PERA TCAE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PERA TCAE Descripción: TEMA 18 ESPECIFICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La OMS define la Salud Mental como: El resultado de la presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud, necesarios para alcanzar un estado completo de bienestar. Es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales, para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas. Mens sana in corpore sano. Dice que la salud mental aparece como un trastorno orgánico o enfermedad. Las ciencias en las que se apoya es la neurofisiología, neuroquímica, neurocirugía, psicoendocrinología y genética. Teorías conductistas. Teorías biologistas. Teorías humanistas. Parten de las investigaciones sobre la fisiología de Paulov y las escuelas soviéticas. Rechazan el origen orgánico de las enfermedades mentales, asignando el origen en la conducta, la cual es observable y medible. Teorías conductistas. Teorías biologistas. Teorías humanistas. Las desarrolla Freud, estableciendo que el origen de la enfermedad mental está en conflictos psicológicos internos que originan el trastorno mental. Surge como experiencias fallidas en las primeras etapas de la vida del niño. Teorías psicodinámicas. Teorías humanistas. Teorías sociales. Responsabilizan a las estructuras sociales como la que condiciona la salud mental: la cultura, la comunicación humana, etc... Entre ellos se encuentran los neofroidianos como Honey, Sullivan... Teorías psicodinámicas. Teorías humanistas. Teorías sociales. Influidas en un principio, por aportación del conductismo. Tienen una visión más optimista o positiva de la persona. Profundiza en la personalidad del individuo, mecanismos que utiliza, valores, libertad. Para ellos la enfermedad mental es una enfermedad deficitaria por no cumplir las necesidades secundarias del ser humano, de origen social. Teorías conductistas. Teorías biologistas. Teorías humanistas. Aparecen en los 50´s por la grave crisis del conductismo que estudia el proceso de información y los procesos cognitivos superiores. Teorías humanistas. Teorías cognitivas. Teorías sociales. Síndrome o patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. Trastorno psiquiátrico. Trastorno mental. Trastorno psíquico. Las consecuencias por las cuales un individuo puede desarrollar un trastorno de este tipo son: Factores biológicos, ya sean de origen genético, neurológico o metabólico. Factores ambientales o psicológicos. a y b son correctas. Se entiende como “aquel trastorno mental de duración prolongada y que conlleva un grado variable de discapacidad y disfunción social”. Trastorno mental agudo. Trastorno mental grave. Trastorno mental crónico. Y tienen un tiempo mínimo de evolución del Trastorno mental grave desde el diagnóstico de: 12 meses. 18 meses. 24 meses. tiempo mínimo de evolución en el Trastorno mental grave desde el inicio de la enfermedad de: 12 meses. 18 meses. 24 meses. En el Trastorno mental grave y de gravedad clínica global apreciable, evaluada mediante Icg: ≥ 5. ≥ 6. ≥ 7. . No es una categoría habitualmente incluida en la definición de dicho trastorno: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastornos bipolares. Retraso mental. . Es una publicación realizada por la Asociación Americana de Psiquiatría que sirve de referencia/guía para gran parte de los profesionales sanitarios en el diagnóstico de trastornos mentales. CIE-10. DSM. DSA. La versión más reciente del DSM y en vigor en la actualidad es la: III. IV. V. Por su parte, la OMS recomienda la clasificación: CIE-10. DSM. DSA. . El CIE-10 l consta de … capítulos que cubren todo el espectro médico. 12. 15. 