TEST PENITENCIARIO - PARTE 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PENITENCIARIO - PARTE 3 Descripción: Tercera parte del documento pdf de test penitenciario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el derecho de ejecución penal queda establecido: Las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad no privativas de libertad. Las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad. Las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas restrictivas de libertad y las pecuniarias. La creación de la Escuela de Criminología para la formación de los funcionarios de prisiones es del año: 1881. 1901. 1903. 1914. El derecho a la propiedad se encuentra dentro de los derechos de los internos: Sociales. Civiles. Políticos. Económicos. El incumplimiento de uno de los siguientes deberes de los internos no podría ser corregido disciplinariamente. Señálelo: Utilizar adecuadamente los medios materiales que se pongan a su disposición. Participar en actividades definidas en función de las carencias para la preparación de la vida en libertad. Realizar las prestaciones personales obligatorias para el buen orden y limpieza de los establecimientos. Mantener una actitud de respeto y consideración hacia los funcionarios de IIPP. De entre los siguientes deberes de los internos establecidos reglamentariamente conllevaría posible sanción disciplinaria: La negativa de un penado a trabajar en los términos establecidos en el art. 29 LOGP. La negativa de un interno a realizar los cursos correspondientes de enseñanza obligatoria por carecer de los conocimientos propios de la formación de las enseñanzas básicas. La negativa de un interno a la realización de las prestaciones básicas obligatorias impuestas por la administración para el buen orden y limpieza de los establecimientos. El incumplimiento de cualquiera de los anteriores deberes sería susceptible de presunta infracción disciplinaria. La relación jurídico-penitenciaria se inicia con el ingreso del interno en prisión, ahora bien, no se extingue por: La libertad provisional respecto de los preventivos. La libertad definitiva respecto de los penados por cumplimiento de condena. La anulación del título ejecutivo respecto de los penados por estimación de un recurso de revisión. La libertad condicional respecto de los penados. En qué precepto de la LOGP se reconoce el derecho de los internos a vestir sus propias prendas: Art. 22. Art. 20. Art. 21. Art. 19. La administración penitenciaria no podrá establecer ficheros de internos que tengan como finalidad: Garantizar la seguridad del establecimiento. El buen orden del establecimiento. La integridad de los internos. Ninguna respuesta es cierta. Según el art. 2 del reglamento, dentro de los fines de la actividad penitenciaria está la asistencia social que será de aplicación a: Internos, liberados y familiares. Solamente a internos. A los internos y liberados. A los internos y familiares. Dentro de los derechos políticos encontramos: El derecho de los internos a la familia. El derecho de los internos a la propiedad. El derecho de los internos a comunicar en su propia lengua. El derecho de los internos a utilizar los medios de defensa de sus derechos e intereses legítimos. La relación jurídico-penitenciaria constituye una relación de: Derecho penal. Derecho público. Derecho internacional. Derecho procesal. Qué artículo o artículos prevén la obligatoriedad por parte de la administración de informar por escrito a los internos de sus derechos y obligaciones: Art. 49 LOGP y art. 52 del reglamento penitenciario vigente. Ninguno, puesto que se trata de una norma de funcionamiento interno regulada por instrucción de la SGIIPP. El art. 3 de la LOGP. El art. 4 de la LOGP y el art. 4 del reglamento penitenciario vigente. El nivel de los órganos unipersonales regulados en el reglamento penitenciario vendrá determinado: En el reglamento penitenciario. En las relaciones de puestos de trabajo correspondientes. En la ley orgánica general penitenciaria. En la ley de presupuestos generales del Estado. Cuándo se podrán efectuar transferencias internacionales de datos de carácter personal contenidos en los ficheros informáticos penitenciarios: En ningún caso, ya que los datos corresponden a la administración penitenciaria y no a la administración del Estado relativa a la seguridad de los ciudadanos. En todo caso en los supuestos de prestación de auxilio judicial cuando lo sea entre países del Consejo de Europa. En los supuestos de prestación de auxilio judicial internacional, de acuerdo con las normas internacionales establecidas en los tratados de carácter supranacional. En los