option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PER 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PER 2025

Descripción:
examen 2025

Fecha de Creación: 2025/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes elementos NO es una de las partes del timón?. Limera. Mercha. Cruz. Guardianes.

En relación con los grifos de fondo de la embarcación, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?: Permiten la entrada de agua para la refrigeración del motor. Permiten la entrada y salida de agua dulce en las lumbreras. Son válvulas que van roscadas en los pasamanos y permanecerán cerradas con mal tiempo. Permiten comunicar los manguerotes de ventilación con el de agua de mar.

Cuando un ancla «cuelga sobre freno» del costado próxima al agua y lista para ser fondeada, decimos que el ancla está: A pique. A la pendura. Clara. Libre.

¿Qué elementos forman parte de una hélice?: Perno, caña y brazos. Bocina, núcleo y capacete. Mecha, dextrógira y levógira. Limera, estrella y paso.

Respecto al lugar de fondeo, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?: Conviene que el fondo tenga mucha pendiente para que el ancla agarre mejor. No es necesario estar resguardado de la mar y el viento, ya que el ancla y la cadena aguantarán esas fuerzas. No conviene que el fondo presente una disminución repentina de la pendiente pasando bruscamente de sondas pequeñas a grandes sondas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para poder levar el ancla por medio de un molinete debemos: Desembragar el molinete y dejar libre el freno. Frenar el barboten y embragar el molinete. Dejar libre el freno solamente. Embragar el barbotén y dejar libre el freno.

De las siguientes opciones, ¿qué debemos hacer para evitar quedarse atravesado a la mar?: Aumentar la velocidad para atravesar las olas rápidamente y sin modificar el rumbo. Ajustar el rumbo y la velocidad para evitar que las olas impacten por el través. Únicamente podemos detener la embarcación hasta que las condiciones mejoren. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En caso de navegar con mal tiempo, ¿qué medida NO es recomendable?: Dejar la costa a barlovento. Capear o correr el temporal. Destrincar elementos pesados de la embarcación. Revisar todas las aberturas de la embarcación para asegurar su flotabilidad.

En caso de navegar en condiciones de baja visibilidad, ¿qué medidas o acciones deberemos tomar?: Se navegará a una velocidad reducida y extremaremos al máximo la vigilancia visual y auditiva. Aumentaremos la velocidad para reducir el riesgo de varada o colisión. Retiraremos el reflector radar de su posición para no ser detectados por otras embarcaciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para capear un temporal navegaremos recibiendo la mar por: La aleta y con poca máquina avante. La popa y con poca máquina avante. La amura y con poca máquina avante. La proa y con la máquina parada.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: En caso de contaminación el patrón de la embarcación es el único responsable de la misma. La obligación del capitán de un barco, de prestar auxilio a otra embarcación es acudir al lugar sólo si recibe la petición de ayuda de un Centro de Salvamento. Dentro de la zona de baño, en un tramo de costa que no esté balizado, se permite navegar a una velocidad no superior a tres nudos. Las respuestas a) y c) son correctas.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en cuanto al régimen de descargas de aguas sucias: Se pueden descargar aguas sucias sin desmenuzar y desinfectar entre las 3 millas y 12 millas de la tierra más próxima, entendida ésta como la línea de base a partir de la cual se establece el mar territorial. A la descarga de aguas sucias resultantes de averías sufridas por una embarcación o su equipo, siempre que antes y después de producirse la avería se hayan tomado todas las precauciones razonables para prevenir o reducir al mínimo tal descarga, no le es de aplicación las condiciones de descargas establecido en la legislación española. Fuera de las zonas especiales se pueden descargar aguas sucias desmenuzadas y desinfectadas a menos de 3 millas de la tierra más próxima. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entrando en puerto vemos por la proa una marca cuya luz es grupos de 2+1 destellos de color verde. ¿Qué está indicando?: La presencia de un peligro a cuyo alrededor las aguas son navegables. Es una marca lateral de estribor y debemos dejarla por estribor. Si fuera de día veríamos que es completamente verde. Una bifurcación del canal, de forma que tenemos el canal principal por estribor. Una bifurcación del canal, de forma que tenemos el canal principal por babor.

