TEST PENITENCIARIO - PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PENITENCIARIO - PARTE 2 Descripción: Segundo examen del documento pdf test penitenciario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cada cuanto tiempo se lleva a cabo la revisión de grado de un interno que tiene aplicado el art. 100.2 del Reglamento Penitenciario?. 6 meses. 3 meses. Cada 6 meses, pudiendo adelantarse a los 3 meses. ¿Cuál de los siguientes supuestos da lugar a una revisión obligada de grado sin esperar los plazos establecidos para ello?. Inicio de disfrute de permisos de salida. Apertura de expediente disciplinario. Llegada de una nueva causa preventiva. El periodo de observación para internos con condenas iguales 0 inferiores a un año, queda establecido por Oficio de la SGIP de fecha de 28 de Febrero de 2019, de cara a la clasificación inicial en: 15 días. 1 mes. 2 meses. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto de los permisos de salida?. Son un instrumento del tratamiento. No son un beneficio penitenciario. Son un derecho subjetivo. ¿Cuántos días de permiso puede disfrutar al semestre un interno clasificado en segundo grado?. 18. 24. 36. En caso de acuerdo denegatorio, se procederá a un nuevo estudio de permiso una vez transcurridos: 2 meses. 3 meses. A criterio de la Junta de Tratamiento. La realización de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejante precepto, en términos disciplinarios tiene la consideración de: Repetición de la infracción. Concurso de infracciones. Infracción continuada. La pena mínima de prisión es de: 1 día. 3 meses. 6 meses. La Responsabilidad personal subsidiaria se impone: Siempre que no se paga la multa. Siempre que no se paga la multa y la pena de prisión es inferior a 5 años. Siempre que no se paga la multa y la pena mas la RPS son inferiores a 5 años. La Responsabilidad personal subsidiaria se impone directamente: En caso de impago. En caso de insolvencia. En caso de manifestación de voluntad negativa a pagar. La suspensión de la pena solo se concede cuando la pena o la suma de las penas impuestas en sentencia es igual o inferior a dos años. Siempre y de manera taxativa debe ser igual o inferior a dos años. Excepcionalmente podrá acordarse la suspensión de las penas de prisión que individualmente no excedan de dos años aunque sumen mas cuando las circunstancias personales o del caso lo aconsejen. Puede suspenderse cualquier pena a criterio del Juez. La pena se suspende cuando se pide el indulto. Siempre. Nunca. Solo si la pena de prisión es de relativamente corta duración. Si se incumplen los deberes accesorios al principal (No delinquir) en una suspensión, procederá legalmente el ingreso en prisión: Solo en los casos de comisión de delito del mismo tipo. Siempre y en todo caso. Dependiendo de la gravedad del incumplimiento la reiteración, a criterio judicial. Cuando se puede suspender una pena de prisión, desde el punto de vista temporal?. Siempre. Cuando el tribunal Sentenciador lo acuerde, es potestativo. Antes de dar inicio a la ejecución de la privación de libertad. Las medidas de seguridad pueden imponerse. A los semiimputables o inimputables. Solo a los imputables. A cualquier persona lo sea o no. Las medidas de seguridad no privativas de libertad (accesorias) pueden imponerse: Con la duración que libremente determine el Tribunal. Como máximo con la duración de la pena en abstracto de ese delito. Como máximo con la duración de la pena en concreto impuesta en la sentencia para ese delito. ¿Cuál de los siguientes requisitos-presupuestos no es exigible legalmente para poder interesar la concesión de un permiso de salida?. Estar clasificado en segundo o tercer grado. No observar mala conducta. Haber extinguido las 2/3 partes de la condena. ¿Cuántos días de permiso puede disfrutar al año un interno clasificado en segundo grado?. 18. 36. 45. ¿Cuántos días de permiso puede disfrutar al año un interno clasificado en tercer grado?. 48. 36. 18. ¿Cada cuanto tiempo se revisa la clasificación inicial en grado del interno?. 6 meses. 3 meses. Cada 6 meses, y excepcionalmente cada tres meses. ¿De qué plazo se dispone para recurrir ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria la resolución administrativa de clasificación inicial de grado del interno?. Un mes. 30 días. 15 días. ¿De cuanto tiempo dispone el Centro Penitenciario para la observación del interno de cara a la propuesta de clasificación inicial de grado?. Seis meses. Dos meses, prorrogables por otros dos más. Un mes. Qué Recurso-vía de impugnación cabe contra el acuerdo de la Junta de Tratamiento que deniega la concesión de un permiso de salida?. Recurso de Reforma. Recurso de Reposición. Recurso de Queja. ¿En qué consiste la denominada reserva de la acción civil, prevista en los artículos 109 y articulo 112 de la LECrim?: En la necesaria acumulación subjetiva de acciones. En el examen en el proceso penal exclusivamente de la responsabilidad criminal, excluyendo el ejercicio de la acción civil para el proceso civil, una vez concluya aquél. En la reserva de la Acusación penal para acumular objetivamente en el proceso penal, tanto la acción penal como la civil. La Responsabilidad civil derivada del delito se encuentra afecta por: El principio de legalidad y oficialidad. Por el principio inquisitivo. Por el