21. Pueden describirse como síntomas “físicos” que sugieren un trastorno corporal, pero no se llega a descubrir una alteración orgánica que lo justifique ni un mecanismo fisiopatológico que lo explique, por lo que se relacionan con factores psicológicos que, además, no dependen de la voluntad del paciente. Trastornos psicosomáticos. Trastornos somatomorfos. Trastornos somáticos. . Dentro de los cuales encontramos los casos en que el paciente se hiere o enferma de modo premeditado y compulsivo, sin poder hacer nada para evitarlo. En este caso se denominan: Trastornos ficticios. Trastornos hipocondriacos. Trastornos por simulación. O cuando el paciente desarrolla el cuadro patológico “por voluntad propia”, para obtener un beneficio o evitar un conflicto. Una vez logrado su objetivo, se deja de presentar el cuadro clínico. Trastornos ficticios. Trastornos hipocondriacos. Trastornos por simulación. O también cuando el paciente se preocupa irracional y exageradamente por su estado de salud, manifestando multitud de supuestos” síntomas y patologías que van apareciendo progresivamente, es decir, cuando se soluciona uno aparece otro nuevo. Trastornos ficticios. Trastornos hipocondriacos. Trastornos por simulación. . La OMS define a estos trastornos como: “estados neuróticos con miedo anormalmente intenso hacia ciertos objetos o situaciones específicas, que normalmente no causarían dicho efecto”. Paranoias. Fobias. Trastornos de pánico. Son aquellas cuyo factor desencadenante tiene relación con el ambiente que rodea al enfermo. Fobias de impulso. Fobias funcionales. Fobias a estímulos externos o de situación. Son aquellas cuyo factor desencadenante es una situación que se considera como altamente peligrosa pero que, en realidad, no lo es. Fobias de impulso. Fobias funcionales. Fobias a estímulos externos o de situación. Son aquellas cuyo factor desencadenante tiene relación con un proceso vivido o con un miedo intenso a demostrar carencias o dificultades propias a los demás (eritrofobia, dismorfofobia…). Fobias de impulso. Fobias funcionales. Fobias a estímulos externos o de situación. . El paciente presenta crisis de ansiedad recurrente e intensa, de inicio súbito o inesperado, que puede acompañarse de un “estado anticipatorio de nerviosismo e intranquilidad”, intentando evitar las situaciones que lo desencadenan. Una característica del trastorno es que la persona no es capaz de identificar claramente el cuadro, con ningún hecho o situación concreta. Trastorno generalizado de ansiedad. Fobias. Trastornos de pánico. . Es un cuadro caracterizado por la presencia crónica y persistente de ansiedad que no predomina en circunstancias ambientales concretas. Consiste en una “angustia libre flotante” que se acompaña de síntomas somáticos a los que el paciente suele prestar especial atención. Trastorno generalizado de ansiedad. Trastorno por estrés postraumático. Trastorno obsesivo-compulsivo. . Son “estados cuyo síntoma sobresaliente es un sentimiento de compulsión subjetiva (que debe ser resistido) para efectuar alguna acción, persistir en una idea, recordar una experiencia o rumiar acerca de un asunto abstracto. Los pensamientos no deseados que se entremeten, la insistencia de las palabras o ideas, las reflexiones son percibidas por el paciente como inapropiados o carentes de sentido. La idea obsesiva es reconocida como ajena a la personalidad, pero proveniente de dentro de sí misma. Las acciones obsesivas pueden adquirir un carácter casi ritual con el fin de aliviar la ansiedad. Las tentativas para desechar los pensamientos que no son aceptados pueden conducir a una lucha interna más acentuada con ansiedad intensa”. Trastorno generalizado de ansiedad. Trastorno por estrés postraumático. Trastorno obsesivo-compulsivo. . Aparece tras una experiencia traumática, vivida con gran intensidad por el paciente y que podría haber puesto en peligro su vida (robo, accidente, violación, atentado terrorista, secuestro…). No hace falta vivirlo íntegramente para desarrollarlo, simplemente siendo observador puede desencadenarse el trastorno. El intenso miedo experimentado puede llegar a hacer revivir el acontecimiento en forma de sueños, pensamientos, imágenes…que vuelven a generar la misma angustia que durante el suceso (“flashbacks”). Trastorno generalizado de ansiedad. Trastorno por estrés postraumático. Trastorno de angustia. |