option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Percepción, motricidad, procesos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Percepción, motricidad, procesos

Descripción:
repaso temas 1 al 6

Fecha de Creación: 2024/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué aspectos del movimiento quiso dar lugar el planteamiento de la existencia de los programas motores?. A que no había una manera de explicar el papel que jugaba la intencionalidad en la acción. A la incógnita de cómo podíamos utilizar diferentes objetos. A que nuestros recursos de atención son limitados y los movimientos implican un tiempo de actuación muy corto. Al hecho de que muchos estímulos son percibidos de manera subliminal o sin tener consciencia clara de su aparición.

¿Dónde pone el foco el planteamiento o teoría de los programas motores?. En la intención de la acción. En las características del estímulo. En los tiempos de reacción. En las vías ventral y dorsal.

Estamos clavando un clavo con un martillo. Durante esos segundos que estamos llevando a cabo el movimiento de golpear, ¿hay algún tipo de procesamiento de información?. No, porque la acción ya está planificada y elegido el movimiento óptimo. No, solo cuando terminemos, que pondremos en marcha los mecanismos feedback y feedforward. Sí, estamos planificando el siguiente paso que vamos a realizar. Sí, porque mientras realizamos la acción vamos poniendo en marcha mecanismos feedforward, para ver si el movimiento se adecúa al golpe, y feedback cuando confirmamos que hemos golpeado donde queríamos.

¿En qué lóbulo encontramos la Corteza Motora Primaria o M1?. En el lóbulo frontal. En el lóbulo parietal. En el lóbulo temporal. En las estructuras subcorticales.

¿Qué área cerebral nos permite pulsar con velocidad y precisión el teclado sin estar mirando constantemente hacia dónde dirigimos los dedos? Es decir, nos permite escribir un texto sin dirigir nuestra atención a los dedos. La corteza premotora. Giro frontal superior. El Área Suplementaria Motora. La corteza parietal.

Estamos sentados en una mesa y notamos que tenemos mucha sed. Vemos al fondo un vaso con agua. Al percibir ese objeto con nuestro sentido de la vista, y el procesamiento que ello supone, rápidamente se nos activa la idea, por un lado, de que se trata de un objeto que sirve para beber y que contiene agua dentro. Por otro lado, también nos damos cuenta de que se encuentra lejos (¡habrá que levantarse a por él!). ¿Qué nos está permitiendo conocer toda esa información?. La vía ventral y la vía dorsal, respectivamente. La vía dorsal y la vía ventral, respectivamente. El circuito que pasa por el cerebro y el que pasa por los ganglios de base, respectivamente. Ambos tipos de información se están procesando por la vía del qué.

Una persona que realiza movimientos perseverantes, por ejemplo, después de lanzar un balón con la mano, le vemos que vuelve a hacer la misma acción aun sin balón en las manos y sin intención de lanzarlo a otra persona, podría tener una lesión, ¿dónde?. En la corteza temporal, provocando un fallo en los procesos de remapping. En la corteza parietal, fallando las neuronas espejo. En la corteza prefrontal, generando un fallo en el affordance. En la corteza prefrontal, concretamente en ocasionando un fallo en el Sistema Atencional Supervisor.

¿Qué nos permitiría hacer el mecanismo de affordance?. Procesar las características semánticas del objeto con el que interactúo para adaptar mi movimiento. Caminar sobre una superficie irregular, ir adaptando mi pisada a las características del estímulo (en este caso, el suelo). Predecir las consecuencias del movimiento que realizo. Reconocer los fallos cometidos en la ejecución de la acción, por ejemplo, por qué he golpeado la pared y no el clavo.

¿Cuál de los siguientes ejemplos sería un programa motor y cuál un script?. Un programa motor sería conducir un coche y un script, conducir otro coche diferente al que estemos acostumbrados. Un programa motor sería coger y pintar con un lápiz y un script, dibujar un cuadrado de cuatro lados iguales con ese lápiz. Un programa motor sería subir unas escaleras y un script, calcular la distancia que hay que levantar el pie para superar el siguiente escalón. Un programa motor sería recortar una estrella de cartulina y un script, el movimiento de coger y manipular las tijeras.