supuestos de prestación de auxilio judicial internacional de acuerdo con lo establecido en los tratados o convenios en los que sea parte España. Cuál de las siguientes constituye una manifestación de la relación jurídico-penitenciaria como relación especial de sujeción: La degradación del principio de reserva de ley en la tipificación de las faltas. La limitación de la vigencia del principio “non bis in idem”. La posibilidad de restringir derechos fundamentales a los internos. Todas las anteriores respuestas son correctas. Tienen el carácter de datos especialmente protegidos los datos de carácter personal de los reclusos relativos a: Su situación procesal/penal. Su estado de salud. Su situación laboral. Todos son datos especialmente protegidos. No es cierto, en relación con las autoridades penitenciarias responsables de los ficheros informáticos penitenciarios que: Estarán obligadas a guardar secreto profesional sobre los datos de carácter personal en ellos contenidos incluso después de que haya finalizado su relación con la administración penitenciaria. Adoptarán las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para evitar la alteración, pérdida y tratamiento o acceso no autorizado a los datos de carácter personal en ellos contenidos. Adoptarán las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para que los establecimientos penitenciarios accedan en condiciones reservadas a los datos de carácter personal en ellos contenidos. Adoptarán las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos de carácter personal en ellos contenidos. Según el reglamento penitenciario el interno podrá rechazar libremente o no colaborar en la realización de cualquier técnica de estudio de su personalidad: Sin consecuencias disciplinarias. Sin regresión de grado. Sin consecuencias regimentales. Todas las respuestas son correctas. Entre los fines primordiales de la actividad penitenciaria se encuentra: La reeducación y reinserción social de todos los reclusos. La retención y custodia de los detenidos, presos y penados. La asistencia social para los reclusos, exclusivamente. Todas las respuestas son correctas. El artículo 5 del reglamento establece las obligaciones de los internos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un deber de los internos?. Observar una adecuada higiene personal y acatar las medidas higiénicas y sanitarias establecidas. Mantener una actitud de respeto hacia las autoridades, funcionarios y demás reclusos. Participar en las actividades de tratamiento establecidas en los modelos individualizados de intervención. Utilizar adecuadamente las instalaciones de los establecimientos penitenciarios. Participar en las actividades formativas, educativas y laborales definidas en función de sus carencias para la preparación de la vida en libertad es: Un derecho. Un derecho y un deber. Un deber. No es un derecho ni un deber. En el momento del ingreso cada interno recibirá los artículos y productos necesarios para la higiene personal diaria, así como preservativos y la ropa de uso personal y de cama. Estos artículos se repondrán: Semanalmente. Mensualmente. Anualmente. Periódicamente. Si un interno falleciese, se informará: A la familia. Al juzgado de guardia y al juzgado de vigilancia. Al centro directivo. Todas las respuestas son correctas. Las normas específicas por las que se regirán las enfermerías y dependencias sanitarias en los establecimientos deberán ser aprobadas: Por el director, a propuesta de la unidad sanitaria. Por el consejo de dirección, a propuesta de la unidad sanitaria. Por el centro directivo, tras su elaboración por el Consejo de dirección a propuesta de la unidad sanitaria. Por la unidad sanitaria, quién recabará la correspondiente autorización de la administración sanitaria correspondiente. Se procederá a una completa desinfección, desinsectación y desratización de las distintas dependencias de cada establecimiento con la periodicidad que determine: El director. El consejo de dirección. El centro directivo. El servicio sanitario. Por razones de salud pública en los establecimientos penitenciarios: No se permitirá en ningún caso la entrada de alimentos perecederos. No se permitirá en ningún caso la entrada de alimentos. No se permitirá en ningún caso la entrada de alimentos perecederos ni la presencia de animales. Sólo se permitirá la entrada de alimentos perecederos por aquellos conductos en los que no puedan verse alteradas sus características ni comprometer la salud de los consumidores. El art. 207.1 RP establece que la asistencia sanitaria de los internos tendrá carácter integral. Ello significa: Que será total y en las mismas