Penal II UNED 1er parcial tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Penal II UNED 1er parcial tema 8 Descripción: Penal II UNED 1er parcial tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-El bien jurídico protegido en el delito de tratos degradantes es: a) La integridad moral, derecho fundamental plasmado en el art. 15 CE. b) La integridad personal, la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la seguridad o la paz familiar. c) Forma de actuar tanto activa como omisiva, es decir de hacer o no hacer algo. d) B y C son correctas. 2- El consentimiento de la víctima en los delitos de trata de seres humanos para la imposición de prácticas similares a la esclavitud, a la servidumbre o a la mendicidad: a) Es irrelevante. b) Atenúa la pena. c) Atenúa la pena, excepto si la víctima se encontraba en situación de necesidad o vulnerabilidad. d) Atenúa la pena, excepto si se ha empleado violencia o intimidación. 3- Se considera que la autoridad o funcionario público con el fin de obtener una confesión o información de cualquier persona (incluyendo detenidos, internos o presos) o con el fin de castigarla por cualquier hecho que haya cometido, la someta a condiciones o procedimientos que, por sus circunstancias, le supongan sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión, o que de cualquier otro modo atenten contra su integridad moral, está cometiendo un delito: a) De acoso. b) De atentado contra la libertad. c) De tortura. d) Contra la integridad personal. 4- Son delitos contra la integridad moral: a) Acoso laboral, acoso inmobiliario, trato degradante, tortura. b) Omisión de socorro, lesiones graves en accidente, tortura. c) Violencia familiar, abandono, trato degradante, aborto. d) Todas son correctas. 5- Cual no es un elemento del delito de acoso laboral. a) Realización reiterada de actos hostiles o humillantes. b) La conducta ha de tener lugar en “el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial. c) El sujeto activo del delito ha de realizar los actos hostiles o humillantes “prevaliéndose de su relación de superioridad. d) Que la víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad, discapacidad o situación. 6- Que finalidad no se contempla para castigar la trata de seres humanos: a) La explotación sexual, incluida la pornografía. b) La extracción de sus órganos corporales. c) La imposición de trabajo o servicios forzosos, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud o a la servidumbre o a la mendicidad. d) Todas se contemplan. 7- Los tipos penales de los delitos contra la integridad moral son: a) De comisión dolosa. b) De comisión imprudente. c) De comisión por omisión. d) De omisión. 8- Con respecto el delito de trata de personas el CP recoge la punibilidad de: a) Provocación para cometer este delito. b) Conspiración para cometer este delito. c) Proposición para cometer este delito. d) Todas las respuestas son correctas. 9- Señala la respuesta correcta. a) El consentimiento de una víctima de trata de seres humanos será irrelevante cuando se haya recurrido a alguno de los medios indicados en el apartado primero de este artículo”. b) El delito de violencia doméstica habitual constituye una modalidad de tipo atenuado. c) Para que se perfeccione el delito únicamente es necesario, un trato degradante. d) Todas son correctas. 10- En el delito de trata de seres humanos se impondrá la pena superior en grado cuando: a) La víctima sea menor de edad. b) La víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad, discapacidad o situación. c) Ay B son correctas. d) Las respuestas anteriores son incorrectas. 11- Señala la afirmación correcta. a) Sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales de este Código, la víctima de trata de seres humanos quedará exenta de pena por las infracciones penales que haya cometido en la situación de explotación sufrida, siempre que su participación en ellas haya sido consecuencia directa de la situación de violencia, intimidación, engaño o abuso a que haya sido sometida y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha situación y el hecho criminal realizado. b) Sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales de este Código, la víctima de trata de seres humanos no quedará exenta de pena por las infracciones penales que haya cometido en la situación de explotación sufrida, siempre que su participación en ellas haya sido consecuencia directa de la situación de violencia, intimidación, engaño o abuso a que haya sido sometida y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha situación y el hecho criminal realizado. c) La víctima puede llegar a cometer lesiones para huir, sustraer dinero, etc. En todo caso podría concurrir legítima defensa, estado de necesidad o miedo insuperable como eximente completa o incompleta. d) A y C son correctas. 12- El delito de torturas: a) Es un delito especial. b) Es un delito común. c) Es un delito de peligro concreto. d) Es un delito de peligro abstracto. 13- La finalidad con la que se realiza el delito de torturas es: a) La de obtener una confesión. b) La de ultrajar a otra persona. c) La de lesionar a otra persona. d) La de coartar la libertad. 