PEÑITA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEÑITA Descripción: SUBRAYADOR NARANJA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las posibilidades de manifestar fuerza por un individuo dependen de la composición del musculo y de la utilización de unidades motoras. Aunque ambos parámetros tienen varios componentes que se deben analizar y considerar para el entrenamiento de los distintos tipos de fuerza. VERDADERO. FALSO. Los tipos de contracción muscular son: la Isométrica, la Concéntrica y la Excéntrica. VEDADERA. FALSA. Dentro de los conceptos asociados a la Fuerza Absoluta, el Déficit de Fuerza es la diferencia porcentual entre la Fuerza Absoluta y la Fuerza Máxima. verdadero. falso. Las cargas rápidas excéntricas son las que mayor daño pueden provocar al tejido conjuntivo, por lo que un incremento gradual de la carga de entrenamiento y el evitar los métodos explosivos en las fases iniciales y en los principales es esencial para evitar las lesiones. verdadero. falso. La fuerza veloz puede manifestarse de cuatro formas, entre las que se encuentran la Explosivo – tónica y la Explosivo balística. verdadera. falsa. La fuerza reactiva aprovecha los beneficios que comportan los ciclos de estiramiento – acortamiento que ponen en juego las denominadas Fuerza Elástica y Fuerza Refleja. Estas ultimas ponen en uso los tres componentes del musculo como sistema. verdadero. falso. Los métodos para el desarrollo de la fuerza se elegirán en función de los efectos deseados. v. f. Los métodos de entrenamiento de la fuerza que producen mayores efectos sobre la hipertrofia son los de repeticiones I y II. v. f. La velocidad de ejecución relativa debe ser máxima y/o máxima explosiva aplicando los métodos de entrenamiento de intensidades máximas. v. f. Son diversas las variables a considerar para modular la carga del trabajo de fuerza, que se modificaran adecuadamente dependiendo de las necesidades de cada especialidad deportiva. v. f. Una de las variables a considerar para la intensidad es la velocidad de ejecución de los ejercicios. En la que hay que tener en cuenta que se considera que si trabajamos por debajo del 70% de nuestra máxima velocidad estaremos incidiendo sobre todo en la Hipertrofia, mientras que si lo hacemos por encima de ese 70% incidiremos sobre todo en la potencia. v. f. En ejercicios en los que usemos una carga que nos permita realizar entre 7 y 12 repeticiones el mayor efecto producido será sobre la hipertrofia. v. f. A la hora de seleccionar ejercicios para entrenar la fuerza debo de tener en cuenta la disponibilidad del material para entrenar, el tiempo disponible para entrenar y la destreza técnica del individuo. v. f. La recuperación entre serie de repeticiones en el entrenamiento de la fuerza oscila entre 5 minutos y pocos segundos, dependiendo fundamentalmente del numero de repeticiones que se realice en cada serie. v. f. A mayor nivel de entrenamiento de fuerza se puede entrenar con mas frecuencia, aunque una alta intensidad de las cargas a manejar recomiendo espaciar mas el trabajo con ellas. v. f. 16. Los métodos de intensidades máximas tienen un efecto de desarrollo de la Fuerza Máxima por medio del factor muscular, mientras que los de repeticiones I y II lo hacen por medio del factor Hipertrofia en igual medida, teniendo poca influencia los factores nerviosos. v. f. La intensidad del trabajo usando el Ciclo de Estiramiento Acortamiento depende de cuatro variables, entre las que no esta el peso corporal del individuo en cuestión. v. f. El entrenamiento en circuito de alta intensidad tiene ciertas ventajas que lo hacen recomendable para deportes de equipo, pero no cumple las condiciones mínimas para ninguna etapa del entrenamiento de los deportes individuales. v. f. Una de las funciones de la resistencia es la estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en los deportes de alta exigencia técnica. v. f. La glucolisis anaeróbica es la fuente principal de aporte energético para esfuerzos de 30 segundos a 2 minutos de duración. Precisamente ese es el intervalo denominado también Resistencia de Media Duración. v. f. La vía anaerobia es la predominante en la obtención de energía a partir de entre 90 y 180 segundos. Según los sujetos y su nivel de entrenamiento. Y tienen un papel poco importante en esfuerzos de corta duración y alta intensidad. v. f. El VO2MAX es un parámetro determinante para el rendimiento. Fundamentalmente por que permite entrenamientos de mas intensidad y una mejor recuperación tras el ejercicio. v. f. La VAM (velocidad aeróbica máxima) es la velocidad de desplazamiento necesaria para que un sujeto manifieste su potencia aeróbica máxima. v. f. Si un individuo realiza una actividad que le provoca la presencia en sangre de un lactato por encima del correspondiente al umbral anaeróbico, podrá mantener esa intensidad de esfuerzo un tiempo máximo de dos horas. v. f. El principal objetivo de un deportista de resistencia deber ser aproximar lo máximo posible la intensidad a la que se produce el umbral anaeróbico a la correspondiente a su VO2MAX. v. f. Una de las adaptaciones cardiovasculares a largo plazo del entrenamiento de la resistencia es la capacidad de aumentar el flujo sanguíneo en los músculos activos. v. f. El método intervalico extensivo medio provoca un trabajo cardiaco que se desarrolla a medio camino entre la intensidad del umbral anaeróbico y la del