option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El pensamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El pensamiento

Descripción:
Psicología

Fecha de Creación: 2024/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un hombre que no piensa por sí mismo no piensa en absoluto. Jung. Oscar Wilde. George Bernard Shaw. Humboldt.

La vida no se trata de encontrarte a ti mismo, sino de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw. Oscar Wilde. Jung. Humboldt.

El siguiente personaje define el pensamiento como “aquella función psicológica que con arreglo a sus propias leyes establece relaciones de índole conceptual entre contenidos representativos dados.”. Oscar Wilde. Jung. George Bernard Shaw. Humboldt.

El proceso consta de actividades simbólicas que ocurren dentro de la persona y que son el aprendizaje y experiencias previas. La Evaluación. Un problema. El pensamiento. La imaginación.

Las imágenes pueden ser una parte del pensamiento, pero no todo pensamiento consta de imágenes. Falso. Verdadero.

Es el proceso cognitivo que nos permite elaborar y desarrollar ideas en el que se aplican una serie de capacidades, como la evaluación, creación, planeación, imaginación, etc. La imaginación. El pensamiento. La preparación. La iluminación.

Capacidades que se aplican en el pensamiento. Evaluación. Creación. Planeación. Pensamiento. Imaginación. Problema.

Este sistema sufre de constantes alteraciones debido al conjunto de percepciones y representaciones que son entrelazadas mentalmente, ya que la atención no suele permanecer fijamente dirigida a un objeto, sujeto o idea específica. La imaginación. La planeación. El pensamiento. Un problema.

Atribuyo al lenguaje un papel fundamental y determinante en la naturaleza del pensamiento. Jung. Humboldt. Oscar Wilde. George Bernard Shaw.

El lenguaje en cuanto “espíritu de una nación” organizaría la concepción del mundo de una forma propia y peculiar. Verdadero. Falso.

Mencione las 3 formas de pensamiento. Pensamiento primario inconsciente o fantástico. La imaginación. Pensamiento prolijo. Pensamiento secundario abstracto o racional.

Relacione las 3 formas de pensamiento. La imaginación. Pensamiento primario inconsciente o fantástico. Pensamiento secundario abstracto o racional.

Es el centro de mando y de control de tu cerebro. Se encarga del razonamiento y la resolución de problemas junto con el juicio y los impulsos. El lóbulo parietal. El lóbulo frontal. El lóbulo occipital.

Ayuda a gestionar las emociones superiores tales como la empatía y la generosidad. Además, puede estar implicado en el control motor y la memoria. El lóbulo frontal. El lóbulo parietal. El lóbulo occipital.

Gran parte de nuestro pensamiento no está encabezado a la solución de problemas. Verdadero. Falso.

Es una situación de conflicto en que una persona experimenta frustración por alcanzar una meta. Una preparación. Un problema. Una evaluación.

Cuáles son las etapas de la solución de problemas. Preparación. Incubación. Imaginación. Iluminación. Evaluación.

Relacione los conceptos. Preparación. Incubación. Iluminación. Evaluación.

Son aquellos que suponen una merma en el juicio, así como una alteración en la forma de pensar, en la lógica del propio pensamiento o en el contenido del mismo. Bloqueos. Los trastornos del pensamiento. Vacío mental.

No es de extrañar que los trastornos del pensamiento desemboquen en patologías graves como la psicosis y la esquizofrenia. Verdadero. Falso.

Existen tres tipos de trastornos del pensamiento. Los trastornos formales y/o del curso del pensamiento. Los trastornos en la lógica del pensamiento. Trastornos del contenido del pensamiento. Bloqueos. Vacío mental.

Estos trastornos consisten en una patología en la estructura del pensamiento del paciente. Por lo tanto, son alteraciones en el proceso y desarrollo del pensamiento. Trastornos de la forma o curso del pensamiento. Los trastornos en la lógica del pensamiento. Trastornos del contenido del pensamiento.