14- El trato degradante infligido a una persona para que sea constitutivo de delito debe: a) Menoscabar la integridad física de la persona. b) Menoscabar gravemente el honor de la persona. c) Menoscabar la integridad moral de la persona. d) Menoscabar de forma grave la integridad moral de la persona. 15- Que agravante no recoge el CP respecto el delito de trata de seres humanos: a) Que se ponga en grave peligro a la víctima como consecuencia de la especial lesividad del hecho, referida a bienes jurídicos personales como la vida o la integridad. b) Que la víctima sea menor de edad. c) Que la víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad, discapacidad o situación. d) Que la víctima lo sea sin objetivo o con el fin de la humillación. 16- Que supuesto agravado contempla CP respecto el delito de violencia familiar. a) Cuando se realice en presencia de menores. b) Cuando se utilicen armas. c) Quebrantando una pena privativa de derechos o medida cautelar o de seguridad o prohibición. d) Todas las respuestas son correctas. 17- La conducta típica del delito de trata de seres humanos consiste en: a) Captar, transportar, trasladar, acoger, recibir o alojar a una persona nacional o extranjera del modo siguiente: empleando violencia, intimidación o engaño o abusando de una situación de superioridad, necesidad o vulnerabilidad de la víctima. b) Captar, transportar, trasladar, acoger, recibir o alojar a una persona extranjera del modo siguiente: empleando violencia, intimidación o engaño o abusando de una situación de superioridad, necesidad o vulnerabilidad de la víctima. c) Captar, transportar, trasladar, acoger, recibir o alojar a una persona nacional o extranjera del modo siguiente: empleando violencia, intimidación o engaño o abusando de una situación de superioridad, necesidad o vulnerabilidad del sujeto activo. d) Ninguna respuesta es correcta. 18- El tipo penal del delito de violencia familiar habitual incorpora la agravante de: a) Premeditación. b) Parentesco. c) Alevosía. d) Ninguna respuesta es correcta. 19- La realización de actos humillantes en el ámbito de una relación laboral constituye delito si: a) Se realiza un acto que suponga un grave acoso a la víctima que atente contra su integridad moral. b) Se realiza por el superior jerárquico de forma que menoscabe gravemente la integridad moral de la víctima. c) Si estos actos constituyen un acoso contra la víctima realizados sin prevalerse de una relación de superioridad. d) Si se realizan prevaliéndose de una relación de superioridad y de forma reiterada. 20- Los atentados contra la integridad moral cometidos por autoridad o funcionario público se castigan: a) Si son muy graves. b) Si son graves o no son graves. c) Si son leves. d) Todas las respuestas son incorrectas. 21- Según la tesis mantenida en este curso, el delito de violencia física o psíquica habitual en el ámbito doméstico…. a) Se trata de un delito de peligro abstracto, por lo que no es necesario la producción de ningún resultado lesivo. b) Se trata de un delito de peligro concreto. c) Se trata de un delito de resultado, por lo que es necesario que la conducta vaya dirigida a la producción de un resultado. d) Se trata de un delito de resultado concreto. 22- Para que se aprecie un delito de tratos degradantes, consistente en infligir a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral: a) Se trata de un delito común, que puede cometer cualquiera. b) Se requiere una conducta reiterada, sin que sea suficiente un único acto. c) La jurisprudencia considera que se trata de un tipo de aplicación preferente y no de un tipo residual. d) Todas las respuestas son correctas. 23- En el delito de violencia física o psíquica habitual en el ámbito doméstico…. a) Se pueden apreciar todas las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. b) No puede apreciarse la agravante de parentesco porque es inherente al comportamiento delictivo y es una circunstancia que el precepto tiene en cuenta para describir y sancionar la infracción. c) No puede apreciarse la agravante de reincidencia porque se trata de un comportamiento reiterado que se ya se tiene cuenta al describir la conducta delictiva. d) Todas las respuestas son incorrectas. 24- Si en el delito de violencia física o psíquica habitual en el ámbito doméstico, se concretan un acto de lesiones que no requieren un tratamiento médico o quirúrgico…. a) Se castiga solamente por el delito de violencia física o psíquica habitual, y en se entiende que las lesiones menos graves están incluidas en el delito de violencia habitual. b) Se castigan como un concurso ideal por tratarse de la comisión de dos delitos por una misma acción. c) Se castigan con las penas que pudieran corresponder a cada uno de los delitos cometidos, es decir, deberá imponerse la pena del delito de lesiones además de la violencia habitual en el ámbito doméstico. d) Se trata de un concurso de leyes y debe aplicarse solamente uno de los preceptos. 25- En el delito de violencia habitual en el ámbito doméstico, para apreciar la habitualidad a que se refiere el precepto, se atenderá…. a) Al número de actos de violencia que resulten acreditados. b) A la proximidad temporal de los actos de violencia, con independencia que se ejerza sobre la misma víctima. c) Que los actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento. d) Se tendrán en cuenta todas las circunstancias anteriores. |