option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PENSAMIENTO I LENGUAJE (M)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PENSAMIENTO I LENGUAJE (M)

Descripción:
Psico test

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pensamiento. Definición por Johnson-Laird (1982) y Johnson-Laird y Byrne (1991): Pensar consiste en un conjunto de procesos mentales innatos (se nace con ellos), que se aplican sin error y de modo generalizado a cualquier contenido cognitivo. X.

Pensamiento. Definición segun Holyoak y Morrison (2004, 2012). Pensar consiste en: ❖ La transformación sistemática ❖ de representaciones mentales ❖ de estados posibles o reales del mundo ❖ habitualmente al servicio de un objetivo práctico. x.

Pensamiento. Definición según Carretero y Asensio (2014). Pensar consiste en: ❖ Un conjunto de actividades mentales u operaciones intelectuales como: ▪ Razonar ▪ Hacer abstracciones ▪ Generalizar. x.

La psicología de la consciencia, para Wundt significaba: ▪ Una sustancia inestable, en continuo cambio, en un continuo fluir. ▪ La mente se dividía en diferentes elementos psíquicos que la psicología podía estudiar. ▪ Los eventos mentales NO podía reducirse a eventos fisiológicos. ▪ Los eventos mentales estaban regulados por leyes que era necesario descubrir. x.

Titchener, discípulo de Wundt. Defendió una psicología reduccionista basada en las sensaciones. x.

Titchener, discípulo de Wundt: Sostenía que todos los contenidos mentales se podían categorizar en tres tipos de estructuras: ▪ Imágenes ▪ Emociones ▪ Sensaciones puras. x.

Titchener, discípulo de Wundt, sostenía que: Todo pensamiento complejo puede analizarse en función de las sensaciones elementales que llo componen. ▪ Para ello se usa la introspección analítica: descripción controlada de las sensaciones internas mientras se realiza una tarea o se atiende a un estímulo (E.). x.

Külpe (escuela de Wurzburgo) estudió el pensamiento experimentalmente: Pidiendo a los sujetos que describieran los procesos de pensamiento que les habían conducido a dar una respuesta. x.

Dos resultados relevantes de Külpe: ▪ Todos los sujetos tenían una tendencia similar a la hora de afrontar una tarea experimental y esta venía dada por el tipo de instrucciones proporcionadas. ▪ El pensamiento podía carecer de imágenes. x.

Críticas a Külpe: Wundt decía que si estamos pensando en la respuesta a una pregunta, NO podemos a la vez estar atentos a lo que pasa por nuestra cabeza mientras pensamos en la respuesta. Wundt se oponía a la idea de un pensamiento puro (sin imágenes). x.

El funcionalismo. Dewey: ❖ Acentuaba el papel del comportamiento como adaptación al medio (pragmatismo). ❖ Su principal característica es su eclecticismo en el que se aceptaban diferentes objetos de estudio y técnicas de investigación. ❖ El interés primordial era la utilidad de la consciencia y de la conducta. x.

El conductismo. Watson: Consideró que el método de la psicología debería ser un método objetivo en el que se pudiera manipular las variables del entorno para poder determinar sus efectos sobre la conducta observable. Tachó de insostenible el estudio de la consciencia por NO ser observable directamente. x.

Watson. Marco teórico: ❖ La psicología y su investigación se centró en la búsqueda de las leyes y principios de la predicción y control del comportamiento observable. ❖ Este comportamiento se definía por las relaciones entre una estimulación ambiental (EE.) y las respuestas (RR.) del organismo. ❖ Por lo tanto: La experiencia consciente fue reemplazada por: la conducta observable y el método introspectivo fue reemplazado por: la observación objetiva (de humanos y animales). x.

En el Conductismo, el Pensamiento se consideraba: Un epifenómeno (fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia sobre él). O, en el mejor de los casos era un lenguaje subvocal que podía ser explicado como hábitos laríngeos. Es decir, el pensamiento consistía en actos musculares que ocurrían en la musculatura periférica como conducta implícita (NO se expresa). El pensamiento era solo lenguaje que se emitía para uno mismo y, al igual que el lenguaje, era una conducta más que se aprendía por condicionamiento. x.

El Conductismo de Skinner (1938): ❖ Rechazó cualquier tipo de entidad mental o hipotética por innecesarias y por ser parte de una psicología precientífica. ❖ La conducta se entiende como producto de la historia de reforzamientos del sujeto (o en algunos casos de su constitución genética) nunca como un producto de su voluntad, de su intención o de cualquier otro tipo de entidad inobservable. x.

¿Qué ocurría con el pensamiento, según Skinner?: Según Skinner (1957), el punto de vista más simple y satisfactorio es que el pensamiento sea simplemente un comportamiento. x.

El conductismo mediacional. ❖ Evidencia la existencia de procesos psicológicos subyacentes que median y, en consecuencia, facilitan la conducta manifiesta. ❖ Las variables mediacionales funcionan conforme a las leyes que rigen la conducta manifiesta. x.

La Gestalt. Aspectos básicos: NO negaba la consciencia como objeto de estudio de la psicología, sino que se oponía al análisis de la experiencia en sus elementos constituyentes. Defendía la totalidad del fenómeno psicológico y rechazaba su descomposición en elementos más simples, defendiendo que el todo es una experiencia cualitativamente diferente del conjunto de partes más simples. x.