Como puede identificarse los trastornos de la forma o curso del pensamiento. Con la ayuda de la observación y la entrevista clínica, ya que con el apoyo de ambos sistemas se pueden realizar estudios del lenguaje verbal y no verbal del paciente. Con estrategias desadaptativas que pueden afectar la calidad de vida del sujeto.

Entre los trastornos de la forma o curso del pensamiento tenemos. Bloqueos. Trastornos en la lógica del pensamiento. Vacío mental. Trastornos del contenido del pensamiento.

Relacione. Bloqueos. Vacío mental.

Relacione. Lo presentan pacientes con esquizofrenia. Se suele presentar en pacientes con depresión y demencias.

Es un trastorno psíquico que abarca la atención, la memoria y el lenguaje. Se la conoce como ‘lenificación del pensamiento’ o de los procesos psíquicos. Taquipsiquia. La bradipsiquia.

Consiste en la aceleración del pensamiento. Los procesos mentales son más rápidos y el sujeto puede percibir la velocidad con la que aparecen las ideas. Taquipsiquia. Bradipsiquia.

Síntomas de la bradipsiquia. Le cuesta mucho relacionar estímulos, ideas y conceptos. Se incrementa la velocidad del habla y de los gestos que lo acompañan. Su velocidad al hablar y expresarse disminuye. No habla mucho (lenguaje lacónico). Siente que le cuesta mucho pensar.

Con la gran cantidad de pensamientos adquiridos, al paciente le es difícil organizarse mentalmente y expresarse verbalmente. Por lo tanto, se olvida de ciertas cosas. Taquipsiquia. Bradipsiquia.

Características de la fuga de ideas. Se incrementa la velocidad del habla y de los gestos que lo acompañan. No puede completar una frase. No puede centrarse exclusivamente en un tema de conversación, cambiando caóticamente de un tema a otro. Le cuesta mucho relacionar estímulos, ideas y conceptos. La persona percibe que el lenguaje que utiliza es inútil, es entonces cuando inventa nuevas palabras (neologismos).

El individuo no puede relacionar de forma coherente las ideas, dejando al oyente a la libre interpretación de lo que está diciendo. En pocas palabras, no se entiende lo que dice. Desvinculación de las ideas. Hipervinculación de las ideas.

Incremento de la habilidad de poder vincular ideas o pensamientos. A menudo, asocia cosas que no tienen nada que ver. Hipervinculación de las ideas. Desvinculación de las ideas.

Puede asociar cosas del trabajo con repuestos para su automóvil. Puede estar en relación con intoxicaciones por excitantes o procesos maníacos o hipomaníamos. Hipervinculación de las ideas. Desvinculación de las ideas.

El individuo habla por horas o por días, intentando expresar sus ideas, pero sin poder lograrlo –lo que dice carece de significado. Verborrea. Disgregación.

Puede estar hablando solo o con otras personas. También, puede tener un tono alto al hablar o muy bajo (murmullo). Está asociado a procesos orgánicos, psicóticos o maníacos. Verborrea. Disgregación.

Es una desorganización de los procesos del pensamiento. Verborrea. Disgregación.

La Disgregación puede ser provocado por estímulos internos (esquizofrenia) o externos (intoxicaciones). Por ejemplo: Pierde el hilo constantemente en una conversación. Se comprende las frases expresadas, pero no se puede entender el sentido de las mismas. Se utilizan locuciones cortas y gramaticalmente correctas, pero sin ningún sentido. No puede completar una frase.

El paciente puede expresarse verbalmente con facilidad, pero de forma muy redundante en ciertos detalles. Pensamiento prolijo. Pensamiento delirante.

El pensamiento solo toma en cuenta una idea o un conjunto de ideas que están asociadas. Mientras tanto, no da importancia a ideas o conceptos alternativos. Las ideas del individuo están fuertemente fijadas. Incoherencia. Estrechez.

Espontáneamente, no buscará alternativas a las mismas y será infructuoso plantearle externamente alternativas a su forma de pensar. Esto nos recuerda al: Al pensamiento delirante. Pensamiento prolijo.

Un pensamiento delirante jamás podrá ser confrontado directamente. Verdadero. Falso.