principio dispositivo y por el Principio de Rogación. ¿Cuál de las siguientes modalidades de responsabilidad civil, no se prevén en el articulo 110 del CP?. La conciliación y la mediación. La restitución. La reparación del año y la indemnización de perjuicios materiales y morales. ¿En qué articulo del Texto punitivo se regula la concurrencia de culpas?. En ninguno. De eso se encarga exclusivamente el artículo 1103 del CC. En el artículo 112 del CP. En el artículo 114 del CP. Las costas procesales en el proceso penal: Siempre se imponen de oficio. Se imponen a los autores en delitos graves. Pueden imponerse a la Acusación Particular, en los casos de Sentencia absolutoria, si en la Sentencia se afirma su actuación procesal con temeridad o mala fe. Los sistemas de control telemático de los penados (prisión electrónica) no se aplican a: La vigilancia sociojudicial. La prisión preventiva. El tercer grado penitenciario. La actual Ley de Vigilancia Penitenciaria es: Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre. Ley Orgánica 1/1979, de 20 de noviembre. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio. Los establecimientos penitenciarios comprenderán: Establecimientos de preventivos. Establecimientos de cumplimiento de penas. Establecimientos especiales. Todas son correctas. Los establecimientos de cumplimiento de penas se organizarán separadamente para hombres y mujeres y serán de dos tipos: De régimen ordinario y abierto. De régimen abierto y especial. De régimen ordinario y de reclusión. La a es correcta, pero también podrá haber de régimen cerrado. Los establecimientos especiales serán. Centros hospitalarios. Centros psiquiátricos. Centros de rehabilitación social. Todas son correctas. Los establecimientos penitenciarios no deberán acoger: Más de 350 internos por unidad. Más de 500 internos por unidad. Más de 400 internos. En cada centro existirá al menos. Un médico general con conocimientos psiquiátricos. Un ayudante técnico sanitario. Un médico odontólogo. Todas son correctas. El aislamiento en celda no podrá exceder de: 12 días. 14 días. 15 días. La privación de los permisos de salida no podrá ser superior: A dos meses. A tres meses. A seis meses. Se podrán conceder permisos de salida como preparación para la vida en libertad a los condenados en segundo grado hasta un total de: 36 días por año. 48 días por año (a los condenados en tercer grado). 30 días por año. Cada cuánto tiempo los internos deberán ser estudiados individualmente para reconsiderar su anterior clasificación: Cada 3 meses. Cada seis meses. Cada año. Los clasificados en primer grado serán destinados a. Régimen cerrado. Régimen abierto. Régimen ordinario. El Reglamento penitenciario en vigor es: Real Decreto 190/1996 de 9 de febrero. Real Decreto 120/1981 de 10 de marzo. Real Decreto 180/1977 de 5 de mayo. La Disposición Adicional Primera del vigente Reglamento penitenciario trata de: Los gastos de alimentación de los detenidos en depósitos municipales y rendición de cuentas al efecto. Las disposiciones orgánicas. Las condecoraciones penitenciarias. La adecuación de las normas de régimen interior. Cuál fue el primer reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica General Penitenciaria: El reglamento penitenciario de 1981. El reglamento penitenciario de 1956. El reglamento penitenciario de 1979. El reglamento penitenciario de 1944. En España, la pena de prisión, se implanta por primera vez como principal medida represiva: Durante el siglo XIX, con el Código Penal de 1922. Durante el siglo XIX, con la ordenanza de los presidios de arsenales de 10 de mayo de 1904. A finales del siglo XIX, con la modificación del Código Penal Vigente. A principios del siglo XIX, con la implantación del Código Penal de 1822. Cuál es el cuarto grado del sistema de individualización científica, separado en grados: No hay cuarto grado. De recompensa. De libertad condicional. De gracia. El derecho penitenciario forma parte del derecho de ejecución penal: Sí. No. No, por cuando está asentada doctrinalmente la completa autonomía del derecho penitenciario. Sí, cuando se trata de penas no privativas de libertad. El reglamento penitenciario aprobado por RD 1201/1981, de 8 de mayo, que desarrolló la LOGP entró en vigor: El 25 de mayo de 1981. El 25 de junio de 1981. El 25 de julio de 1981. El 24 de agosto de 1981. La redención de penas por el trabajo y normas de derecho transitorio sobre su aplicación, se recoge en el reglamento penitenciario aprobado por RD 190/1996, de 9 de febrero en: La Disposición transitoria primera. La Disposición transitoria segunda. La Disposición adicional cuarta. La Disposición derogatoria. Una de las siguientes ordenanzas y reglamentos llevadas a cabo en España es considerada como “la primera ley penitenciaria española”, por la sistemática de la misma y por lo avanzado de sus normas, indíquela: La ordenanza general de los presidios civiles del reino de 14 de abril de 1834. El reglamento general de los presidios peninsulares de 1 de mayo de 1807. Real ordenanza de presidios y arsenales de marina de 20 de marzo de 1804. El real decreto de 23 de diciembre de 1889. Favorecer el contacto activo recluso-sociedad es el aspecto de la actuación penitenciaria que conocemos como: Reeducación. Reinserción social. Inocuización. Prevención general. |