pensamiento y lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pensamiento y lenguaje Descripción: examen 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué máxima de Grice se vulnera cuando alguien dice algo falso a sabiendas?. Máxima de calidad. Máxima de cantidad. Máxima de forma. Analiza el siguiente error: “pásame el gallete de paquetas” (por paquete de galletas). ¿Qué tipo de error es?. Intercambio de palabras. Fusión léxica. Sustitución fonológica. Si una persona dice “está en la luna” cuando quiere decir “cuna”, ¿cómo se clasifica este error?. Sustitución fonológica. Error de prosodia. Anticipación. Durante una prueba de nombrado, un participante ve el dibujo de un “elefante” acompañado de la palabra “jirafa” y tarda más en responder. ¿Qué proceso explica este efecto?. Inhibición semántica. Facilitación fonológica. Interferencia sintáctica. Una persona intenta decir “mezquita”, pero le viene constantemente a la mente “ermita”, aunque sabe que no es correcta. ¿Qué fenómeno se observa?. Estado de “punta de la lengua” con palabra intrusa. Interferencia gramatical. Omisión por estrés. En una tarea de producción, un hablante dice: “mi coche se quedó sin padre” (en lugar de “mi padre se quedó sin coche”). ¿Qué explica este error?. Inversión sintáctica por planificación conceptual. Confusión morfológica. Error fonético sin relevancia. El hablante dice “pon el betún de Judera y cea” (en vez de “betún de Judea y cera”). ¿Qué tipo de error ocurre?. Desplazamiento fonológico. Intercambio sintáctico. Sustitución léxica. En el modelo de Levelt, si un hablante conoce el significado de una palabra, pero no logra pronunciarla, ¿qué componente ha fallado?. Acceso al lexema fonológico. Selección léxica. Supervisión del mensaje. Un hablante dice “ellos siempren viene” (en vez de “ellos siempre vienen”). ¿Qué explica este error?. Disrupción fonológica en un contexto de planificación verbal. Error semántico. Desviación de la sintaxis superficial. ¿Cuál de los siguientes casos refleja un fenómeno de lexicalización incompleta?. “Esto está lleno de altablos” (por altares + retablos). “Tía, pásame la cuchara” (correcto). “Este muchacho habla raro”. ¿Qué error ejemplifica un fallo de codificación morfosintáctica, manteniendo el afijo correcto pero cambiando la raíz?. “Hay médica de huelga”. “Ellos ayudaron los ayudantes”. “Hay una huelga de médicos”. En una conversación, alguien dice: “Tus dientes están todos rojos” (quería decir “tu lengua está toda roja”). ¿Qué mecanismos se activan para ajustar la oración al nuevo error?. Se activa una acomodación sintáctica global. Solo se ajusta el fonema inicial. Se suprime el verbo. Cuando una persona dice “el altavoz está en el altacoche”, ¿qué tipo de error comete?. Fusión fonológica. Lexicalización anticipada. Error suprasegmental. Si alguien dice: “la canción de la cuna” en lugar de “de la luna”, ¿qué tipo de error comete?. Perseveración. Anticipación. Fusión. En el error “pásame el gallete de paquetas”, ¿qué se intercambia?. Dos unidades léxicas de clase abierta. Dos palabras de clase cerrada. Raíces gramaticales. ¿Por qué son valiosos los errores del habla para el estudio de la producción?. Porque revelan fallos sistemáticos en los procesos normales. Porque no pueden reproducirse en laboratorio. Porque reflejan reglas del habla patológica. . Si alguien recuerda que la palabra que busca empieza con “a” y tiene tres sílabas, pero no logra pronunciarla, ¿en qué estado está?. Estado de “punta de la lengua”. Omisión léxica simple. Fase posicional del modelo de Garrett. ¿Qué tipo de información suele estar disponible durante un TOT?. Significado, estructura sintáctica y partes de la forma fonológica. Solo parte del género y tiempo verbal. Solo significado. ¿Qué interpretación del TOT da el modelo de Levelt?. Interrupción entre el lemma y la forma fonológica (lexema). Confusión entre varios significados. Fallo en la planificación conceptual. ¿Cuál es el orden correcto de las fases según Levelt?. Conceptualización → Selección léxica (lemma) → Lexema → Codificación fonética → Articulación. Articulación → Planificación fonética → Macroplanificación. Codificación fonológica → Selección léxica → Producción motora. En la fase de codificación fonológica, ¿qué se produce?. La secuencia fonológica organizada en sílabas. El plan motor. Una idea general del mensaje. Un error de tipo “envoltaje o ropura” por “envoltura o ropaje” revela: Error en la codificación fonológica con mezcla de afijos. Error léxico con afijo omitido. inserción prosódica sin concordancia. ¿Qué caracteriza a los modelos modulares como el de Levelt?. Procesamiento en serie y sin retroalimentación. Activación fonológica antes que semántica. Retroalimentación entre semántica y fonología. Qué modelo explica mejor un error como “pato” por “gato”, con semejanza semántica y fonológica?. Modelo de Dell (interactivo). Modelo de Garrett. Modelo en cascada. Una persona interrumpe una conversación diciendo: “tengo que atender una llamada, seguimos luego”. ¿Qué tipo de elemento es?. Señal de cierre conversacional. Ejemplo de incoherencia. Marcador de turno. Si una persona da información falsa sabiendo que lo es, ¿qué máxima de Grice viola?. Máxima de calidad. Máxima de cantidad. Máxima de relevancia. El uso de expresiones como “oye, Juan…” o “¿tienes hora?” al inicio de una conversación indica: Fase de apertura conversacional. Estrategias de cierre. Deixis semántica. . En la oración errónea “tu coche se queda sin padre” (por “tu padre se queda sin coche”), ¿qué revela este error?. Error de planificación conceptual con intercambio de sintagmas. Problema en la entonación suprasegmental. Uso incorrecto del género gramatical. ¿Cuál es el rol del verbo en la organización sintáctica según los modelos descritos?. Su selección define la estructura y roles sintácticos que la oración deberá seguir. Solo se usa para añadir significado semántico. Se selecciona al final para cerrar la oración. Cuando se intercambian raíces y se mantienen los afijos (ej. “hay médica de huelga”), ¿qué indica esto sobre el proceso de codificación?. Que las raíces y afijos están representados por separado en la codificación morfosintáctica. Que el verbo se produce antes del sustantivo. Que los afijos son planificados antes que las raíces. ¿Qué proceso permite convertir una representación semántica en una palabra con forma fonológica lista para articular?. Lexicalización. Planificación conceptual. Prosodificación. ¿Qué evidencia apoya que lexicalización ocurre en dos fases (lemma → lexema)?. Fenómenos de “punta de la lengua”, donde se accede al género pero no a la forma fonológica. ) Los errores de tipo perseveración. La interferencia semántica en tareas Stroop. Si en el error “jogamos un partedo de fútgol”, los fonemas se intercambian dentro del mismo sintagma, ¿qué indica esto?. Que hay planificación fonológica dentro de unidades pequeñas como la sílaba. Que la entonación impide una buena articulación. Que el error ocurre en la selección léxica. . ¿Cuál de los siguientes procesos ocurre justo antes de la articulación física del habla?. Codificación fonética. Selección del lemma. Ensamblaje conceptual. ¿Qué tipo de estructura fonológica se construye para preparar el habla interna antes de hablar en voz alta?. Plan fonético organizado en sílabas y prosodia. Representación escrita del mensaje. Macroplan discursivo. ¿Qué distingue a los modelos en cascada de los modelos modulares?. Los modelos en cascada permiten procesamiento paralelo pero con flujo unidireccional. Los modelos en cascada procesan primero lo fonológico. Los modelos en cascada tienen retroalimentación. En un experimento palabra-dibujo, si la palabra distractora rima con el nombre del dibujo, ¿qué efecto ocurre generalmente?. Facilitación fonológica. Desactivación del lemma. Interferencia semántica. ¿Qué concluyeron los estudios con tareas cronométricas sobre el acceso léxico al nombrar dibujos?. Que se accede primero al significado y luego a la forma fonológica. Que primero se accede al sonido y luego al significado. Que la lectura siempre produce interferencia. "la canción de la cuna" por "luna" es un error de tipo: Perseveración. Omisión. Anticipación. "pásame el gallete de paquetas": Intercambio. Fusión. Sustitución. |