) La aplicación de una eximente por analogía.".

De acuerdo con el texto básico recomendado, dentro de la categoría de la culpabilidad se suceden los siguientes elementos en el siguiente orden: a) conciencia de la antijuridicidad de la conducta, no exigibilidad de la obediencia a la norma e imputabilidad. b) imputabilidad, no exigibilidad de la obediencia a la norma y conciencia de la antijuridicidad de la conducta. c) no exigibilidad de la obediencia a la norma, conciencia de la antijuridicidad de la conducta e imputabilidad. d) imputabilidad, conciencia de la antijuridicidad de la conducta y no exigibilidad de la obediencia a la norma.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las concepciones psicológicas de la culpabilidad es correcta?. a) Consideran que las formas o especies de la culpabilidad son el dolo y la imprudencia. b) Fusionan tipicidad y antijuridicidad en un único elemento. c) Son las actualmente dominantes en la Ciencia del Derecho penal. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Las dominantes concepciones normativas de la culpabilidad conciben esta como: a) la causación de la lesión de un bien jurídico. b) la relación psicológica que existe entre el autor y el hecho delictivo. c) el reflejo subjetivo del acontecer externo. d) reprochabilidad.

De acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado son SOLO elementos de la culpabilidad: a) la mayor o menor gravedad de lo ilícito. b) el dolo y la imprudencia. c) la imputabilidad, el conocimiento o posibilidad de conocimiento de la ilicitud de la conducta y la exigibilidad de la obediencia a la norma. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Aritz sabe que su hermano Jon es miembro activo de la organización terrorista ETA. Tras la realización de un atentado Jon le pide a su hermano Aritz que le ayude a esconderse durante unos días. Para ello Aritz le pide a su amigo desde la infancia Asier que le dé las llaves de su viejo caserío para ocultar a Jon: a) La conducta de Aritz queda cubierta por la eximente de encubrimiento de parientes pero la de Asier no. b) Ni Aritz ni Asier están cubiertos por la eximente de encubrimiento de parientes, ya que esta no se extiende al delito de terrorismo. c) La conducta de Aritz quedaría cubierta por la eximente incompleta de encubrimiento de parientes pero la de Asier no. d) Tanto Aritz como Asier están cubiertos por la eximente de encubrimiento de parientes.

De acuerdo con la concepción psicológica de la culpabilidad que surge cuando se consolida el denominado "concepto clásico del delito", el dolo y la imprudencia: a) son dos formas de culpabilidad. b) pertenecen al tipo de lo injusto. c) pertenecen al concepto de acción. d) excluyen la imputabilidad.

Una concepción de la culpabilidad que concibe esta como reprochabilidad personal de la conducta antijurídica se denomina: a) psicológica. b) preventiva. c) normativa. d) retributiva.

De acuerdo con la postura que se defiende en el manual básico recomendado, ¿qué clase de imprudencia no puede caracterizarse, de ningún modo, como una relación psicológica del sujeto con el resultado o hecho delictivo?. a) La imprudencia grave. b) La imprudencia menos grave. c) La imprudencia consciente. d) La imprudencia inconsciente.

De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado: a) se acepta el libre albedrío, la libertad de la voluntad, como un elemento básico de nuestra auto-comprensión como sujetos. b) se niega la existencia del libre albedrío y se adopta un enfoque determinista en virtud del cual se entiende que el hombre carece de capacidad para decidir libremente. c) las exigencias de prevención especial y prevención general podrían justificar las consecuencias que se han atribuido tradicionalmente al principio de culpabilidad. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta teniendo en cuenta la postura defendida en el manual básico recomendado: a) En la culpabilidad, como categoría del delito, se tienen en cuenta nuevos elementos fácticos, no valorados en las anteriores categorías del delito, y una perspectiva valorativa nueva que nos ayuda a comprender valorativamente el hecho antijurídico. b) En la culpabilidad, como categoría del delito, no se tienen en cuenta elementos fácticos que no se hayan valorado previamente en las anteriores categorías del delito pero sí una perspectiva valorativa nueva sobre el hecho antijurídico. c) En la culpabilidad, como categoría del delito, se tienen en cuenta nuevos elementos fácticos, no valorados en las anteriores categorías del delito, pero no una perspectiva valorativa nueva sobre el hecho antijurídico. d) En la culpabilidad, como categoría del delito, solo se tienen en cuenta las necesidades preventivas de la pena a aplicar.

