TEST PENITENCIARIO - PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PENITENCIARIO - PARTE 1 Descripción: Primer examen recogido en el documento pdf |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La pena mínima de prisión es de. 1 día. 3 meses. 6 meses. La responsabilidad personal subsidiaria se impone: Siempre que no se paga la multa. Siempre que no se paga la multa y la pena de prisión es inferior a 5 años. Siempre que no se paga la multa y la pena más la RPS son inferiores a 5 años. La Responsabilidad personal subsidiaria se impone directamente: En caso de impago. En caso de insolvencia. En caso de manifestación de voluntad negativa a pagar. La suspensión de la pena solo se concede cuando la pena o la suma de las penas impuestas en sentencia es igual o inferior a dos años. Siempre y de manera taxativa debe ser igual o inferior a dos años. Excepcionalmente podrá acordarse la suspensión de las penas de prisión que individualmente no excedan de dos años aunque sumen más cuando las circunstancias personales o del caso lo aconsejen. Puede suspenderse cualquier pena a criterio del Juez. La pena se suspende cuando se pide el indulto: Siempre. Nunca. Sólo si la pena de prisión es de relativamente corta duración. Si se incumplen los deberes accesorios al principal (No delinquir) en una suspensión, procederá legalmente el ingreso en prisión: Solo en el caso de comisión de delito del mismo tipo. Siempre y en todo caso. Dependiendo de la gravedad del incumplimiento y la reiteración, a criterio judicial. ¿Cuándo se puede suspender una pena de prisión, desde el punto de vista temporal?. Siempre. Cuando el Tribunal Sentenciador lo acuerde, es potestativo. Antes de dar inicio a la ejecución de la privación de libertad. Las medidas de seguridad pueden imponerse. A los semimputables o inimputables. Solo a los imputables. A cualquier persona lo sea o no. Las medidas de seguridad no privativas de libertad (accesorias) pueden imponerse: Con la duración que libremente determine el Tribunal. Como máximo con la duración de la pena en abstracto de ese delito. Como máximo con la duración de la pena en concreto impuesta en la sentencia para ese delito. ¿Cuál de los siguientes requisitos-presupuestos no es exigible legalmente para poder interesar la concesión de un permiso de salida?. Estar clasificado en segundo grado o tercer grado. No observar mala conducta. Haber extinguido las 2/3 partes de la condena. ¿Cuántos días de permiso puede disfrutar al año un interno clasificado en segundo grado?. 18. 36. 45. ¿Cuántos días de permiso puede disfrutar al año un interno clasificado en tercer grado?. 48. 36. 18. ¿Cada cuánto tiempo se revisa la clasificación inicial en grado del interno?. 6 meses. 3 meses. Cada 6 meses, y excepcionalmente cada tres meses. ¿De qué plazo se dispone para recurrir ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria la resolución administrativa de clasificación inicial de grado del interno?. Un mes. 30 días. 15 días. ¿De cuánto tiempo dispone el Centro Penitenciario para la observación del interno de cara a la propuesta de clasificación inicial de grado?. 6 meses. Dos meses, prorrogables por otros dos más. Un mes. ¿Qué Recurso-vía de impugnación cabe contra el acuerdo de la Junta de Tratamiento que deniega la concesión de un permiso de salida?. Recurso de Reforma. Recurso de Reposición. Recurso de Queja. ¿En qué consiste la denominada reserva de la acción civil, prevista en los artículos 109 y artículo 112 de la LECrim?: En la necesaria acumulación subjetiva de acciones. En el examen en el proceso penal exclusivamente de la responsabilidad criminal, excluyendo el ejercicio de la acción civil para el proceso civil, una vez concluya aquél. En la reserva de la Acusación penal para acumular objetivamente en el proceso penal, tanto la acción penal como la civil. La Responsabilidad civil derivada del delito se encuentra afecta por: El principio de legalidad y oficialidad. Por el principio inquisitivo. Por el principio dispositivo y por el Principio de Rogación. ¿Cuál de las siguientes modalidades de responsabilidad civil, no se prevén en el artículo 110 del CP?: La conciliación y la mediación. La restitución. La reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales. ¿En qué artículo del Texto punitivo se regula la concurrencia de culpas?. En ninguno. De eso se encarga exclusivamente el artículo 1.103 del CC. En el artículo 112 del Cp. En el artículo 114 del Cp. En una hipótesis de error de tipo invencible, el autor: Queda exento de responsabilidad criminal y civil. Queda sujeto, no obstante, a la responsabilidad civil derivada del hecho, que se enjuiciaría en todo caso en un ulterior proceso civil. Queda sujeto, no obstante, a la responsabilidad civil derivada del hecho, que se enjuiciaría en el propio proceso penal. La participación a título lucrativo afecta: A quienes son condenados penalmente como partícipes. A terceros no responsables penalmente. A los cómplices que se hayan lucrado de los efectos del delito. Las costas procesales en el proceso penal: Siempre se imponen de oficio. Se imponen a los autores en delitos graves. Pueden imponerse a la Acusación Particular, en los casos de Sentencia absolutoria, sí en la Sentencia se afirma su actuación procesal con temeridad o mala fe. El indulto: Es una causa ordinaria de extinción de la responsabilidad criminal. Es una medida de carácter excepcional consistente en la remisión total de las penas de los condenados por sentencia firme. Es una medida de carácter excepcional consistente en la remisión total o parcial de las penas de los condenados por sentencia firme. Podrán ser indultados: Los reos de toda clase de delitos. Los reos de toda clase de delitos con la excepción del Presidente de Gobierno de conformidad con lo establecido en el art. 102 de la Constitución. Los reos de toda clase de delitos con la excepción del Presidente y los demás miembros del Gobierno en los supuestos previstos en el art. 102 de la Constitución. El inicio de la ejecución penal está condicionada a la existencia de: Una sentencia dictada por juez competente. Una sentencia firme de condena dictada por juez o tribunal competente. Una sentencia firme de condena dictada por juez o tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales. La afirmación contenida en el art.25.2 de la Constitución Española, de que “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social...”, constituye: Un derecho fundamental que se puede invocar vía recurso de amparo. Un mandato para orientar la política penal y penitenciaria. Un Derecho subjetivo. Tras la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo el concurso ideal y medial: Tienen las mismas consecuencias. Tienen consecuencias jurídicas distintas. Se han unificado con el concurso real. |