option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Percepción y atención Cuestionario 1 (Visión)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Percepción y atención Cuestionario 1 (Visión)

Descripción:
Psicología UB Profesora: Cristina

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición técnica de llindar (umbral) en relación con la experiencia sensorial?. El punto de saturación donde dejamos de percibir diferencias. Una progresión continua donde cualquier energía genera sensación. Un punto de discontinuidad que marca el paso de no percibir a percibir. La capacidad de distinguir entre dos estímulos simultáneos.

Debido al ruido interno, el Llindar Absolut se define estadísticamente como: La energía mínima detectada el 100% de las veces sin error. El valor fijo a partir del cual las neuronas siempre disparan. La cantidad de energía necesaria para detectar el estímulo el 50% de las veces. La diferencia mínima de peso necesaria para notar un cambio.

En psicofísica, si comparamos a dos participantes y observamos que el Participante A tiene un Llindar (Umbral) Absoluto más bajo que el Participante B, ¿qué podemos concluir sobre su sensibilidad?. El Participante A es menos sensible que el B, ya que un umbral bajo indica una menor capacidad de respuesta neuronal. El Participante A es más sensible que el B, dado que la sensibilidad es inversamente proporcional al umbral (S=1/LA). Ambos tienen la misma sensibilidad, pues el umbral absoluto depende exclusivamente del ruido externo y no del sujeto. El Participante B es más sensible, porque necesita una mayor cantidad de energía física para activar sus receptores.

Una vez obtenida la distribución de respuestas en el Método de Estímulos Constantes y trazada la curva psicométrica, ¿cómo se determina el valor exacto del Llindar Absoluto?. Identificando el valor de intensidad del estímulo que corresponde a una proporción de detección de 0,5 (50%). Calculando el promedio de todas las intensidades presentadas independientemente de si fueron detectadas o no. Buscando el punto en el gráfico donde la proporción de detección alcanza el 1.0 (100%) por primera vez. Restando la intensidad mínima detectada a la intensidad máxima para obtener el rango de sensibilidad.

En el procedimiento del Método de los Límites, ¿cómo se obtiene el valor final del Umbral Absoluto tras realizar varias series ascendentes y descendentes?. Seleccionando el valor de intensidad más bajo que el sujeto haya sido capaz de detectar en cualquier serie. Calculando el promedio de todos los puntos de transición (cruce de respuesta) obtenidos en las distintas series. Identificando el valor del estímulo que el participante ha detectado exactamente el 50% de las veces. Restando la media de las series descendentes a la media de las series ascendentes para eliminar el error de habituación.

¿Cuál es la principal ventaja y desventaja del Método de Ajuste en comparación con el de Estímulos Constantes?. Es el método más preciso y fiable, pero requiere mucho tiempo debido a la gran cantidad de ensayos aleatorios. Elimina totalmente el error de habituación, pero el participante no tiene control sobre la presentación del estímulo. Es un método muy rápido de administrar, pero tiene menor precisión debido a la participación motora y subjetiva del observador. Permite calcular la función psicométrica completa, pero no sirve para determinar el punto de igualación subjetiva.

¿Por qué se considera metodológicamente mejor la versión simétrica (ajustar hasta la igualdad) que la asimétrica (ajustar hasta la mínima diferencia) en el cálculo del Umbral Diferencial?. Porque la versión asimétrica requiere el uso de ordenadores complejos para registrar los datos. Porque el criterio de "mínima diferencia perceptible" es muy subjetivo y varía demasiado entre participantes. Porque la versión simétrica permite calcular el Umbral Absoluto al mismo tiempo que el Diferencial. Porque en la versión asimétrica el participante no puede controlar los valores del estímulo.

En una tarea de discriminación de peso, observamos que un participante necesita un incremento mínimo de 5g para notar una diferencia en un peso base de 50g. Si ahora le presentamos un peso base de 200g, ¿cuántos gramos habrá que añadir para que note el cambio según la Ley de Weber?. 5g. 10g. 20g. 25g.

Sabemos que la fracción de Weber (k) para estimar la longitud de una línea es de 0,05. Si presentamos una línea estándar de 40 cm, ¿qué longitud total mínima deberá tener una segunda línea para que el sujeto la perciba como diferente ("más larga")?. 2 cm. 40,05 cm. 42 cm. 45 cm.