De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado: a) se acepta el libre albedrío, la libertad de la voluntad, como un elemento básico de nuestra auto-comprensión como sujetos. b) se niega la existencia del libre albedrío y se adopta un enfoque determinista en virtud del cual se entiende que el hombre carece de capacidad para decidir libremente. c) las exigencias de prevención especial y prevención general podrían justificar las consecuencias que se han atribuido tradicionalmente al principio de culpabilidad. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Según el texto básico recomendado, los elementos propios de la culpabilidad son, por este orden: a) la imputabilidad, la exigibilidad y el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad. b) la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la punibilidad. c) la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. d) la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad.

¿En el modelo de FRANK cuáles son los elementos de la culpabilidad?. a) La imputabilidad, la conciencia de la antijuridicidad y la punibilidad. b) La motivación normal por las normas jurídicas y la exigibilidad de la obediencia al Derecho. c) La imputabilidad, el dolo y la imprudencia y la normal configuración de las circunstancias en que tuvo lugar la acción delictiva. d) La prevención general y la prevención especial.

¿En cuál de las siguientes concepciones el dolo y la imprudencia son las formas, especies o clases de la culpabilidad?. a) En las concepciones psicológicas de la culpabilidad. b) En la concepción de la culpabilidad asumida en el texto básico recomendado. c) Tanto en las concepciones psicológicas como en la concepción asumida en el texto básico recomendado. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Fátima Patricia A. N. realiza una conducta calificada como culpable. Ello, según el modelo adoptado por el texto básico recomendado, significa que hemos analizado los siguientes elementos por el siguiente orden: a) la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad. b) la antijuridicidad, la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. c) la imputabilidad, la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la tipicidad. d) la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad.

Según el modelo adoptado por el texto básico recomendado, el análisis de la culpabilidad presupone que la conducta ha sido previamente calificada como: a) típica y antijurídica. b) antijurídica y punible. c) punible y típica. d) únicamente como punible.

32.- La idea directriz que se encuentra tras la crisis de las concepciones normativas de la culpabilidad fue el rechazo: a) al dolo y la imprudencia como formas de la culpabilidad. b) al dolo como elemento subjetivo de lo injusto. c) a la prevención general y especial como fundamento de la pena. d) al libre albedrío como fundamento de la reprochabilidad.

Eva y Marcos han planeado que el segundo entrará a robar en la casa en la que ella trabaja como enfermera a tiempo completo, para lo que Marcos amordazará a Amelia, la propietaria, una anciana discapacitada física a la que Eva cuida, a pesar de que ambos prevén la posibilidad de que Amelia fallezca como consecuencia de su plan, y cuentan con la misma. Para hacerlo posible Eva se emborracha para no estar consciente mientras Marcos entra en la casa. Así, cuando Marcos penetra en la vivienda a través de una ventana abierta y amordaza a Amelia, que fallece por asfixia, Eva está incapacitada para ayudarla, al sufrir una intoxicación etílica aguda: a) Eva quedará exenta de responsabilidad al aplicarse la eximente completa de intoxicación plena. b) La pena de Eva quedará atenuada por aplicación de la eximente incompleta de intoxicación. c) A Eva le podremos aplicar una atenuante por analogía, al verse disminuida su capacidad para actuar de otro modo. d) Eva responderá del robo y de la muerte de Amelia sin eximentes ni atenuantes de la culpabilidad, al aplicársele la actio libera in causa.

La crisis de las concepciones normativas de la culpabilidad se basa en: a) Su incapacidad para explicar la imprudencia inconsciente. b) El rechazo a la idea del libre albedrío. c) El descubrimiento de los elementos subjetivos de lo injusto. d) La superioridad de la teoría psicológica.

¿Cuál de los siguientes es un requisito imprescindible para que el estado de necesidad se pueda apreciar al menos como eximente incompleta?: a) Que el mal causado sea menor que el que se trata de evitar. b) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. c) Que se dé la situación de necesidad, lo que incluye que el mal no sea evitable por un procedimiento menos perjudicial. d) Que el necesitado no tenga obligación de sacrificarse por su oficio o cargo.

Denunciar Test