Test PER Mayo 2021 Asturias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test PER Mayo 2021 Asturias Descripción: Preparación del PER examen 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diferencia entre el calado de proa y el calado de popa se denomina: Asiento. Calado medio. Puntal. Alteración. Se denominan imbornales a: Cada una de las zonas más curvas del casco en las proximidades de la proa. Los agujeros en el forro de una embarcación por los que sale el agua que se pueda acumular en la cubierta. Cada una de las zonas más curvas del casco en las proximidades de la popa. Las aberturas rectangulares practicadas en la cubierta para establecer la comunicación con el interior de la embarcación. Los postes metálicos que van fijados verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta o escalas para sostener los pasamanos de cable o cabo se conocen como: Candeleros. Pasamanos. Guardamancebos. Manguerotes. A las planchas que forman el piso inferior cubriendo la sentina se las conoce como: Barengas. La sobrequilla. El plan del barco. Amuras. La pieza de acero o de fundición fijada fuertemente en el muelle con la parte superior saliente hacia el interior del muelle que se emplea para el amarre de las embarcaciones se denomina: Noray. Roldana. Muerto. Chicote. El lazo en el que con frecuencia termina un cabo y que se emplea como soporte para un grillete o para encapillar (enganchar) una estacha a un noray se conoce como: Ballestrinque. Nudo Llano. Vuelta de rezón. Gaza. Los aros salvavidas para cumplir con la homologación deberán soportar una exposición directa al fuego de al menos…. 10 segundos. 1 minuto. 2 segundos. 2 minutos. Las bengalas deben dispararse siempre hacia: Barlovento y con el brazo por el interior de la embarcación. Sotavento y con el brazo por el exterior de la embarcación. Barlovento y con el brazo por el exterior de la embarcación. Barlovento y con el brazo y el cuerpo fuera de la embarcación. A las aguas poco profundas en las que una embarcación corre el riesgo de una varada involuntaria, se las denomina aguas…. Vivas. Turbias. Someras. Costeras. La maniobra de hombre al agua en la que una embarcación que navega a una velocidad determinada mete un ángulo de timón fijo a una banda y recorre una curva circular hasta terminar en el punto inicial se conoce como: Maniobra de espiral. Maniobra de Anderson. Maniobra de Boutakow. Curva de Williamson. El uso de una bandera autonómica en las embarcaciones de recreo, ha de realizarse: Dependiendo de la legislación de cada Comunidad Autónoma. Sin la exhibición del Pabellón nacional. Al mismo tiempo que el Pabellón nacional. Dependiendo de los Convenios internacionales firmados por nuestro país. El fondeo de embarcaciones deportivas estará permitido en las reservas marinas cuando: Sólo en caso de que la embarcación disponga de un ancla tipo Danforth. Sólo en caso de que la embarcación tenga una eslora inferior a 6 metros. Está prohibido. No obstante, si está permitido el amarre a boyas que estén habilitadas para ello. Las tres anteriores son correctas. Nos disponemos a entrar al puerto deportivo de Gijón, ¿Qué marca deberemos ver por nuestro babor?. Un cilindro rojo. Un cilindro verde. Un cilindro amarillo. Un cono blanco. El cuadrante en el que se encuentra una marca cardinal Este, estará formado por las demoras: E y S. NE y SE. N y S. NE y SW. Una marca de bifurcación de canal, señalando el canal principal a estribor en la región A, tendrá como forma: Un cono. Una esfera. Un cilindro. Un pentágono. Una boya que se encuentre pintada con franjas verticales de color rojo y blanco será una marca de: Peligro aislado. Naufragio. No se trata de una marca sino de una boya para el fondeo. Aguas navegables. Una luz centelleante rápida de color blanco se corresponde con una marca: Cardinal Norte. Peligro aislado. Canal principal a estribor. Canal principal a babor. Según el RIPA, las reglas relativas a las marcas, deberán cumplirse: A criterio personal del patrón. Si hay visibilidad reducida y también en horario nocturno. En horario diurno. En horario nocturno. La luz de remolque es de color: Naranja. Rojo. Verde. Amarillo. Un buque pesquero menor de 50 metros que no sea de arrastre, exhibirá dos luces todo horizonte en vertical: Verde la superior y blanca la inferior. Blanca la superior y verde la inferior. Blanca la superior y roja la inferior. Roja la superior y blanca la inferior. Se entenderá que los buques están a la vista uno del otro únicamente cuando uno pueda ser observado desde el otro: De manera visual. En la pantalla del radar. Mediante AIS. Por medio de escucha en VHF. Un buque de propulsión mecánica, en navegación, se mantendrá apartado