Curiosamente, aunque estemos hablando del funcionamiento cerebral, damos mucha importancia en la unidad a los objetos que manipulamos (bolígrafo, teclado y ratón del ordenador, cubiertos, herramientas de bricolaje, vajilla…), mostrando la relevancia del contexto y la interacción con el mundo en nuestro funcionamiento como humanos. Por ello, de esos objetos o herramientas guardamos cuatro tipos de representaciones mentales, que son: Semántica, dorsal, ventral y somatotóptica. Atencional, ocular, volumétrica y frontal. De forma, semántica, volumétrica y motora. Semántica, significado, tamaño y tacto.

¿Qué problema supuso el enfoque ecológico de Gibson sobre los programas motores?. Que no se podía explicar la acción sin tener en cuenta los objetivos e intencionalidad de la misma. Que no respondía a cómo se almacenaban todos los programas motores. Que se percibía que las acciones más complejas requerían más tiempo para movilizar recursos cognitivos. Que no explicaba cómo se llevaban a cabo procesos como la imitación o la mímica.

¿Cómo se dio respuesta a esta limitación de la visión ecológica de los programas motores?. Asimiento que cada programa motor valía para una acción específica y, para otras más generales, se acuñó el concepto de scripts. Aún no se ha dado respuesta a esta crítica, por lo que es la teoría más aceptada en la actualidad. Añadiendo el concepto de dirimidor de conflictos. Asumiendo que los programas motores se encargaban solo de aspectos generales del movimiento.

El área frontal del campo visual…. Controla el movimiento ocular y, por tanto, la captación de información sensorial. Tiene células con preferencia para captar movimiento en uno u otro sentido. Se encuentra en la corteza parietal. No permite procesar estímulos imprevistos, solo aquellos a los que dirigimos voluntariamente la mirada.

Si la imitación es simulada mentalmente (por ejemplo, estoy atendiendo una secuencia de pasos de baile e intentando memorizarla para repetirla posteriormente en mi casa) …. No se ponen en marcha áreas cerebrales vinculadas al procesamiento motor. Utilizamos solo mecanismos bottom-up. Se activan áreas asociadas al procesamiento motor y sensorial, y entre ellas es ASM, el córtex parietal y la corteza premotora. Se activan áreas regiones temporales como la circunvolución parahipocámpica.

¿Qué quiere decir el “problema cinemático inverso”?. Que se quiere alcanzar un objetivo, como es el realizar un movimiento específico, se puede hacer de infinitas maneras (¡anda que no hay maneras de lograr un trazo con un lápiz!) y hay que escoger la más adecuada. Que cuando cogemos un objeto, podemos tardar en dar con la postura adecuada. Que cuando se elige una opción para realizar el movimiento en la fase de planificación, se irá sopesando la combinación de posiciones para llevar a cabo dicha opción. Que necesitamos combinar bien los mecanismos feedback y feedforward hasta alcanzar la intención inicial.

El almacenamiento de las memorias semánticas necesarias para la producción y comprensión verbal está asociado a: Regiones postero-parietales como el área de Broca. Regiones occipitales como la cisura calcarina. Regiones frontales como el área de Wernicke. Regiones temporales como los giros temporales medio e inferior.

Cuando a Luis se le presenta un objeto familiar para él, y se le pide que lo reconozca, no puede indicar su nombre, pero imita los movimientos que haría durante su uso (por ejemplo, gesticula como si fuese a abrir una botella). ¿Qué vía puede estar afectada en el caso de Luis?. Vía dorsal. Vía lemniscal. Vía del dónde o cómo. Vía ventral.

La cantidad de energía de cambio necesaria para que se puedan percibir las variaciones en el estímulo o sus características se denomina... Mecanismo bottom-up. