PENITENCIARIO
|
|
Título del Test:
![]() PENITENCIARIO Descripción: Penitenciario 7 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La LOGP concibe el tratamiento penitenciario como: ✔️. a) Una medida sanitaria y psicológica orientada a la estabilidad emocional del interno. b) Actividades dirigidas a la reeducación y reinserción social del penado. c) Un conjunto de programas obligatorios para todos los internos. El Reglamento Penitenciario de 1996 introduce una novedad clave respecto al tratamiento: ✔️. a) Lo convierte en obligatorio. b) Lo desvincula de la clasificación en grados. c) Lo subordina estrictamente a las normas disciplinarias. . La LOGP mantiene que la clasificación está vinculada al tratamiento, lo que genera: . ✔️. a) Un sistema mixto de ejecución voluntaria. b) Una "esquizofrenia normativa" entre LOGP y RP. c) La imposibilidad de clasificar internos no tratados. El fin último del tratamiento penitenciario es: . ✔️. a) Reducir la reincidencia a través del control estricto. b) Transformar al interno para vivir respetando la ley y asumir responsabilidades. c) Mantener la seguridad del centro. El tratamiento penitenciario debe prevalecer sobre: ✔️. a) La disciplina y el régimen. b) Los permisos de salida. c) La clasificación. El sistema de individualización científica organiza el cumplimiento en: ✔️. a) Fases. b) Grados. c) Programas. . Desde 2015, la libertad condicional pasó a ser: . ✔️. a) El último grado penitenciario. b) Una forma de suspensión de la pena. c) Una modalidad del tercer grado. La clasificación de internos preventivos: ✔️. a) Es obligatoria para ordenar su participación en tratamiento. b) Está prohibida mientras sigan siendo preventivos. c) Se realiza a petición del JVP. El primer grado se aplica a: ✔️. a) Internos con dificultades sociales. b) Internos con extrema peligrosidad o inadaptación. c) Internos de condenas muy cortas. 10. El segundo grado se caracteriza por: . ✔️. a) Normal convivencia y régimen ordinario. b) Régimen abierto restringido. c) Amplia movilidad exterior. El tercer grado corresponde a: . ✔️. a) Internos preparados para la semilibertad. b) Preventivos con buena conducta. c) Internos sancionados por faltas leves. El período de seguridad impide acceder al tercer grado hasta: . ✔️. a) Cumplir la mitad de la condena. b) Haber participado en programas. c) Cumplir una cuarta parte. Para delitos de terrorismo, el período de seguridad: . ✔️. a) No se aplica. b) Sigue siendo obligatorio. c) Lo decide el director del centro. La progresión al tercer grado en prisión permanente revisable la autoriza: a) El JVP. b) La SGIP. c) El tribunal sentenciador. Las revisiones ordinarias de grado se hacen cada: ✔️. a) 3 meses. b) 6 meses. c) 12 meses. Tras dos revisiones consecutivas en primer grado, el interno puede solicitar: ✔️. a) Traslado de centro. b) Revisión por unidad central de observación. c) Informe médico independiente. El principio de flexibilidad (art. 100 RP): ✔️. a) Permite mezclar características de distintos grados. b) Solo se aplica en tercer grado. c) Es automático si lo pide el interno. La aplicación del art. 100 RP requiere: ✔️. a) Informe del médico forense. b) Autorización del JVP. c) Que el interno tenga pena corta. El procedimiento de clasificación inicial debe realizarse en: ✔️. a) 10 días desde el ingreso. b) 2 meses desde la recepción del testimonio de sentencia. c) 6 meses desde la condena. El Centro Directivo tiene para resolver la clasificación: ✔️. a) 1 mes. b) 2 meses. c) 6 meses. El RP prohíbe clasificar en tercer grado antes de: ✔️. a) La mitad de la pena. b) La cuarta parte de la condena. c) Un año mínimo de cumplimiento. . El tratamiento penitenciario es: ✔️. a) Obligatorio siempre. b) Voluntario, sin consecuencias por rechazarlo. c) Condición necesaria para permisos. El rechazo al tratamiento: ✔️. a) Puede implicar regresión de grado. b) No puede tener efectos disciplinarios. c) Impide la libertad condicional siempre. La regresión provisional (art. 108 RP) se aplica sobre todo a internos en: ✔️. a) Segundo grado. b) Tercer grado. c) Primer grado. Motivo típico de regresión provisional: . ✔️. a) Solicitar cambio de módulo. b) No reingresar tras salida autorizada. c) Rechazar tratamiento. Los modelos individualizados para preventivos (art. 20 RP): . ✔️. a) Son obligatorios. b) No pueden implicar programas reeducativos. c) Sustituyen el régimen interior. En el tratamiento de preventivos rige: ✔️. a) Presunción de inocencia. b) Obligación de participar en formación. c) Evaluación criminológica completa. Los equipos de tratamiento son: a) Unipersonales. b) Multidisciplinares. c) Solo psicológicos. En el sistema de tratamiento, el interno debe: ✔️. a) Participar de forma activa. b) Realizar obligatoriamente tareas laborales. c) Aceptar tratamientos médicos. El tratamiento debe respetar siempre: ✔️. a) El reglamento disciplinario. b) La voluntariedad y la dignidad humana. c) La organización del módulo. Según el RP, el tratamiento incluye principalmente: ✔️. a) Actividades educativas, laborales, deportivas y culturales. b) Evaluaciones psiquiátricas obligatorias. c) Vigilancia criminológica. Los programas psicosociales buscan: ✔️. a) Mantener la disciplina del centro. b) Abordar causas delictivas y mejorar capacidades sociales. c) Aumentar la actividad física. El art. 12 LO 1/2004 obliga a la Administración penitenciaria a: a) Aislar a los condenados por violencia de género. b) Crear programas específicos para ellos. c) Limitar permisos a estos internos. La participación en programas de violencia de género influye en: ✔️. a) El período de seguridad. b) La progresión de grado y permisos. c) La condena impuesta. El tratamiento penitenciario se basa en: ✔️. a) Enfoque clínico obligatorio. b) Enfoque social, dinámico y adaptado al interno. c) Reeducación colectiva uniforme. |