de: Un mercante en navegación. Un buque sin gobierno. Un barco de la Armada en navegación. Un hidroavión amarado. De noche, los buques de vela en navegación, exhibirán: Luces de costado y luz de alcance. De manera obligatoria un farol combinado en cualquier lugar. Dos luces rojas todo horizonte en vertical. Tres luces rojas todo horizonte en vertical. Un buque al maniobrar, cuando varios están a la vista, si quiere indicar “caigo a babor” deberá emitir: Una pitada corta. Dos pitadas cortas. Tres pitadas cortas. Una pitada larga y una corta a continuación. ¿Cómo se debe cruzar por parte de una embarcación un dispositivo de separación de tráfico?: Con el mayor ángulo posible respecto al límite exterior del dispositivo de separación de tráfico. Con el menor ángulo posible respecto al límite exterior del dispositivo de separación de tráfico. Está prohibido cruzar un dispositivo de separación de tráfico. Ninguna de las anteriores es correcta. La luz, si tiene, de una marca de canal principal a estribor es: Grupo de destellos, 2+1, color rojo. Grupo de destellos, 6, color rojo. Grupo de destellos, 3+2, color rojo. Grupo de destellos, 9, color rojo. Existe riesgo de abordaje…. Solo cuando navegamos con niebla. Si la demora o marcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable. Si la demora o marcación de un buque que se aproxima varía mucho y la distancia permanece constante. Nunca existe riesgo de abordaje navegando con buen tiempo. Si nos dicen que atraquemos en punta, tenemos que atracar con: La proa a sotavento. La proa o popa al viento. La proa o popa al muelle. La popa a sotavento. Se dice que cobramos un cabo cuando: Soltamos un cabo. Adujamos un cabo. Recogemos un cabo. Liberamos un cabo. Cuando apagamos un incendio por el método de sofocación, lo que realmente estamos haciendo es: Ayudar a que el oxígeno no pueda reaccionar con el combustible. Eliminar el combustible. Cortar la reacción en cadena. Eliminar el agente reductor. En caso de emergencia, antes de abandonar una embarcación debemos: Coger todas las latas de comida que podamos. Tener muy claro que existe un peligro inminente y es mejor abandonar que quedarse en ella. Cerrar todos los portillos y escotillas. Apagar todas las luces y cerrar todas las puertas. Según la clasificación UNE, los fuegos que corresponden a los derivados de aceites y grasas para cocinar en los aparatos de cocina se conocen como los de tipo: A. K. D. F. )El barómetro aneroide se utiliza para medir: La velocidad del viento. La temperatura de rocío. La presión arterial. La presión atmosférica. Visto sobre una carta, en los anticiclones del hemisferio norte el viento gira en sentido: De las agujas del reloj. Contrario a las agujas del reloj. De la rotación del Sol. De traslación del Sol. El viento aparente es el resultado de sumar las fuerzas de: El viento ideal y el viento real. El viento real y el viento generado por la embarcación (viento relativo). El Virazón y el Terral. Del viento de la velocidad de la embarcación y el viento ideal. Para obtener el parte meteorológico diario utilizamos los siguientes elementos tecnológicos: Satélites, boyas y globos sonda. Radiobalizas y respondedores de radar. Bengalas y satélites. Satélites y radiobalizas. ¿A qué llamamos latitud?. Al arco de ecuador comprendido entre los meridianos y el lugar. Al arco de meridiano comprendido entre el de Greenwich y el del lugar. Al arco paralelo comprendido entre los meridianos de Greenwich y el del lugar. Al arco de meridiano comprendido entre el ecuador y el paralelo del lugar. Se llama coeficiente de corredera a la: Relación entre la distancia marcada por el GPS y la distancia verdadera. La relación entre la distancia verdadera y la que marca la corredera. La cantidad a sumar a la distancia marcada por la corredera para determinar la verdadera. La cantidad a restar a la distancia marcada por la corredera para determinar la velocidad. Entendemos por marcación: El ángulo medido entre la línea de crujía con la visual dirigida a un objeto. El ángulo medido entre la cuaderna maestra con la visual dirigida a un objeto. El ángulo medido entre la línea de flotación con la visual dirigida a un objeto. El ángulo medido entre la línea entre perpendiculares y la visual dirigida a un objeto. ¿Qué dos elementos meteorológicos influyen de forma notoria en la altura de la marea?. Viento y lluvia. Viento y presión atmosférica. Viento y niebla. Viento y sol. La declinación magnética es: El ángulo que forma la aguja con el norte verdadero. El ángulo que forma el norte magnético con el norte de aguja. El ángulo que forma el norte magnético con el norte verdadero. El ángulo que forma la proa con el norte verdadero. |