condiciones que para los ciudadanos libres, sin limitaciones de ningún tipo. Que abarcará tanto la atención primaria como la atención especializada. Que será total, abarcando no sólo la curación y rehabilitación del interno y los gastos derivados de la misma, sino que además estará orientada a la prevención de enfermedades. Que disfrutará de todos los beneficios de la asistencia sanitaria establecidos en la Seguridad Social para el resto de ciudadanos. De acuerdo con la LO 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, para la prestación de la asistencia sanitaria todos los establecimientos estarán dotados de una dependencia para: La observación de psiquiatría y a la atención de los toxicómanos. El aislamiento sanitario de los internos que lo precisen. Enfermos contagiosos. Todas son correctas. De los siguientes profesionales, para la atención primaria a dispensarse a los internos no será necesario contar con carácter periódico en todos los establecimientos, con los servicios de: Un psiquiatra. Un médico estomatólogo u odontólogo. Un pediatra. Las respuestas a y c son correctas. Todos los internos a su ingreso en el establecimiento serán examinados por un médico debiéndose llevar a cabo dicho reconocimiento: Inmediatamente después de producirse el ingreso. Durante las primeras veinticuatro horas a partir del ingreso. Durante los tres días siguientes a partir del ingreso. El reglamento penitenciario no establece plazo alguno al respecto. En relación a las comunicaciones con familiares o allegados de los internos ingresados en la Enfermería del establecimiento, cuando éstos no puedan desplazarse hasta los locutorios y se autorice su realización en dicha dependencia: El régimen de las citadas visitas será acordado por el consejo de dirección, a propuesta del médico responsable. El número de visitantes autorizados para comunicar con el interno será de uno o dos familiares o allegados. Cuando razones médicas lo aconsejen, la visita podrá estar sometida a vigilancia. La duración de las visitas será determinada por el médico. Cuáles son los requisitos indispensables que exige el reglamento penitenciario para que se admita el ingreso de los hijos de las internas que acompañan a la madre en el momento del ingreso en un Centro Penitenciario: Que la madre tenga la patria potestad, la autorización del padre y el informe favorable del Ministerio Fiscal. Que se acredite la filiación, la situación no suponga riesgo para el menor y se tenga el informe previo favorable del Ministerio Fiscal. Que el menor tenga menos de tres años, se acredite su filiación, que la situación no suponga riesgo para el menor y que se ponga en conocimiento del Ministerio Fiscal la decisión adoptada a los efectos oportunos. Que el menor tenga menos de cinco años, la situación no suponga riesgo para el menor y se tenga el informe previo favorable del Ministerio Fiscal. En cuanto al inicio del procedimiento de habeas corpus: Lo podrá instar el privado de libertad, los parientes de éste señalados por la ley, el Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo, pero nunca se podrá iniciar de oficio. Lo podrá instar el privado de libertad, los parientes de éste señalados por la ley, el Ministerio Fiscal, el funcionario bajo cuya custodia se encuentre el detenido y el Defensor del Pueblo. Lo podrá iniciar de oficio cualquier juez, sea o no competente para el conocimiento del procedimiento. Lo podrá instar el privado de libertad, los parientes de éste señalados por la ley, el Defensor del Pueblo, el funcionario bajo cuya custodia se encuentre el detenido pero nunca el Ministerio Fiscal. Lo podrá iniciar de oficio cualquier juez de instrucción. lo podrá instar el privado de libertad, los parientes de éste señalados por la ley, el Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo. Lo podrá iniciar de oficio el juez competente para conocer de la solicitud de habeas corpus. Cuidar que no entren en el establecimiento ni salgan del mismo más que los funcionarios de la plantilla y las personas debidamente autorizadas o que por razón de su cargo deban tener acceso al mismo, es obligación de los funcionarios de la unidad de servicio de: Puerta principal. Rastrillo. Acceso. Ingreso y salidas. En el procedimiento disciplinario a internos, la puesta de manifiesto al interesado anterior a la propuesta de resolución, abre un plazo de alegaciones: De 3 días. De 5 días. De 10 días. No superior a 20 días. El plazo de suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional se computará desde: La fecha en que el auto de libertad condicional adquiera carácter de firmeza en el supuesto de condenas por delitos graves. La fecha de puesta en libertad del penado. La fecha en que se reciba en el centro penitenciario el auto de libertad condicional firme. La fecha en que el penado haya cumplido tres cuartas partes de la condena. Indique la opción correcta. Según el vigente Reglamento Penitenciario, en el art. 80, los establecimientos de régimen abierto pueden ser de los siguientes tipos: Unidades dependientes, secciones abiertas, centros de inserción social. Secciones abiertas, unidades extra penitenciarias, centros de inserción social. Comunidades terapéuticas, secciones abiertas, centros de inserción social. Centros de inserción social, secciones abiertas, unidades extra penitenciarias, comunidades terapéuticas y unidades dependientes. A tenor de lo dispuesto en el art. 54 del vigente reglamento penitenciario, los escritos de queja o de recurso presentados ante cualquier oficina de registro de la administración penitenciaria se remitirán al juez de vigilancia penitenciaria correspondiente: Sin dilación, y en todo caso en el plazo máximo de tres días. Sin dilación, en el mismo día o al siguiente hábil. Sin dilación, y en todo caso en el plazo de diez días. En el plazo máximo de cinco días hábiles. A tenor del art. 280.2 del vigente reglamento penitenciario, no es atribución del director de un centro penitenciario: Supervisar los libros de contabilidad, autorizar los pagos de caja y la extracción de fondos del banco. Llevar las estadísticas y formalizar los resúmenes dentro del plazo ordenado por el centro directivo. Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución de las directrices relativas a la gestión económico-administrativa. Dar traslado de cuantas disposiciones o resoluciones afecten al servicio. Puede ser gestionado el servicio de cafetería por la hoy entidad estatal de derecho público trabajo penitenciario y formación para el empleo: No, el servicio de cafetería sólo puede ser gestionado por la propia administración penitenciaria. No, el servicio de cafetería sólo puede ser gestionado por una empresa externa adjudiataria por contrato administrativo de servicios. El servicio de cafetería no existe, sólo existen los servicios de economato y cocina. Sí, mediante la fórmula de taller productivo. Indique la opción correcta. La modalidad de vida a que se refiere el art. 82 del vigente reglamento penitenciario, tendrá como objetivo: Que el interno disponga de un medio efectivo y verificable de subsistencia, o que alguna asociación o institución pública o privada garantice su acogida en libertad y establezca procedimientos que aseguren las posibles carencias en materia sociolaboral. Ayudar al interno a que inicie la búsqueda de un medio de subsistencia para el futuro o, en su defecto, encontrar alguna asociación o institución pública o privada para su apoyo o acogida en el momento de su salida en libertad. Que el interno esté haciendo frente a las responsabilidades civiles señaladas en sentencia firme y que dispone de medios efectivos para vivir en el exterior. También se valorará que disponga de apoyos externos en materia sanitaria, familiar y sociolaboral. verificar que el interno afianza su situación sociolaboral y asume sus responsabilidades económicas, familiares y terapéuticas; a tal fin se emitirá por el equipo técnico un pronóstico favorable de comportamiento futuro. Conforme a lo establecido en el art. 118.1 del vigente Reglamento Penitenciario, las actividades educativas, formativas, socioculturales y deportivas se determinarán por: Junta de tratamiento. Subdirector de Tratamiento. Consejo de dirección. Centro Directivo. Indique la respuesta correcta. La función contemplada en el art. 320.2 e) del reglamento penitenciario referido a las unidades de servicio en recepción y salida de paquetes y encargos señala como funciones del encargado de dicha unidad la de: Registrar personalmente el contenido de los paquetes y encargos que reciban los internos clasificados en primer grado. Registrar minuciosamente por sí o auxiliado de los internos de confianza adscritos a la unidad, el contenido de todos los paquetes y encargos que reciban o remitan los internos. Registrar minuciosamente por sí o auxiliado de los funcionarios adscritos a la unidad, el contenido de todos los paquetes y encargos que reciban o remitan los internos. Registrar personalmente y de forma minuciosa el contenido de todos los paquetes y encargos que reciban los internos que, por razón a su manifiesta peligrosidad e inadaptación, tengan intervenidas las comunicaciones. Según lo previsto en el reglamento penitenciario un interno que por su buena conducta, corta duración de la pena y buenos