PENITENCIARIO
|
|
Título del Test:![]() PENITENCIARIO Descripción: Penitenciario 6 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
. El ingreso en un centro penitenciario carece de título válido cuando…. a) No existe mandamiento judicial pero el interno consiente el ingreso. b) Existe orden de detención verbal de la policía. c) No llega el mandamiento judicial en el plazo legal tras una presentación voluntaria. d) La autoridad judicial dicta auto de prisión pero no se notifica al centro. El expediente personal del interno debe contener obligatoriamente…. a) Únicamente la liquidación de condena. b) Datos penales, procesales y penitenciarios actualizados. c) Informe social, pero sin datos judiciales. d) Valoración psicológica completa. ¿Qué finalidad tiene el protocolo de personalidad incorporado al expediente?. a) Registrar sanciones disciplinarias. b) Establecer las pautas para el tratamiento penitenciario individualizado. c) Determinar la clasificación en grado. d) Decidir la ubicación definitiva del interno. . El derecho del interno a conocer su expediente puede limitarse cuando…. a) El director considere que la información puede ser malinterpretada. b) Exista riesgo para la seguridad del centro o de terceros. c) El interno se encuentre en primer grado. d) Aún no haya cumplido dos semanas desde el ingreso. Indica qué criterio NO forma parte de la separación interior obligatoria: a) Sexo. b) Estado procesal. c) Tipo de delito (doloso/imprudente). d) Nacionalidad. La separación por razones de salud implica…. a) Ubicar al interno en módulo de enfermería aun sin diagnóstico. b) Aislar únicamente a internos con enfermedades infecciosas. c) Acomodar a internos con enfermedades o deficiencias en módulos adecuados. d) Excarcelar temporalmente al interno por razones terapéuticas. Cuando un interno extranjero ingresa, la Administración debe…. a) Notificar siempre a la embajada sin consultar al interno. b) Informar al interno de su derecho a que se notifique a las autoridades consulares. c) Realizar la notificación consular solo si el juez lo ordena. d) Limitar cualquier comunicación internacional hasta el ingreso definitivo. Tras una presentación voluntaria, el director debe obtener mandamiento judicial en un máximo de…. a) 12 horas. b) 24 horas. c) 48 horas. d) 72 horas. Si en 72 horas no llega título judicial suficiente para el ingreso voluntario…. a) El interno queda como detenido preventivo. b) La Administración debe excarcelarlo. c) Se solicita una prórroga al juez de vigilancia. d) El interno es trasladado al juzgado competente. La identificación reglamentaria incluye necesariamente…. a) Identificación alfabética, dactilar, fotográfica y cacheo. b) Pruebas médicas completas. c) Solo identificación documental. d) Declaración del interno. La omisión del registro de objetos en el ingreso puede generar…. a) Responsabilidad penal para el funcionario encargado. b) Responsabilidad disciplinaria del interno. c) Responsabilidad civil de la Administración por daños derivados. d) Nulidad del ingreso. El tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos es…. a) 3 días, sin excepciones. b) 5 días, ampliable por razones sanitarias o de seguridad. c) 7 días, con autorización del JVP. d) 10 días, con informe médico. Las entrevistas iniciales que permiten evaluar las necesidades del interno las realizan…. a) Médico, trabajador social y educador. b) Médico, psicólogo, jurista, trabajador social y educador. c) El director y el subdirector de seguridad. d) Solo el equipo de tratamiento. Durante la incomunicación, el acceso a radio, TV o prensa requiere…. a) Decisión del director del centro. b) Autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Autorización judicial expresa si no está prevista en la propia medida. d) No puede autorizarse bajo ningún concepto. La autoridad competente para decidir la libertad de detenidos y presos es…. a) El juez o tribunal que acordó la medida de privación de libertad. b) El juez de vigilancia penitenciaria. c) El director del centro. d) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Antes de excarcelar, el director del centro debe…. a) Verificar identidad y confirmar ausencia de otras responsabilidades penales vigentes. b) Solicitar informe al Ministerio Fiscal. c) Realizar una entrevista psicológica final. d) Comprobar la situación familiar del interno. Si transcurren 72 horas desde el ingreso de un detenido sin mandamiento de libertad…. a) El interno permanece detenido provisionalmente. b) El director debe ponerlo en libertad. c) El interno pasa automáticamente a situación de penado. d) El juez de vigilancia decide la