El pensamiento científico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El pensamiento científico Descripción: Biología tema 18 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el primer paso del método científico tradicional?. Formulación de hipótesis. Observación. Experimentación. Conclusión. 2. ¿Qué característica debe tener una pregunta científica para ser investigable?. Comenzar con "por qué". Ser congruente con la realidad y adherirse a la lógica. Ser subjetiva. Basarse en opiniones personales. 3. ¿Qué es una hipótesis nula?. Una hipótesis que confirma la relación entre variables. Una hipótesis que sugiere que no hay relación entre los grupos estudiados. Una hipótesis que no se puede probar. Una hipótesis que siempre es verdadera. 4. ¿Qué debe incluir una experimentación científica?. Solo un grupo experimental. Un grupo de control y un grupo experimental. Múltiples hipótesis. Solo análisis cualitativos. 5. ¿Qué determina el análisis estadístico en la experimentación?. El carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis. La validez de los datos recopilados. La necesidad de más experimentos. La observación inicial. 6. ¿Qué representa una teoría en el contexto del método científico?. Una ley inmutable. Una declaración parcialmente verdadera verificada por la experimentación. Una suposición sin pruebas. Un hecho universalmente aceptado. 7. ¿Qué diferencia a una ley de una teoría científica?. Una ley es inmutable y verificable en cualquier tiempo y espacio. Una teoría no puede ser verificada. Una ley está sujeta a cambios. ) Una teoría es permanentemente verdadera. 8. ¿Qué es crucial para la divulgación científica?. Publicar y compartir los resultados con la comunidad científica. Mantener los resultados en secreto. Solo discutir los resultados con el equipo de investigación. Presentar conclusiones sin pruebas. 9. En una investigación científica, ¿qué se debe hacer si una hipótesis es rechazada?. Reformular la hipótesis y realizar más experimentos. Abandonar el proyecto. Publicar los resultados de todas formas. Aceptar la hipótesis nula como definitiva. 10. ¿Qué se entiende por "falsacionismo" en ciencia?. Confirmar teorías científicas de manera universal. Proponer que ninguna teoría es absolutamente verdadera, solo no refutada. Negar la necesidad de experimentación. Confirmar hipótesis sin pruebas. 11. ¿Qué representa un p-valor en el análisis estadístico?. La probabilidad de que una hipótesis sea verdadera. La probabilidad de obtener un resultado al menos tan extremo como el observado si la hipótesis nula es verdadera. La certeza absoluta de una hipótesis. La relación entre variables. 12. ¿Qué se requiere para calcular la probabilidad en experimentos complejos?. Suposiciones sobre la distribución de la mortalidad y otros parámetros. Resultados cualitativos. Un número limitado de datos. Ignorar las suposiciones iniciales. 13. ¿Qué implica la afirmación "correlación no implica causalidad"?. Que una relación observada entre dos variables no necesariamente significa que una cause la otra. Que siempre hay causalidad detrás de una correlación. Que todas las correlaciones son casuales. Que las correlaciones no pueden ser analizadas estadísticamente. 14. ¿Qué método se sugiere para manejar correlaciones espurias?. Confirmarlas como causales. Aplicar lógica y sentido común además de análisis estadístico. Ignorarlas completamente. Considerarlas válidas solo si el p-valor es bajo. 15. ¿Qué característica distingue a un grupo de control positivo en una experimentación?. Es un grupo donde se espera un resultado específico conocido. Es un grupo sin tratamiento. Es un grupo con múltiples variables. Es un grupo con resultados desconocidos. 16. ¿Qué debe hacerse si los resultados de una experimentación son contradictorios?. Reevaluar el diseño del experimento y las hipótesis. Publicar los resultados tal como están. Descartar el estudio. Aceptar una de las hipótesis sin cambios. 17. ¿Cuál es la finalidad de un grupo de control negativo?. Confirmar la hipótesis experimental. Mostrar qué sucede sin la intervención experimental. Verificar los resultados positivos. Introducir variables adicionales. 18. ¿Qué implica el uso de controles en un experimento?. Minimizar la influencia de variables externas no deseadas. Aumentar la variabilidad de los resultados. Limitar la reproducibilidad del experimento. Simplificar la metodología. 19. ¿Cómo se puede mejorar la validez de un experimento científico?. Replicando el experimento bajo las mismas condiciones. Modificando las variables constantemente. Publicando sin revisión. Evitando controles. 20. ¿Cuál es una de las críticas al método científico tradicional según el documento?. Es aplicable a todas las ciencias. No se puede aplicar a todas las ramas de la ciencia. Siempre produce resultados verdaderos. No requiere experimentación. |