Esta se asemeja mucho con la disgregación, pero con la diferencia que esta es de un grado mayor. Incoherencia. Estrechez.

Relacione. Puede darse en personas con TOC (trastorno obsesivo compulsivo) hipomanías o problemas en el neurodesarrollo. Lo presentan personas con cuadros confusionales o esquizofrenia.

En la incoherencia se manifiestan ciertos síntomas como: Se pierde la línea argumental o el tema de conversación. Se incrementa la velocidad del habla y de los gestos que lo acompañan. No se entiende el sentido de las frases expresadas. El discurso es imposible de comprender incoherentes o débiles.

Trastornos en la lógica del pensamiento básicamente, se dividirían en dos: El pensamiento ilógico. El pensamiento Alógico. Pensamiento prolijo. Pensamiento delirante.

Se manifiesta en individuos normales y se basa en la ignorancia, emociones, etc. El pensamiento ilógico. El pensamiento Alógico.

Es una forma extraña de relacionar ideas, con independencia estado emocional o la ignorancia del sujeto. El pensamiento ilógico. El pensamiento Alógico.

El sujeto presenta ideas, pensamientos e impulsos involuntarios. En este caso, el individuo sabe que no tienen ninguna coherencia, son inadecuados y egodistónicos, (son los impulsos o ideas inaceptables para el yo.) llevándolo a un extremo cansancio mental. Obsesiones. Ideas obsesivas. Trastornos del contenido.

Características de las Obsesiones: Los pensamientos son persistentes. Hay la presencia de ansiedad: el sujeto quiere dejar de tenerlos, pero no puede. No se entiende el sentido de las frases expresadas. Tiene conocimiento de lo absurdo de lo que son sus pensamientos e ideas.

El sujeto sabe que esas ideas y pensamientos son productos de su mente. Dichos pensamientos pueden ser lógicos y tener coherencia, pero causan estrés, angustia e irritabilidad del individuo. Obsesiones. Ideas obsesivas. Pensamiento fluido fugaz.

Características de las ideas obsesivas: Pueden identificarse con la ayuda de la observación y la entrevista clínica, ya que con el apoyo de ambos sistemas se pueden realizar estudios del lenguaje verbal y no verbal del paciente. No son ideas útiles: son estrategias desadaptativas que pueden afectar la calidad de vida del sujeto. Dichas estrategias pueden ser muy contradictorias, por ejemplo: puede lavarse las manos varias veces y no bañarse nunca.

Los trastornos del pensamiento se agrupan en los siguientes apartados: Los trastornos en la lógica del pensamiento. Trastornos del curso, del flujo y de la continuidad del pensamiento. Trastornos del contenido. Trastornos formales del pensamiento.

Relacione. Pensamiento ideo fugaz. Pensamiento inhibido. Pensamiento divagatorio. Pensamiento disgregado. Pensamiento incoherente. Pensamiento confuso.

Es aquello que la persona piensa sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones obsesiones delirios. Trastornos del contenido del pensamiento. Creencia. Preocupaciones.

Es un tipo de pensamiento al que se aferran, aunque estén equivocados. Y estas creencias obstaculizan nuestros objetivos o propósitos. Trastornos del contenido del pensamiento. Creencia. Preocupaciones.

Son pensamientos o imágenes desconcertantes y cargadas de ansiedades la mayoría de las veces sobre el futuro. Trastornos del contenido del pensamiento. Creencias. Preocupaciones.

Se define como “todo juicio de realidad Falseado. El pensamiento delirante. Pensamiento incoherente. Pensamiento confuso.

Características de el pensamiento delirante. Una convicción extraordinaria con que el individuo se aferra a la misma. Una condición de no influible por la experiencia y por las conclusiones irrefutables. Imposibilidad del contenido. Incorregibilidad. Los pensamientos son persistentes.

Tipos de ideas delirantes. Ideas delirantes expansivas. Ideas delirantes depresivas. Ideas delirantes de persecución.

Relacione las ideas delirantes. De culpa. Hipocondriacas. De ruina. Ideas delirantes de persecución. Ideas delirantes de celos.

Denunciar Test