Una marca que emite una luz blanca cuyo ritmo consiste en un destello largo cada 10 segundos es una marca: Especial. Cardinal Norte. Cardinal Sur. De aguas navegables.

El color de una marca cardinal ESTE es: Mitad superior negra e inferior amarilla. Mitad superior amarilla e inferior negra. Amarillo con una ancha banda horizontal negra en su parte central. Negro con una ancha banda horizontal amarilla en su parte central.

Una boya negra con una o varias anchas bandas horizontales rojas es una marca: De peligro aislado. De aguas navegables. Lateral de bifurcación, canal principal a babor. No hay ninguna marca que esté pintada de esa forma.

La marca de tope, si la tiene, de una marca lateral de bifurcación canal principal a estribor es: Un cono rojo con el vértice hacia arriba. Un cono verde con el vértice hacia arriba. Un cilindro verde. Un cilindro rojo.

En una situación de alcance en mar abierto con buques que están a la vista el uno del otro, ¿cuándo el buque que alcanza deberá mantenerse apartado de la derrota del buque alcanzado?: Nunca. Debe apartarse el buque alcanzado. Siempre. Sólo cuando el buque que alcanza es de propulsión mecánica. Depende de las categorías de los buques implicados.

Un velero de 10 metros de eslora navega de día con las velas izadas y además exhibe una marca cónica con el vértice hacia abajo. ¿Cuáles de las siguientes luces podrá exhibir cuando sea de noche?. Luces de costado y luz de alcance. Luces de costado, una luz de tope y luz de alcance. Luces de costado, una luz de tope, luz de alcance y una luz todo horizonte de color blanco. No tiene que exhibir ninguna luz, pero tendrá a mano una linterna o un farol con luz blanca, para exhibirlo con antelación suficiente para prevenir el abordaje.

¿Cómo se debe cruzar un dispositivo de separación del tráfico?: Lo más perpendicularmente posible a la dirección general del tráfico. Con el menor ángulo posible en relación con la dirección general del tráfico. A la máxima velocidad que permita navegar con seguridad. Las respuestas b) y c) son correctas.

Navegando en un canal angosto nos aproximamos a un recodo que tiene la visión obstaculizada y no permite ver otros buques. ¿Qué señal fónica debemos hacer sonar?. Ninguna. Una pitada larga. Una pitada larga seguida de dos cortas. Una pitada corta, una larga y una corta.

Una embarcación de recreo está pescando con caña, manteniéndose a la deriva con la máquina desembragada. Se trata de: Un buque dedicado a la pesca. Un buque sin gobierno. Un buque con capacidad de maniobra restringida. Un buque en navegación.

Dos buques de vela a la vista el uno del otro, que reciben el viento por bandas contrarias, se aproximan a rumbos opuestos con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe maniobrar?: a) Caerán ambos a estribor. b) El que esté más a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del otro. c) El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro. d) El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro.

Dos buques de propulsión mecánica a la vista el uno del otro, se aproximan a rumbos opuestos con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe maniobrar?: a) El que tenga al otro por el costado de estribor. b) El que tenga al otro por el costado de babor. c) Los dos caerán a estribor. d) Ninguno de los dos.

Navegando sin radar en condiciones de visibilidad reducida, oímos una señal fónica de niebla por la zona de proa. Nuestra acción inmediata debe ser: a) Caer a estribor con decisión. b) Caer a babor con decisión. c) Reducir la velocidad a la mínima de gobierno, incluso suprimir toda la arrancada si es necesario. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un buque que exhibe dos conos negros unidos por el vértice en línea vertical, uno sobre el otro, es: a) Un buque dedicado a la pesca. b) Un buque remolcando. c) Un buque remolcado. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Un buque en nuestras proximidades hace sonar su pito de forma continua. Está indicando que: a) Está dando atrás. b) Naveguemos con precaución porque nos estamos dirigiendo hacia un peligro. c) Está en peligro y necesita ayuda. d) Va a levantar el fondeo.

Al realizar una ciaboga sin viento y con una hélice levógira, lo más rápido y eficaz es hacer que la proa caiga o evolucione a: a) Estribor. b) En una ciaboga lo mejor es fondear. c) Es indiferente. d) Babor.

Los periodos o fases de la curva de evolución en marcha avante son: a) De maniobra, diámetro de evolución y uniforme. b) De maniobra, variable y uniforme. c) Rabeo de la popa, uniforme y diámetro táctico. d) De maniobra, variable y rabeo de la popa.

Los fuegos de la clase «F» son: a) Fuegos de gases combustibles que, en condiciones normales de presión y temperatura, se encuentran en estado gaseoso. b) Fuegos de metales combustibles, entre otros magnesio y potasio. c) Fuegos derivados de aceites y grasas vegetales o animales en materiales y aparatos de cocina. d) Fuegos de combustibles líquidos o sólidos licuables.

En caso de fuego a bordo en navegación, ¿cómo deberemos proceder si tenemos viento?: a) Maniobrando para socairear el fuego. b) Maniobrando para incrementar el viento aparente. c) Parando el motor para que el viento aparente sea cero. d) No es necesario tomar ninguna medida extraordinaria e inmediata.

En relación con las vías de agua, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: a) Para prevenir una vía de agua se deben cerrar los grifos de fondo que no se estén utilizando. b) Los grifos de fondo son puntos críticos donde existe un mayor riesgo de que se produzcan vías de agua. c) Si se detecta agua en la sentina, se deben poner en marcha de inmediato todos los medios de achique y mantener encendido el motor. d) Si se detecta agua en la sentina, el eje de la hélice debe permanecer cerrado.

De las siguientes afirmaciones marque la opción correcta: a) En una borrasca el viento sopla siempre perpendicularmente a las isobaras. b) En un anticiclón la presión es mayor en la periferia que en el interior. c) Una borrasca es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

De las siguientes afirmaciones marque la opción correcta: a) La virazón se desarrolla durante las horas diurnas. b) Si el viento cambia de dirección y se mantiene en ella, se dice que ha refrescado. c) La escala Douglas designa los diferentes estados del viento. d) La escala Beaufort clasifica el oleaje en función de su altura.

De las siguientes afirmaciones marque la opción correcta: a) La presión atmosférica es el peso por unidad de volumen de la columna de aire que gravita en el lugar de medida. b) Las isobaras son las intersecciones de las superficies isobáricas, en un momento determinado, con una superficie de nivel. c) La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que gravita en el lugar de medida. d) Los barómetros aneroides equilibran la presión por medio de fuerzas eléctricas.

La extensión rectilínea sobre la que sopla un viento de dirección y fuerza constante se denomina: a) Potencia. b) Fetch. c) Persistencia. d) Intensidad.

El abatimiento es: a) En ausencia de viento, el ángulo formado entre el rumbo verdadero y el rumbo real que hace el barco como consecuencia de su desplazamiento por la corriente. b) En ausencia de corriente, el ángulo formado entre el rumbo verdadero y el rumbo real que hace el barco como consecuencia de su desplazamiento hacia sotavento. c) Cuando hay viento y corriente, el ángulo formado entre el rumbo verdadero y el rumbo que hace el barco con respecto al fondo. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

El Cero Hidrográfico: a) En la cartografía náutica española se define como la mayor marea astronómica predecible (LAT) en condiciones meteorológicas medias. b) Es el plano horizontal de referencia sobre el cual se miden, de forma vertical, las profundidades representadas en las cartas náuticas y las alturas de todo accidente geográfico que vele en bajamar. c) Equivale a la amplitud de la marea. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Las cartas cuya misión es facilitar al navegante la aproximación a los puertos y a aquellos otros accidentes geográficos que por su importancia o peligro requieren un mayor detalle se denominan: a) Navegación Costera. b) Cartuchos. c) Portulanos. d) Recalada.

Si conocemos el coeficiente de corredera podemos calcular: a) La velocidad verdadera del barco, multiplicando el coeficiente de corredera por la velocidad de corredera. b) La velocidad de corredera, multiplicando el coeficiente de corredera por la velocidad verdadera del buque. c) La velocidad de la corriente, dividiendo la velocidad de corredera por el coeficiente de corredera. d) La velocidad verdadera del barco, dividiendo la velocidad de corredera por el coeficiente de corredera.

El ángulo contado desde el Norte hasta la línea de crujía del buque se denomina: a) Enfilación. b) Demora. c) Rumbo. d) Marcación.

Denunciar Test