LA GESTALT. En cuanto al pensamiento, Wertheimer distinguió: ▪ Pensamiento reproductivo: ante un problema, se aplica mecánicamente una solución ya conocida (se basa en la mera repetición mecánica y ciega). ▪ Pensamiento productivo: se produce en el momento en que crea una solución nueva para un problema a partir de la reorganización de sus elementos (esto supone la aparición de un insight o comprensión súbita). X.

La Gestalt. Criticas: En cualquier caso, una contribución importante de la Gestalt al estudio del pensamiento fue la tendencia a analizar los procesos de solución de problemas paso a paso. X.

La Psicología Cognitiva. La cibernética de Wiener (1948): La perspectiva cibernética buscaba explicar el comportamiento en función de las acciones, de los bucles de retroalimentación y de los ajustes necesarios para alcanzar la meta deseada. x.

La Psicología Cognitiva. Consecuencias de los esfuerzos anteriores: ❖ Ofrecieron a la psicología la posibilidad de materializar y cuantificar los procesos mentales haciendo uso de la analogía computacional. ❖ El organismo humano se convierte en un procesador activo de la información y los procesos mentales vuelven a adquirir entidad y control sobre el comportamiento. x.

LA Psicología Cognitiva. Newell y Simon: Newell y Simon (1972) crearon el Solucionador General de Problemas, un programa cuya ejecución pretendía ser un modelo de los aspectos cuantitativos y cualitativos del comportamiento humano empleado en la solución de problemas. x.

Según Newell y Simon, la solución de problemas se describe como la interacción entre: ▪ Un sistema de procesamiento de la información (nosotros). ▪ Un solucionador (programa). ▪ Un ambiente de la tarea. x.

La psicología del pensamiento en el marco de la psicología cognitiva: ❖ Hoy en día la psicología del pensamiento estudia principalmente el proceso de inferencia mediante el cual se extrae información para un fin determinado. ❖ Siendo más específicos, la psicología del pensamiento hace referencia a los procesos de inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y al marco en el que se insertan estas inferencias: la toma de decisiones y la solución de problemas. ❖ Puesto que el pensamiento es un proceso que conduce al objetivo o meta deseada, entonces la característica principal de esta actividad es su propositividad (propósito = algo que se hace de forma deliberada). x.

Razonamiento Deductivo. Aspectos previos. El razonamiento es uno de los procesos cognitivos básicos por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. x.

Razonamiento Deductivo: ❖ Los enunciados a partir de los cuales razonamos reciben el nombre de premisas. ❖ El enunciado que se deriva de los anteriores es la conclusión. ❖ El conjunto formado por premisas y conclusión es el argumento. x.

Razonamiento Deductivo: En un argumento deductivo las conclusiones se siguen necesariamente de las premisas; es decir, las conclusiones deductivas sólo comprenden la información expresada en las premisas. Por lo tanto, en el razonamiento deductivo la verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones. El concepto de falta de certeza marca la diferencia entre un argumento deductivo y uno inductivo. x.

Razonamiento deductivo. Razonamiento silogístico categórico: Aristóteles definió el silogismo como “el razonamiento en el que, puestas ciertas cosas, se sigue necesariamente algo distinta de ellas, por el mero hecho de haber sido puestas”. x.

Un silogismo consta de tres partes: ▪ Premisa mayor ▪ Premisa menor ▪ Conclusión. x.

Las premisas tienen tres términos: ▪ Sujeto (S) ▪ Predicado (P) ▪ Término medio (M). x.

Lo cuatro modos del silogismo: 1. Proposición universal afirmativa (A) 2. Proposición universal negativa (E) 3. Proposición particular afirmativa (I) 4. Proposición particular negativa (O). x.

Razonamiento Deductivo. Modelos basados en la lingüística: La inferencia transitiva se basa en representaciones proposicionales de las premisas (NO en representaciones espaciales) y la dificultad de los problemas se debe a factores lingüísticos que influyen sobre la comprensión. x.

Razonamiento Deductivo. Principio de la congruencia: La recuperación de la información es más fácil si la representación de las relaciones funcionales es congruente con la pregunta formulada. x.

Razonamiento Deductivo. La teoría de los modelos mentales: ▪ Johnson-Laird señala que la polémica entre los modelos de la imagen y el lingüístico sobre el razonamiento transitivo ha sido infructuosa y los datos experimentales son poco esclarecedores como para apoyar un modelo de representación frente a otro. ▪ Por este motivo, la teoría de los modelos mentales centra su análisis en el proceso de inferencia, independientemente del tipo de representación. ▪ PREDICCIÓN: la dificultad de los problemas dependerá del número de modelos mentales que pueden construirse a partir de las premisas. x.

Razonamiento Deductivo. Razonamiento condicional: ❖ Su estudio se centra en las relaciones reales o hipotéticas enunciadas por los operadores lógicos “Si, entonces”. ❖ Es decir, la inferencia condicional se refiere a cómo piensan las personas cuando aparece el condicional “Si, entonces”. ❖ Por lo tanto, la estructura lógica de un argumento condicional está constituida por dos premisas y una conclusión. x.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Los cuatro tipos de inferencias son los siguientes: ▪ Modus ponens (MP) INFERENCIA VÁLIDA ▪ Modus tollens (MT). ▪ Falacia de la Negación del Antecedente (NA) INFERENCIA INVÁLIDA. ▪ Falacia de la Afirmación del Consecuente (AF). x.

Razonamiento Deductivo. La teoría de los modelos mentales comprende tres etapas: o Comprensión o Combinación. o Validación. x.

Denunciar Test