option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal prevencion de riesgos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal prevencion de riesgos

Descripción:
master en prevencion

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los principios del derecho penal son: El principio de legalidad, el principio de proporcionalidad, el principio de culpabilidad y el principio de humanidad. El principio de legalidad, el principio de culpabilidad y el principio de humanidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuáles son los fundamentos de los límites al poder punitivo del Estado?. Los valores y principios constitucionales, y en el reconocimiento de los derechos fundamentales. No hay límites, siempre deben primar los fines preventivos. Únicamente, el valor superior de la libertad, reconocido en el art. 1 de la constitución.

¿En qué se diferencia el Derecho penal del Derecho administrativo sancionador?. El derecho penal permite la sanción de privación de libertad mientras que el derecho administrativo no puede aplicar una sanción de dicha naturaleza, de acuerdo con el art 25.3 de la Constitución. El derecho penal se aplica en los casos de los ataques más graves a los bienes jurídicos más importantes y en la última ratio. Ambas son correctas.

¿Qué es una ley penal en blanco?. Es una norma penal en la que falta uno de los elementos de su estructura, o bien el supuesto de hecho o bien la consecuencia jurídica. Es una norma penal de menor gravedad. Es una norma penal que hace una remisión normativa. Por ejemplo el art. 316.CP.

¿Se considera justificado que el derecho penal intervenga en materia de siniestralidad laboral?. No en ningún caso. Si.

¿Se puede aplicar el delito del art. 316.CP y la sanción administrativa laboral del art 13 LISOS?. No, en ningún caso. Si, se considera que no es un supuesto que vulnere la prohibición de bis in idem porque las sanciones tienen fundamentos distintos. Se aplican las dos y la regla general es compensarlas. No, porque se considera que así se vulnera el non bis in idem.

El art 25.2 CE establece que las penas privativas de libertad estarán orientadas…. Hacia la reeducación y reinserción social. Hacia la intimidación de la sociedad en general. Hacia la intimidación de las personas que han cometido delitos.

¿Cuáles son los elementos principales de la teoría jurídica del delito?. Conducta (acción/omisión) típica, antijurídica y culpable. Pensamiento típico, antijurídico y culpable. Ambas son correctas.

¿Existe un Título en el Código penal español donde se protejan los derechos de los trabajadores y trabajadoras?. No. No, pero hay delitos cuyo bien jurídico son los derechos de los/as trabajadores desperdigados en distintos títulos. Sí, el título XV. Además, hay otros Títulos en los que se prevén delitos específicos para proteger bienes jurídicos en el ámbito laboral como el delito de acoso laboral en el art. 173.1, previsto en el Título VII. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral.

¿Se considera justificado que el Derecho penal intervenga en materia de siniestralidad laboral?. No, en ningún caso. Sí, como consecuencia de los índices de siniestralidad laboral. Sí, pero no tiene nada que ver con los índices de siniestralidad laboral.

¿Qué sostiene la doctrina mayoritaria acerca del bien jurídico protegido en los delitos de los arts. 316 y 317?. Que se corresponden con los bienes jurídicos individuales: vida, salud e integridad física. Que se trata del bien jurídico colectivo "seguridad de los trabajadores", de carácter autónomo, esto es, completamente independiente de cualquier bien jurídico individual. Que se trata del bien jurídico colectivo "seguridad en el trabajo", de carácter instrumental para garantizar el libre desarrollo de la personalidad de los trabajadores.

¿Cuáles son los tres elementos típicos del delito del art. 316?. Infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, la omisión del deber legal de facilitar los medios necesarios a los/las trabajadores/as y el grave peligro para la vida, salud o integridad física de los/las trabajadores/as. Infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, la omisión del deber legal de facilitar los medios necesarios a los/las trabajadores/as y la producción de cualquier resultado lesivo para la vida, salud o integridad física de los/las trabajadores/as. Infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, la acción de facilitar conscientemente los riesgos a los/las trabajadores/as y el grave peligro para la vida, salud o integridad física de los/las trabajadores/as.

¿Qué relevancia tiene la remisión a la normativa de prevención de riesgos laborales en el marco de la determinación de la responsabilidad penal?. Para determinar en qué obligaciones debe concretarse el deber de facilitar los medios necesarios. Para determinar si se ha infringido tal normativa o no. Ambas son correctas.

La remisión a la normativa de prevención de riesgos laborales incluye: Convenios internacionales, LPRL, LISOS, reglamentos y convenios colectivos, sin que haya ninguna discusión al respecto de ninguna de las anteriores. Convenios internacionales, LPRL, LISOS, reglamentos y convenios colectivos, aunque se discute la procedencia de incluir aquí los convenios colectivos. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué obligaciones incluye el deber de facilitar los medios necesarios?. Solo los materiales (facilitación de EPIs, etc.). Solo los inmateriales (información, formación). Tanto los materiales como los inmateriales.

¿El deber de facilitar los medios necesarios incluye la vigilancia de su utilización?. No, se trata de que los medios hayan sido proporcionados adecuadamente y se encuentren efectivamente disponibles. No, pero para cumplir con este deber no bastará con proporcionar los medios necesarios si, por ejemplo, no se informa de su disponibilidad y forma de utilización, si se premia el no utilizarlos por la mayor velocidad en el trabajo, o si se exige un nivel de productividad incompatible con su utilización. Ambas son correctas.

¿Qué se exige al peligro generado respecto de la vida, la salud o la integridad física para que se pueda apreciar el tipo penal del art. 316?. Que sea menos grave, en atención al grado de probabilidad de que se produzca el daño y a su lesividad o severidad. Que sea grave, en atención al grado de probabilidad de que se produzca el daño y a su lesividad o severidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué delitos se cometerán si, como consecuencia del grave peligro, él/la trabajador/a fallece?. Únicamente el delito de homicidio imprudente (art. 142 CP) porque habrá un concurso de leyes. El delito de homicidio imprudente y uno de los delitos de los arts. 316-317 CP, en concurso ideal. Ambas son correctas.

¿Es relevante la conducta del/la trabajador/a en relación con la responsabilidad del/de la empresario/a en materia de prevención de riesgos laborales?. No, en ningún caso. Sí, pero solamente en el caso en que él/ella empresario/a haya facilitado los medios necesarios y los haya hecho efectivamente y haya sido él/ella trabajador/a de manera individual y voluntaria quien, en contra de órdenes explícitas, quien haya actuado sin utilizar los medios de protección necesarios. Sí, pero si el/la trabajador/a consintiese desempeñar su actividad sin protección, él/ella empresarial no responde penalmente.

Denunciar Test