En un estudio psicofísico, tras realizar la transformación logit de los datos, obtenemos la siguiente ecuación de la recta: (y = 0,5x - 2). ¿cuál es el valor del Umbral Absoluto (LA)?. 0,5. 1. 4. -4.

¿Cuál es la principal ventaja de realizar la transformación Logit a los datos de proporción de detección antes de calcular el Umbral Absoluto?. Permite convertir una función sigmoidal en una recta lineal, facilitando el cálculo exacto del valor X cuando Y es 0. Aumenta la variabilidad de los datos para que el ruido interno del sistema nervioso sea más visible. Transforma el Umbral Absoluto en Umbral Diferencial para poder aplicar la Ley de Weber. Permite obtener directamente el valor del umbral observando el punto de inflexión de la curva sin hacer cálculos.

Tenemos la ecuación de la recta y=2x−5. Queremos calcular el valor del estímulo correspondiente al Q3 (75% de detección) para hallar luego el umbral diferencial. Recordando que el logit de 0,75 es 1,098, ¿cuál es el valor de Q3?. 1,95. 3,05. 6,098. -1,95.

En un estudio hemos calculado matemáticamente que el valor del estímulo para el Q3 es 12 gramos y el valor para el Q1 es 8 gramos. ¿Cuál es el Umbral Diferencial (LD) de este participante?. 4 gramos. 10 gramos. 2 gramos. 20 gramos.

Según el efecto oblicuo descrito en la práctica de Agudeza Visual, ¿cómo influye la orientación de las líneas en la percepción?. La agudeza visual es idéntica en todas las orientaciones. Es más difícil detectar la desalineación en líneas oblicuas. El Umbral Absoluto es más bajo en estímulos inclinados. La detección es mejor en diagonales que en horizontales.

Observando los resultados de la Práctica 1, vemos que la recta de regresión para la orientación de 0º (horizontal) tiene una pendiente mucho más pronunciada (vertical) que la recta para 45º (oblicua). ¿Qué significa esto en términos psicofísicos?. Que el sujeto tiene una menor sensibilidad a los estímulos horizontales, por lo que comete más errores. Que el Umbral Absoluto es más alto en la condición horizontal porque necesita más píxeles para detectar el desalineamiento. Que el sujeto tiene una mayor sensibilidad en la orientación horizontal, detectando el desalineamiento con muy pocos píxeles. Que la variabilidad o "soroll" interno es mucho mayor en la condición horizontal que en la oblicua.

Para calcular el Umbral Diferencial (LD) necesitamos hallar el valor del estímulo en el Q3 (75% de respuestas). Si tenemos la ecuación de la recta y=ax+b, ¿qué valor debemos asignar a la y para despejar la x?. y=0,75. y=1,098. y=0. −1,098.

En un experimento de detección de desalineamiento vertical (0º), tras realizar la transformación Logit, obtenemos la siguiente ecuación de la recta: y=2x−5. ¿Cuál es el valor exacto del Umbral Absoluto (LA)?. 10 píxeles. 2,5 píxeles. -2,5 píxeles. 5 píxeles.

En la Práctica 1, tras analizar los datos de discriminación para una orientación oblicua, obtenemos la ecuación de la recta: y=0,5x−4. ¿Cuál es el valor del Umbral Diferencial (LD)?. 10,20 píxeles. 2,20 píxeles. 4,40 píxeles. 5,80 píxeles.

¿Qué relación establece la Ley Potencial de Stevens entre la magnitud física del estímulo (E) y la sensación (S)?. Una relación siempre logarítmica. Una relación basada en umbrales. Una función de potencia. Una función sigmoidea de detección.

En psicofísica, ¿qué caracteriza a la parte física del proceso perceptivo frente a la psicológica?. Es un output subjetivo que depende de la respuesta del participante. Es un input objetivo y mensurable, permitiendo certeza sobre la cantidad presentada. Es la representación mental consciente, imposible de cuantificar. Es el valor crítico variable debido al ruido interno neuronal.

Al transformar la Ley de Stevens a un espacio logarítmico (Log(S)=a⋅Log(E)+Log(c)), ¿qué representa la pendiente de la recta?. La intensidad del estímulo (E). El criterio de respuesta (c). La sensibilidad o exponente (a). El umbral absoluto del sujeto.

¿Qué tarea debe realizar el participante en el método de estimación de magnitudes introducido por Stevens?. Ajustar el estímulo hasta no verlo. Asignar números proporcionales a su sensación. Decir si detecta o no el estímulo. Comparar el estímulo con un recuerdo.

En la función potencial, ¿qué fenómeno perceptivo ocurre si el exponente a es mayor que 1 (a>1)?. Compresión de respuesta. Saturación sensorial. Relación lineal pura. Expansión de respuesta.

En el estudio de la percepción visual, ¿a qué nos referimos cuando afirmamos que la percepción es un "problema inverso"?. Al hecho de que la imagen retiniana está invertida ópticamente respecto al objeto real, lo que obliga al cerebro a rotar la imagen. Al proceso de intentar determinar las características del estímulo distal basándose únicamente en la información ambigua del estímulo proximal. A la dificultad de explicar cómo un proceso psicológico subjetivo (qualia) puede surgir de la actividad física de las neuronas (materia). A la paradoja de que los procesos bottom-up son más lentos que los procesos top-down en situaciones de incertidumbre visual.

Según el enfoque ecológico de Gibson, ¿cómo somos capaces de percibir la profundidad al observar una carretera que se aleja hacia el horizonte?. Gracias a la recuperación de esquemas mentales previos sobre cómo son las carreteras. Mediante la interpretación top-down de las señales de convergencia aprendidas en la infancia. Extrayendo directamente la información invariante del gradiente de textura presente en el estímulo. A través de la inferencia inconsciente de que los objetos lejanos deben verse más pequeños.

Estás observando a un amigo que camina alejándose de ti por un pasillo. Aunque la imagen que proyecta en tu retina se hace cada vez más pequeña, tú lo sigues percibiendo del mismo tamaño. ¿Qué fenómeno explica esto?. La constancia perceptiva. El gradiente de densidad. La visión escotópica. La ley de Weber.

Respecto a la fisiología de la retina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a los conos?. Se encuentran mayoritariamente en la periferia y son responsables de la visión nocturna. Son responsables de la visión de alta resolución y se concentran en la fóvea. Tienen una alta convergencia con las células ganglionares, lo que reduce la agudeza visual. Son los únicos fotorreceptores que no envían información al nervio óptico.

Un radiólogo experto es capaz de detectar una pequeña fractura en una radiografía borrosa que un estudiante de primero no ve. ¿Qué tipo de procesamiento explica mejor la ventaja perceptiva del experto?. Procesamiento bottom-up, ya que el experto tiene una mejor agudeza visual sensorial. Procesamiento top-down, ya que sus modelos internos y experiencia guían la interpretación del estímulo pobre. Transducción sensorial, puesto que sus receptores retinianos se han adaptado al contraste de las radiografías. Procesamiento guiado por los datos, dado que la información de la fractura está presente físicamente en la imagen.

Según la ley del ángulo visual, si mantenemos el tamaño físico de un objeto constante pero aumentamos su distancia respecto al observador, ¿qué ocurre con el ángulo visual?. Aumenta. Disminuye. Se mantiene igual. Depende del contraste.

Al alejarnos de un enrejado sinusoidal (sin cambiar su tamaño físico), ¿cómo varía la frecuencia espacial (FS) percibida en la retina?. Disminuye. Aumenta. No cambia. Se vuelve cero.

Si entramos en una habitación oscura, una hoja de papel blanco refleja físicamente mucha menos luz que cuando estaba al sol. Sin embargo, seguimos percibiéndola como "blanca". ¿Cómo se denomina este fenómeno?. Constancia de brillo. Constancia de claridad. Contraste simultáneo. Adaptación a la oscuridad.

En la ilusión del contraste simultáneo acromático (los cuadrados grises sobre fondos distintos), ¿qué propiedad física permanece idéntica en el cuadrado central aunque lo percibamos diferente?. La iluminancia, pero no la luminancia. La reflectancia y la luminancia. El brillo percibido. Solo la iluminancia.

Denunciar Test