option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Percepción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Percepción

Descripción:
repasos temas 1 a 6

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué aspectos del movimiento quiso dar lugar el planteamiento de la existencia de los programas motores?. A que no había una manera de explicar el papel que jugaba la intencionalidad en la acción. A la incógnita de cómo podíamos utilizar diferentes objetos. A que nuestros recursos de atención son limitados y los movimientos implican un tiempo de actuación muy corto. Al hecho de que muchos estímulos son percibidos de manera subliminal o sin tener consciencia clara de su aparición.

¿Dónde pone el foco el planteamiento o teoría de los programas motores?. En la intención de la acción. En las características del estímulo. En los tiempos de reacción. En las vías ventral y dorsal.

Estamos clavando un clavo con un martillo. Durante esos segundos que estamos llevando a cabo el movimiento de golpear, ¿hay algún tipo de procesamiento de información?. No, porque la acción ya está planificada y elegido el movimiento óptimo. No, solo cuando terminemos, que pondremos en marcha los mecanismos feedback y feedforward. Sí, estamos planificando el siguiente paso que vamos a realizar. Sí, porque mientras realizamos la acción vamos poniendo en marcha mecanismos feedforward, para ver si el movimiento se adecúa al golpe, y feedback cuando confirmamos que hemos golpeado donde queríamos.

¿En qué lóbulo encontramos la Corteza Motora Primaria o M1?. En el lóbulo frontal. En el lóbulo parietal. En el lóbulo temporal. En las estructuras subcorticales.

Estamos sentados en una mesa y notamos que tenemos mucha sed. Vemos al fondo un vaso con agua. Al percibir ese objeto con nuestro sentido de la vista, y el procesamiento que ello supone, rápidamente se nos activa la idea, por un lado, de que se trata de un objeto que sirve para beber y que contiene agua dentro. Por otro lado, también nos damos cuenta de que se encuentra lejos (¡habrá que levantarse a por él!). ¿Qué nos está permitiendo conocer toda esa información?. La vía ventral y la vía dorsal, respectivamente. La vía dorsal y la vía ventral, respectivamente. El circuito que pasa por el cerebro y el que pasa por los ganglios de base, respectivamente. Ambos tipos de información se están procesando por la vía del qué.

¿Qué área cerebral nos permite pulsar con velocidad y precisión el teclado sin estar mirando constantemente hacia dónde dirigimos los dedos? Es decir, nos permite escribir un texto sin dirigir nuestra atención a los dedos. La corteza premotora. Giro frontal superior. El Área Suplementaria Motora. La corteza parietal.

Una persona que realiza movimientos perseverantes, por ejemplo, después de lanzar un balón con la mano, le vemos que vuelve a hacer la misma acción aun sin balón en las manos y sin intención de lanzarlo a otra persona, podría tener una lesión, ¿dónde?. En la corteza temporal, provocando un fallo en los procesos de remapping. En la corteza parietal, fallando las neuronas espejo. En la corteza prefrontal, generando un fallo en el affordance. En la corteza prefrontal, concretamente en ocasionando un fallo en el Sistema Atencional Supervisor.

¿Qué nos permitiría hacer el mecanismo de affordance?. Procesar las características semánticas del objeto con el que interactúo para adaptar mi movimiento. Caminar sobre una superficie irregular, ir adaptando mi pisada a las características del estímulo (en este caso, el suelo). Predecir las consecuencias del movimiento que realizo. Reconocer los fallos cometidos en la ejecución de la acción, por ejemplo, por qué he golpeado la pared y no el clavo.

¿Cuál de los siguientes ejemplos sería un programa motor y cuál un script?. Un programa motor sería conducir un coche y un script, conducir otro coche diferente al que estemos acostumbrados. Un programa motor sería coger y pintar con un lápiz y un script, dibujar un cuadrado de cuatro lados iguales con ese lápiz. Un programa motor sería subir unas escaleras y un script, calcular la distancia que hay que levantar el pie para superar el siguiente escalón. Un programa motor sería recortar una estrella de cartulina y un script, el movimiento de coger y manipular las tijeras.

Curiosamente, aunque estemos hablando del funcionamiento cerebral, damos mucha importancia en la unidad a los objetos que manipulamos (bolígrafo, teclado y ratón del ordenador, cubiertos, herramientas de bricolaje, vajilla…), mostrando la relevancia del contexto y la interacción con el mundo en nuestro funcionamiento como humanos. Por ello, de esos objetos o herramientas guardamos cuatro tipos de representaciones mentales, que son: Semántica, dorsal, ventral y somatotóptica. Atencional, ocular, volumétrica y frontal. De forma, semántica, volumétrica y motora. Semántica, significado, tamaño y tacto.

¿Qué problema supuso el enfoque ecológico de Gibson sobre los programas motores?. Que no se podía explicar la acción sin tener en cuenta los objetivos e intencionalidad de la misma. Que no respondía a cómo se almacenaban todos los programas motores. Que se percibía que las acciones más complejas requerían más tiempo para movilizar recursos cognitivos. Que no explicaba cómo se llevaban a cabo procesos como la imitación o la mímica.

¿Cómo se dio respuesta a esta limitación de la visión ecológica de los programas motores?. Asimiento que cada programa motor valía para una acción específica y, para otras más generales, se acuñó el concepto de scripts. Aún no se ha dado respuesta a esta crítica, por lo que es la teoría más aceptada en la actualidad. Añadiendo el concepto de dirimidor de conflictos. Asumiendo que los programas motores se encargaban solo de aspectos generales del movimiento.

El área frontal del campo visual…. Controla el movimiento ocular y, por tanto, la captación de información sensorial. Tiene células con preferencia para captar movimiento en uno u otro sentido. Se encuentra en la corteza parietal. No permite procesar estímulos imprevistos, solo aquellos a los que dirigimos voluntariamente la mirada.

Si la imitación es simulada mentalmente (por ejemplo, estoy atendiendo una secuencia de pasos de baile e intentando memorizarla para repetirla posteriormente en mi casa) …. No se ponen en marcha áreas cerebrales vinculadas al procesamiento motor. Utilizamos solo mecanismos bottom-up. Se activan áreas asociadas al procesamiento motor y sensorial, y entre ellas es ASM, el córtex parietal y la corteza premotora. Se activan áreas regiones temporales como la circunvolución parahipocámpica.

¿Qué quiere decir el “problema cinemático inverso”?. Que se quiere alcanzar un objetivo, como es el realizar un movimiento específico, se puede hacer de infinitas maneras (¡anda que no hay maneras de lograr un trazo con un lápiz!) y hay que escoger la más adecuada. Que cuando cogemos un objeto, podemos tardar en dar con la postura adecuada. Que cuando se elige una opción para realizar el movimiento en la fase de planificación, se irá sopesando la combinación de posiciones para llevar a cabo dicha opción. Que necesitamos combinar bien los mecanismos feedback y feedforward hasta alcanzar la intención inicial.

El almacenamiento de las memorias semánticas necesarias para la producción y comprensión verbal está asociado a: Regiones postero-parietales como el área de Broca. Regiones occipitales como la cisura calcarina. Regiones frontales como el área de Wernicke. Regiones temporales como los giros temporales medio e inferior.

Cuando a Luis se le presenta un objeto familiar para él, y se le pide que lo reconozca, no puede indicar su nombre, pero imita los movimientos que haría durante su uso (por ejemplo, gesticula como si fuese a abrir una botella). ¿Qué vía puede estar afectada en el caso de Luis?. Vía dorsal. Vía lemniscal. Vía del dónde o cómo. Vía ventral.

La cantidad de energía de cambio necesaria para que se puedan percibir las variaciones en el estímulo o sus características se denomina... Mecanismo bottom-up. Umbral relativo o diferencial. Umbral sensorial mínimo absoluto. Estímulo proximal.

Cuando se habla de la participación de vías aferentes y vías eferentes, se están haciendo referencia a: Las vías de comunicación entre los lóbulos cerebrales. Las vías de conexión entre hemisferios. La sustancia blanca que interconecta el cerebelo con la médula espinal. Las vías de envío y recepción de información sensorial que se trazan entre los sistemas nerviosos Central y Periférico.

Mario repite varias veces, cada vez que quiere ir al baño, «nene, pipi». Este tipo de construcción verbal es: Un ejemplo de holofrase. Un ejemplo de infraextensión. Un ejemplo de habla telegráfica. Un ejemplo de retraso madurativo que no debiera darse en un menor de diez meses.

Uno de los mecanismos básicos para la adquisición del habla en los bebés, de acuerdo con la literatura en el campo de la neurociencia del lenguaje, es: La extracción de significados abstractos a partir de categorías semánticas abstractas. La estabilización de la percepción a partir del primer mes de vida para todas las modalidades sensoriales. La extracción de patrones estadísticos o regularidades en el habla. La flexibilidad para discriminar fonemas en cualquier idioma hasta que la categoría estable ha llegado al adulto.

Se trata de una región cortical que integra las distintas áreas de las diferentes partes del cuerpo, de manera contralateral, y que está caracterizada por contener una representación somatotópica del cuerpo. Se trata de estas: Corteza motora primaria o M1. Ganglios de la base. Corteza prefrontal dorsolateral. Córtex temporal.

Tara, de ocho meses, evidencia ya una mayor tonacidad y control sobre la musculatura general del tronco, en su línea media. De acuerdo a su edad y nivel de maduración, tara ya podría: Caminar sin apoyos. Subir y bajar escaleras sin alternancia. Pasar de estar tumbada a erguida sobre el suelo. Desplazarse por reptación o gateo.

Cuando Álvaro enseña a sus alumnos el uso de un determinado principio físico, encuentra que estos no transfieren el conocimiento a otras situaciones, lo que hace que no asienten correctamente el aprendizaje. ¿Qué pauta le podría ser de utilidad a Álvaro?. Repetir la exposición de los alumnos al funcionamiento del principio físico objeto de aprendizaje de manera masiva y bajo las mismas condiciones estimulares. Generar situaciones para que el aprendizaje se produzca de manera implícita. Presentar la información por una misma modalidad sensorial, evitando la interferencia entre modalidades. Probar el principio físico en diferentes contextos, con diversas características estimulares.

Si acercamos la mirada fija hacia la cara de otra persona, veremos que ¡tiene más de dos ojos! O al menos, de niños, jugábamos a hacer eso. ¿A qué se debe?. A las claves binoculares. A las claves monoculares. Al cruce de información en el núcleo supraquiasmático. A la diferencia entre el estímulo distal y el estímulo proximal.

De acuerdo con los postulados del conductismo en relación con el estudio de la adquisición del habla, esta ha de ser considerada como: Una función social con procesos mentales propios. Una conducta verbal. Un conjunto de operaciones mentales de naturaleza innata. El resultado de una gramática universal con reglas propias a nivel de procesamiento.

¿Qué estímulo puede generar una respuesta selectiva automática dado su valor evolutivo?. La conducción. El rostro humano. La fruta. Los patrones simétricos.

¿Sobre qué factores, condicionantes del desarrollo, se puede incidir a través del trabajo en el aula?. Experiencia a través de la estimulación. Desarrollo hormonal. Enfermedades congénitas. Sexo.

Raquel consigue hacer la carrera de obstáculos en un tiempo algo mayor que sus compañeros. Aún se está recuperando de una lesión de rodilla sufrida meses atrás. En este caso, el enlentecimiento en la respuesta motora de Raquel puede deberse a: Una alteración en el sistema esquelético-muscular. Una alteración en el Sistema Nervioso Central. Una alteración en el Sistema Nervioso Somático. Un fallo en la coordinación ojo-mano.

David, mientras juega, dice «y ahora te pone aquí y conduce» sin prestar atención al resto de niños que hay sentados a su alrededor. Durante el resto de la sesión de juego David va narrando lo que hace, pero no parece estar dirigiendo sus palabras a ningún otro menor. Esto es un ejemplo de: Desregulación. Habla privada. Socialización. Habla interna.

Uno de los hitos más importantes a nivel motor es la capacidad de recrear mentalmente la secuencia de movimientos para realizar una acción. Esta capacidad puede apoyarse, para lograr un resultado más efectivo, en: El perfeccionamiento de los modelos internos de predicción tipo feedforward o forward. La anticipación del resultado de la acción por medio del azar. Estrategias que eviten el uso de la imaginación mental. La automatización de la integración de la información por una única modalidad sensorial.

Susana trabaja con varias herramientas sobre su mesa para hacer una manualidad. Para la transformación de la información sensorial que recibe y la elección de un mapa de acción, teniendo en cuenta que lo hará partiendo de sus objetivos, ¿qué vía participará preferentemente?. A.La vía ventral. La vía tálamo-estriada. La vía límbica. La vía dorsal.

El Trastorno del Procesamiento Sensorial implica: Un déficit proteínico que genera una actividad anómala en los receptores sensoriales. Una alteración en las vías aferentes y eferentes en el envío de la información sensorial. Una afectación en el modo en el que el cerebro interpreta la información sensorial. Una alteración en el filtrado de la información que no conlleva alteración en la respuesta ante la estimulación recibida.

Cuando a Sofía, de dos meses, se le presenta un estímulo acústico, esta gira suavemente la cabeza y la mirada hacia la localización desde donde este ha sido presentado. Esto es evidencia de: Un enlentecimiento en el procesamiento cognitivo. Un retraso en la adquisición. Una respuesta de orientación. Una respuesta motora refleja que desaparece al tercer mes.

¿Cuál es la mejor estrategia para estimular el lenguaje de los niños en Educación Infantil? Por ejemplo, si el niño dice: “tengo cocho” (refiriéndose a un juguete que señala): Completar la frase configurándola con una construcción correcta, por ejemplo, diciendo “¿Tienes un coche?”. Mandándole repetir la frase correctamente: “Tienes que decir: Tengo un coche”. Hablando en el mismo término que él: “¡Cocho guapo!”. Enseñándole un dibujo de un objeto como el que él tiene, por ejemplo, en este caso, de un coche.

Uno de los principios organizativos que determina cómo se desarrolla la cognición motora es: La organización por bloques funcionales independientes. La organización ortogonal de las redes aferentes y eferentes. La organización jerárquica de los procesos implicados. La organización en horizontal de los procesos en ambos hemisferios.

Si se atiende al ritmo habitual de maduración de los diferentes elementos del Sistema Nerviosos Central implicados en la producción y comprensión lingüística, es cierto que: Las estructuras maduran siguiendo un eje que va desde los polos más anteriores a los más posteriores. Las estructuras maduran al mismo ritmo sea cual sea su localización a nivel cortical. Las estructuras prefontales maduran más tardíamente que la corteza sensomotora. Las estructuras corticales maduran antes que las subcorticales.

Es posible identificar las siguientes fases para la recuperación de las palabras almacenadas en memoria que han de ser introducidas en una determinada producción verbal: Gramática, sintáctica y de codificación fonológica. Sintáctica, articulatoria y proposicional. Representacional, de mapeo de categorías y de producción fonológica. Feedback, feedforward y producción fonológica.

Nos encontramos concentrados estudiando la materia de la asignatura. Fuera, ha comenzado a llover, pero nuestra atención focalizada en los contenidos no nos permite darnos cuenta del sonido de la lluvia. De manera repentina, un fuerte trueno nos sobresalta. ¿Qué mecanismo nos ha permitido llevar nuestra atención a este estímulo?. La vía dorsal o del cómo. Reflejo monosináptico. Mecanismo bottom-up. Mecanismo top-down.

Antes de dotar de sentido a los elementos del mensaje oído, sería necesario: Analizar las características físicas del mensaje, separándolo en unidades fonológicas. Articular los sonidos que lo componen. Preparar el código proposicional del mensaje. Identificar el contexto para asociar el sentido del mensaje y otros factores pragmáticos.

Si un menor presenta problemas para coordinar ambos ojos, de manera que no puede enfocarlos sobre un mismo punto en el espacio visual, es posible que tenga: Dificultades para percibir el tamaño y la profundidad de los objetos. Dificultades para percibir el color. Dificultades para ver los contrastes generados por las frecuencias bajas. Dificultades para captar una imagen por cada ojo.

Mientras corren por la playa descalzos, Adrián da un pequeño salto sobre uno de sus pies y retira el otro rápidamente del suelo con un gesto de dolor. Ha pisado accidentalmente un filo punzante de una concha rota en la arena. Esta respuesta de Adrián es: Un reflejo monosináptico o simple. Un reflejo polisináptico o de tipo compuesto. Una muestra del reflejo innato de Moro o de sobresalto. Una respuesta controlada de manera consciente e intencional.

Si se refiere un daño cerebral en la vía dorsal, teniendo como referencia el modelo de doble vía o doble flujo para el procesamiento del habla, será posible encontrar: Alteraciones en la presentación léxica de los sonidos. Alteraciones en la transformación de los sonidos a nivel semántico. Alteraciones en la articulación de los sonidos del habla. Alteraciones en el reconocimiento de los objetos.

Tras comenzar a teclear, Nayla detecta en el escrito que aparece en la pantalla del ordenador que hay algún error porque las palabras no son las que ella quería escribir, siendo más bien un grupo de letras unidas sin sentido. Si Nayla hace uso de la retroalimentación tipo feedback y feedforward...: ... ganará tiempo al escribir, ya que la retroalimentación tipo feedforward, aunque es más inexacta que la de tipo feedback, permite un reajuste muy rápido del plan motor. ... reajustará su plan de acción rápidamente, dado que cuantas más correcciones son necesarias, menor será el tiempo requerido para corregir el error cometido. ... aumentarán los errores que comete ya que estos procesos son útiles para la producción lingüística, pero no para el control motor. ... tras detectar el error, fijará la atención en sus dedos y reajustará la posición de los dedos sobre el teclado, moviendo ambas manos ligeramente hacia la izquierda o derecha, según corresponda.

La percepción podría ser definida o descrita como: Un patrón coordinado de acciones. La atribución de significados semánticos. La integración que ocurre dentro de la modalidad visual. Una experiencia sensorial consciente.

Ante una alteración de tipo genético, como podría ser el daltonismo, en un contexto educativo, ¿en qué fase del ciclo de sensación- percepción podría centrarse la intervención para favorecer la estimulación?. En la física, cambiando los receptores del ojo. En el fisiológica, modificando las vías aferentes o nerviosas que envían la información al cerebro. En la psicológica y en la física, cambiando las características físicas de los estímulos y trabajando su reconocimiento por otras vías sensoriales. En la fisiológica o cognitiva, favoreciendo la creación de nuevas vías eferentes.

Ana evalúa si los participantes en su estudio distinguen un determinado estímulo visual que proyecta en una pantalla de ordenador. El estímulo va cambiando en intensidad de menos a más, hasta que la persona indica que puede verlo con claridad. Este tipo de evaluación mide: El umbral sensorial a nivel visual. La capacidad auditiva. El umbral global para la percepción en los cinco sentidos. La destreza motriz.

Paula tiene algunos problemas para reconocer alimentos en función del sabor, a pesar de llevar consumiéndolos gran parte de su vida. Una posible solución para que pueda identificarlos correctamente sería: Guiar la experiencia exclusivamente por la modalidad gustativa, impidiendo el reconocimiento por otras vías. Guiar la experiencia a través de otras modalidades sensoriales, apoyándolas en descripciones. Guiar la experiencia por la similitud entre los sabores con los que tiene dificultades. Guiar la experiencia mediante la creación de jerarquías en base al sabor percibido.

Para reconocer un objeto por la vía visual, es decir, para identificar qué es, la percepción se ayudará preferentemente de: Las características inestables del objeto. La señal feedforward obtenida al manipularlo. La disposición del objeto en el espacio. Las características estables y prácticas del objeto.

Denunciar Test