excarcelación. La libertad definitiva de un penado la decide…. a) El juez de vigilancia penitenciaria. b) El director del establecimiento. c) El tribunal sentenciador. d) La Junta de Tratamiento. . La propuesta de libertad definitiva debe remitirse al tribunal sentenciador…. a) Un mes antes de fin de condena. b) Dos meses antes de fin de condena. c) Quince días antes de fin de condena. d) Inmediatamente al cumplir las 3/4 partes de la pena. Si el tribunal no responde a la propuesta de libertad definitiva 15 días antes…. a) El penado no puede ser liberado hasta recibir resolución. b) Debe reiterarse la propuesta advirtiendo que se procederá a la libertad en la fecha prevista. c) La decisión pasa al juez de vigilancia. d) El director debe suspender la excarcelación. La libertad condicional en prisión permanente revisable es competencia de…. a) El juez de vigilancia penitenciaria. b) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. c) El tribunal sentenciador. d) La Audiencia Nacional. El procedimiento para la libertad condicional en prisión permanente revisable debe ser…. a) Administrativo con audiencia del interno. b) Oral y contradictorio. c) Escrito y no contradictorio. d) Decidido por informe técnico vinculante. El principio de reintegración tras la condena implica…. a) Reconocimiento parcial de derechos según comportamiento previo. b) Recuperación plena de derechos ciudadanos sin discriminación por antecedentes. c) Acceso prioritario a ayudas penitenciarias. d) Cancelación automática de antecedentes penales. La Comisión de Asistencia Social depende de…. a) El Ministerio Fiscal. b) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. c) El Juez de Vigilancia. d) La Audiencia Provincial. La Comisión de Asistencia Social tiene como función esencial…. a) Ejercer funciones disciplinarias sobre liberados. b) Coordinar recursos sociales para internos, liberados y sus familias. c) Ejecutar traslados de penados. d) Decidir la clasificación en grado. El órgano competente para ordenar el traslado de internos es…. a) El director del centro. b) La Junta de Tratamiento. c) El Centro directivo. d) El juez de vigilancia. Un traslado urgente puede ser autorizado por…. a) El juez de vigilancia. b) El Ministerio Fiscal. c) El director del centro penitenciario. d) El tribunal sentenciador. La notificación del traslado de penados corresponde dirigirse a…. a) La Audiencia Provincial. b) El juez de vigilancia penitenciaria. c) El tribunal sentenciador. d) El Ministerio Fiscal. La ejecución material de los traslados corresponde a…. a) Funcionarios de prisiones exclusivamente. b) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. c) Policía autonómica siempre. d) Policía local con autorización judicial. El juez de vigilancia puede anular un traslado cuando…. a) El interno lo solicite sin justificación. b) El traslado busque sustraer al interno de la competencia del juez natural. c) La Administración deba reorganizar internos por capacidad. d) Se trate de un penado en tercer grado. Los penados de 2.º o 3.º grado con permisos pueden desplazarse…. a) Siempre escoltados por policía. b) Por sus propios medios con autorización del Centro directivo. c) Solo en vehículo oficial del centro. d) Solo por autorización del juez de vigilancia. Cuando el desplazamiento del interno es para comparecer ante un órgano judicial…. a) El director puede autorizarlo sin más. b) Requiere autorización del órgano judicial requirente. c) Siempre debe ordenarlo el Centro directivo. d) El interno no puede desplazarse por sus propios medios. En materia de traslados, el uso de cadenas…. a) Está prohibido por su carácter degradante. b) Puede usarse en preventivos peligrosos. c) Depende de autorización judicial. d) Es obligatorio en primeros grados. El uso de esposas en traslados…. a) Está prohibido en todos los casos. b) Puede emplearse por razones de seguridad. c) Requiere autorización del juez de vigilancia. d) Solo se permite con penados en 1.