pensamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pensamiento Descripción: dsdfsd dfd dfsd |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sus primeros acercamientos a la psicología fueron a través de Sigmund Freud y el psicoanálisis. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Desarrolló sus investigaciones desde el supuesto de que el hombre asimila la experiencia acumulada por el género humano a través de su historia mediante el lenguaje oral. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. concebía el pensamiento como derivado de la internalización del diálogo externo, y enfatizó sobre la variedad del desarrollo lingüístico y conceptual. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. La función principal del lenguaje es la generalización. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Que hace posible la adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores También es la base del pensamiento. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Percepción y discriminación auditiva de palabras, frases y oraciones. Luria INDICADORES DEL LENGUAJE RECEPTIVO. Luria LENGUAJE EXPRESIVO. -Consiste en la codificación del pensamiento -Es una expresión extendida. Luria INDICADORES DEL LENGUAJE RECEPTIVO. Luria LENGUAJE EXPRESIVO. El lenguaje y la expresión expresivo narrativo. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. paso de realizar un tipo de tratamiento psíquico convensional a la terapia psicoanalitica. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Estudio medicina y se especializo en psiquiatría. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Trata de re-pensar el psicoanálisis freudiano, leerlo a la letra, re-escribir su discurso, pero con un lenguaje que conversa y comprenda a la filosofía en sus especulaciones sobre: La verdad El saber La ética El deseo, etc. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. “el inconsciente está estructurado como el lenguaje”. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. demostrando que las formaciones del inconsciente están estructuradas “como” y por lenguajes o sistemas simbólicos. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. El estadio del espejo Niños entre los 6 y 18 meses de edad reconoce su imagen. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. identifica el ego como una representación del narcisismo primario. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Teoria de los tres ordenes donde Surge lo Psiquico , lo externo y lo real. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. encontró con los Psiquiatras, que en los fenómenos de las psicosis lo que predominaba son los fenómenos vaciados sin sentido. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Propuso la gramática generativa y la gramática universal. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. adquisición del lenguaje corresponde a la capacidad que tiene un individuo para asociar sonidos y significados. corresponde a la interpretación y comprensión de oraciones. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Aspectos generales de la gramática generativa dice que hay existencia de una estructura mental, permite la producción y la comprensión de cualquier enunciado en cualquier idioma de forma innata, permite que el proceso de adquisición y dominio de un lenguaje requiera muy poco input lingüístico. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje) Sintáctico Forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como las oraciones Semántico interpretaciones de significado Fonológico. Sonidos de un lenguaje. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. está constituida por proposiciones que expresan juicios simples en forma de sujeto-predicado, reflejando así la forma natural en que se organiza el pensamiento. La estructura profunda. La estructura superficial. es la representación mental de una cadena lingüística que es interpretada por el sistema fonológico para generar la cadena de sonidos correspondientes al habla. La estructura profunda. La estructura superficial. Dispositivo de adquisición del lenguaje corresponde a una de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. Teoria Sociocultural. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. La influencia del entorno es de gran importancia en el desarrollo del niño. Esta teoría surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. Hace énfasis en el papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. afirmo que los niños nacen con un repertorio básico de habilidades que permiten su desarrollo intelectual. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea, aquellas estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones mentales básicas con mayor eficacia. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, para fines de comunicación. Él considera el lenguaje es la mayor herramienta del hombre, un medio para comunicarse con el mundo exterior. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. creía que los infantes son criaturas curiosas que participan activamente en su propio proceso de aprendizaje, en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas. Hace énfasis en las contribuciones sociales al proceso de desarrollo. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. Dicotomía: lengua - habla La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. afirmo que los niños nacen con un repertorio básico de habilidades que permiten su desarrollo intelectual -. Vygotsky. Saussure. Lacan. Chomsky. Significado:Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura. Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen. Vygosky. Saussure. Lacan. Chomsky. Las claves de - contribuyen al mejor conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para comunicarse. Lengua - Habla. Vygosky. Saussure. Lacan. Chomsky. Es la causa más frecuente por la que los niños son referidos para una valoración especial. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos y otro). Trastorno del Lenguaje. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de la comunicación social. Trastorno Fonológico. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. Trastorno del Lenguaje. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de la comunicación social. Trastorno Fonológico. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores: 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social. Trastorno del Lenguaje. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de la comunicación social. Trastorno Fonológico. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. (sonido). Trastorno del Lenguaje. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de la comunicación social. Trastorno Fonológico. Es un trastorno del lenguaje que puede afectar a la expresión y a la comprensión del lenguaje tanto oral como escrito. Afasia. Alexia. Disfasia. pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral. Afasia. Alexia. Disfasia. Dificultades para hablar (expresión oral) y para comprender el discurso hablado (comprensión oral), lo que limita mucho su capacidad de comunicación. Afasia. Alexia. Disfasia. Hizo un gran esfuerzo por demostrar la influencia que tienen las variables cognitivas y motivacionales en la percepción. Desde este punto de vista, distingue tres fases en la percepción: 1) Una fase pre-perceptiva: En la que el sujeto está a la expectativa de un determinado acontecimiento, llevado por sus esquemas intelectuales o motivacionales. 2) La fase de la recepción de la información: El proceso de recepción que se lleva a cabo es el inverso al del emisor, procesando e interpretando los signos elegidos por el emisor, es decir, realiza la decodificación del mensaje. El receptor capta la información ya enviada por un emisor. 3) La fase de evaluación de las hipótesis perceptivas: En la que el sujeto juzga la adecuación existente entre sus expectativas anteriores y la información recibida. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. LA REPRESENTACIÓN • El sujeto codifica y clasifica los datos que le llegan del exterior. • Son procesos intermediarios entre los estímulos y la conducta. • Dependen de las necesidades, experiencias, expectativas y valores del sujeto. El sujeto transforma la información que le llega por medio de tres sistemas de representación: la representación enactiva, la representación icónica y la representación simbólica. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. • La adquisición temprana del lenguaje depende de la utilización del contexto en la creación e interpretación de mensajes por parte de la madre y por parte del niño. • Una comunicación temprana adecuada depende de un contexto familiar compartido; en ese contexto los interlocutores pueden manifestar claramente sus intenciones comunicativas. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. • Los niños como los adultos seleccionan y construyen el contexto. • Los contextos que se crean deben ser manejables, convencionales, de forma que faciliten manifestar al interlocutor lo que tenemos en mente. Los formatos son versiones especializadas del contexto. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. • Los primeros formatos están prefabricados: los interlocutores no tienen necesidad de dar pistas sobre el contexto, porque tratan de interacciones habituales como la comida, los juguetes etc. • Cuando se extiende el campo, se opta por la convencionalización. Los contextos naturales se estructuran en formas convencionales y se ordenan como formatos. Luria. Bruner. Lacan. Chomsky. |