apoyos familiares y laborales, que está clasificado en tercer grado: En todo caso, tiene derecho a disfrutar de permisos extraordinarios, permisos ordinarios y salidas de fines de semana. Tiene derecho a disfrutar de permisos extraordinarios y, cumpliendo ciertos requisitos, permisos ordinarios y, como norma general, salidas de fines de semana. En todo caso tiene derecho a disfrutar de permisos extraordinarios, permisos ordinarios y en determinadas circunstancias salidas de fines de semana. Sólo puede disfrutar permisos ordinarios y salidas de fines de semana. Según dispone el art. 296.3 del reglamento penitenciario practicar la observación directa del comportamiento de los internos, con arreglo a las técnicas que se determinen, emitiendo los correspondientes informes al equipo y en cuantas ocasiones se les soliciten, es una función del: Trabajador social. Encargado de departamento. Funcionario de vigilancia en patio. Educador. A tenor de lo dispuesto en el art. 68.1 del vigente reglamento penitenciario: Se llevarán a cabo requisas y cacheos de las personas, ropas y enseres de los internos y registro de puertas, ventanas, suelos, paredes y techos de las celdas o dormitorios, así como de los locales y dependencias de uso común. Se llevarán a cabo requisa de las personas, ropas y enseres de los internos y cacheo de puertas, ventanas, suelos, paredes y techos de las celdas o dormitorios, así como revisión de los locales y dependencias de uso común. Se llevarán a cabo cacheos de las personas, ropas y enseres de los internos y revisión completa de puertas, ventanas, suelos, paredes y techos de las celdas o dormitorios, así como registro de los locales y dependencias de uso común. Se llevarán a cabo registros y cacheos de las personas, ropas y enseres de los internos y requisa completa de puertas, ventanas, suelos, paredes y techos de las celdas o dormitorios, así como registro de los locales y dependencias de uso común. A tenor de lo dispuesto en el art. 23 LOGP las requisas de las instalaciones del establecimiento se efectuarán: Con una periodicidad mensual y cuantas veces lo aconseje la seguridad del establecimiento y dentro del respeto a la dignidad de la persona. Con una periodicidad semanal y cuantas veces lo aconseje la seguridad del establecimiento y dentro del respeto a la dignidad de la persona. Con la periodicidad que reglamentariamente se determine y dentro del respeto a la dignidad de la persona. Cuantas veces lo aconseje la seguridad y garantía de buen orden del establecimiento dentro del respeto a la dignidad de la persona. De conformidad con lo dispuesto en el art. 90.7 CP, el Juez de Vigilancia Penitenciaria resolverá de oficio sobre la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional a petición del penado. En el caso de que la petición no fuera estimada, el juez o tribunal: No podrá fijar plazo alguno para volver a conocer de la misma, debiendo resolverla en cuanto se presente nuevamente. Podrá fijar un plazo de tres meses, que motivadamente podrá ser prolongado a un año, hasta que la pretensión pueda ser nuevamente planteada. Podrá fijar un plazo de seis meses, que motivadamente podrá ser prolongado a un año, hasta que la pretensión pueda ser nuevamente planteada. Podrá fijar un plazo de tres meses durante el cual la pretensión no podrá ser nuevamente planteada. Las propuestas de clasificación inicial son recurribles: Al juez de vigilancia penitenciaria, siempre. Al ministerio fiscal. A la central penitenciaria de observación, en los primeros grados. No son recurribles. Cuando un interno penado sea trasladado a otro establecimiento se unirá a su expediente con carácter de reservado y en sobre cerrado: El informe pronóstico final del equipo de tratamiento. El protocolo. El testimonio literal de la sentencia o sentencias y la correspondiente liquidación de condena. La ficha de filiación. El número de identificación sistemática (NIS) se asignará a: La ficha de información básica para cada persona que ingrese en un centro penitenciario. A cualquier penado, independientemente del tipo de pena, dependiente de la administración penitenciaria. A los penados sometidos únicamente a trabajos en beneficio de la comunidad. A cualquier persona que esté en situación de detención. Una certificación del acta de nacimiento se incluirá en expediente de libertad condicional: En todos los expedientes de libertad condicional. En caso de enfermedad grave o irreversible del penado. En caso de que el penado hubiera cometido los delitos con una edad inferior a los 21 años. En caso de que el expediente se tramite por tener el penado la condición de septuagenario. |