VO2MAX. Es decir, entre valores de lactato de 4 y 6/7 mmol. Aproximadamente. v. f. La resistencia de larga duración II (RLDII) se entrena en su mayoría con métodos enfocados a la mejora aeróbica, aunque la presencia de entrenamiento y objetivos de rendimiento anaeróbico también son aspectos parciales determinantes para su progresión (en la RLDII). v. f. La diferencia fundamental entre los métodos intervalicos extensivos y los métodos de repeticiones es que en los primeros la pausa entre repeticiones provoca una recuperación incompleta y en los segundos la recuperación es completa. v. f. La frecuencia cardiaca sigue siendo un parámetro valido para controlar la intensidad de los entrenamientos en todos los tipos de resistencia (aeróbica y anaeróbica), dado que tiene una correlación estrecha con el VO2MAX. v. f. 31. Según el ejemplo del examen, el ritmo teórico al que estaría situado el umbral del sujeto seria de 22,5 segundos el 100. Es decir, 3,45” el kilometro. v. f. Esto quiere decir que si aplicamos el método continuo intensivo a este sujeto podriamos prescindirle un trabajo de 60 minutos a esa intensidad. v. f. Sin embargo, para trabajar la capacidad láctica podemos utilizar el método intervalico intensivo corto haciendo 3x3x300 metros a 48”5 cada uno. Es decir, al 92,5% aprox de su velocidad máxima en 800 metros, que es la prueba a mejorar. v. f. Siguiendo con este corredor, podemos decir que su ritmo máximo teórico en 400 metros debe estar por debajo de los 50 segundos. (Para esta pregunta asumimos que es capaz de soportar durante toda la prueba la intensidad exacta de su máxima potencia anaeróbica láctica teórica). v. f. Los datos del ejemplo nos indican que teóricamente el sujeto podría realizar una prueba de 3000 metros en menos de 10 minutos. v. f. 36. Para el desarrollo de la velocidad, ejercicios como “In and Outs” se encuentran clasificados como métodos secundarios para el desarrollo de la velocidad. v. f. Para el desarrollo de la velocidad, el trabajo de la técnica de carrera, se recomiendo realizar series de 80 – 100 m con una frecuencia diaria. v. f. Para el desarrollo de la velocidad, los métodos resistidos incrementan la carga de los músculos extensores de cadera. v. f. Para el desarrollo de la velocidad con el uso de métodos resistidos como el trineo. Siempre se recomienda usar cargas >20% de la masa corporal. v. f. Para el desarrollo de la velocidad, con el uso del chaleco lastrado provoca una perdida de -7% del rendimiento en 30m cuando la carga es del >20% de la masa corporal. v. f. . Para el desarrollo de la velocidad, inclinaciones >3% se pueden dar lugar a longitudes de zancada excesivas que aumentaran el frenado durante el sprint cuesta abajo. v. f. Para el desarrollo de la velocidad, combinar métodos resistidos (cuesta arriba) y asistidos (cuesta abajo) tiene un mayor efecto sobre el rendimiento que utilizar estos métodos de manera aislada. v. f. La tendencia a la homeostasis es el proceso directo de la reacción del organismo ante un estímulo estresante de entrenamiento. v. f. El efecto residual del entrenamiento es más duradero para los contenidos de actividades de alta intensidad. v. f. Los distintos tipos de fatiga según la función alterada son: la fatiga local y la fatiga central. v. f. La intensidad de la carga, junto con el volumen, son las dos variables a tener en cuenta en la vertiente de la magnitud de la carga. v. f. La densidad de la carga hace referencia a la planificación de una misma carga separada por un número de días concreto en cada caso. v. f. La carga interna es la programada y la externa es el nivel de fatiga que manifiesta el deportista en cuestión a través de métodos objetivos y/o subjetivos “AL REVES”. v. f. Cuando decimos que las cargas deben ser lo suficientemente frecuentes, continuas y de intensidad correcta para que los entrenamientos sean efectivos, nos estamos refiriendo a la aplicación del principio de sobrecarga y aumento paulatino. v. f. Uno de los objetivos de la periodización del entrenamiento es equilibrar el volumen e intensidad de la carga con una recuperación suficiente. v. f. Manifestaciones de la velocidad complejas son “Aquellas donde se producen varias manifestaciones en sucesión organizada (situación cerrada: por ejemplo, deportes cíclicos como el ciclismo) o inesperada (tarea abierta: por ejemplo, situaciones de juego o lucha. v. f. La coordinación intramuscular es un factor mecánico estructural que influye sobre la velocidad. v. f. Es importante el aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas deportivas dando preferencia a las capacidades coordinativas en etapas de iniciación, para que supongan el menor impedimento posible para la realización de las acciones motrices a máxima velocidad. v. f. El propósito del ejercicio pliométrico es aumentar la hipertrofia de los movimientos posterior a una contracción excéntrica mediante el uso tanto de los componentes elásticos naturales del musculo y el tendón como del reflejo de estiramiento FALSO (el objetivo es mejorar la potencia). v. f. La coordinación intramuscular hace referencia al fenómeno psicológico de activación de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas. v. f. 62. La arquitectura muscular es un factor decisivo en la producción de fuerza – velocidad. Una diferencia importante entre los diferentes tipos de fibras es el mecanismo utilizado para la resíntesis de ATP. v. f. |