º grado. Los vehículos destinados al traslado de internos deben cumplir…. a) Normativa estatal general de transporte. b) La Orden INT/2573/2015 sobre condiciones técnicas y de seguridad. c) Normas autonómicas de seguridad vial. d) Requisitos propios del centro penitenciario. La Junta de Tratamiento interviene en los traslados…. a) Como órgano decisor. b) Únicamente para informar, sin capacidad decisoria. c) Para aprobarlos de forma vinculante. d) Para supervisar su ejecución material. ¿Qué requisito exige el tratamiento penitenciario del penado recién ingresado?. a) Reconocimiento médico exclusivamente. b) Elaboración de un programa individualizado basado en informes técnicos. c) Entrevista única con el educador. d) Evaluación disciplinaria inicial. La excarcelación debe anotarse…. a) Únicamente en el libro de salidas. b) En el expediente personal, remitiéndose certificación al órgano judicial competente. c) Solo en el registro horario del centro. d) En el protocolo de personalidad. La incomunicación implica que el interno…. a) Puede comunicarse exclusivamente con quien autorice el juez. b) Mantiene comunicaciones ordinarias. c) Puede acceder libremente a prensa y TV. d) Permanece en módulo de aislamiento disciplinario. El tiempo máximo en el departamento de ingresos…. a) Es improrrogable en cualquier circunstancia. b) Puede ampliarse por razones sanitarias o de seguridad, informando al JVP. c) Depende del criterio del director. d) Solo aplica a los penados. En relación con la presentación voluntaria del interno, el incumplimiento del plazo de 72 horas para recibir el mandamiento judicial implica…. a) La caducidad del procedimiento y la apertura de expediente de ingreso provisional. b) La obligatoriedad de excarcelar al interno por falta de título habilitante. c) La notificación inmediata al tribunal sentenciador para subsanar el defecto. d) La obligación de trasladar al interno a la autoridad policial competente. Señala la afirmación correcta sobre el límite temporal del departamento de ingresos: a) El plazo máximo de 5 días solo se aplica a penados, no a preventivos. b) El plazo puede ampliarse sin comunicación al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. c) El plazo de 5 días puede ampliarse por razones sanitarias o de seguridad, pero debe comunicarse al JVP. d) El plazo es improrrogable y cualquier exceso constituye detención ilegal. ¿Qué órgano es competente para aprobar la propuesta de separación interior formulada por el equipo técnico?. a) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) El Director del centro penitenciario. c) El Subdirector de seguridad. d) La Junta de Tratamiento. Respecto a la excarcelación de detenidos y presos, el Director del centro debe…. a) Ordenarla cuando reciba el mandamiento judicial y sin verificar ningún otro extremo. b) Excarcelar siempre al interno aunque exista otra causa penal pendiente. c) Comprobar identidad y verificar que no existan otras responsabilidades penales o procesales vigentes. d) Recabar informe previo del JVP antes de excarcelar. La concesión de libertad condicional en el caso de prisión permanente revisable exige: . a) Resolución escrita del Juez de Vigilancia previa propuesta del centro. b) Procedimiento contradictorio ante el tribunal sentenciador con intervención del fiscal, penado y defensa. c) Informe vinculante de la Junta de Tratamiento. d) Resolución motivada de la Secretaría General de IIPP. . Indica cuál de las siguientes funciones NO corresponde a la Comisión de Asistencia Social: a) Establecer programas y estrategias de reinserción de liberados. b) Coordinar recursos con administraciones autonómicas y locales. c) Diseñar el programa individualizado de tratamiento del interno. d) Facilitar apoyo psicológico y social a liberados y sus familias. En materia de traslados, un traslado urgente autorizado por el Director exige: a) La autorización previa del Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) La posterior comunicación al Centro directivo, justificando la urgencia. c) La intervención obligatoria de la Guardia Civil. d) El visto bueno de la Junta de Tratamiento. . ¿En qué supuesto puede el Juez de Vigilancia Penitenciaria anular un traslado acordado por la Administración penitenciaria?. a) Cuando el traslado limita la clasificación en grado del interno. b) Cuando el traslado es solicitado por el interno por motivos familiares. c) Cuando el traslado tiene como finalidad sustraer al interno de la competencia de un juez determinado o supone desviación de poder. d) Cuando el traslado se realiza por motivos de seguridad del centro. . En relación con el uso de elementos de sujeción en los traslados: a) Las cadenas pueden emplearse cuando lo autorice el Director. b) Las cadenas están prohibidas y las esposas permitidas por razones de seguridad. c) Las esposas solo pueden emplearse en penados en primer grado. d) Es obligatorio el uso de esposas en todos los traslados exteriores. Cuando un penado clasificado en 2.º o 3.º grado debe desplazarse para comparecer ante un órgano judicial: . a) Puede desplazarse por sus propios medios con autorización del Director. b) Debe solicitar autorización al Centro directivo. c) Requiere autorización del órgano judicial requirente. d) Solo puede ser trasladado por fuerzas y cuerpos de seguridad. |




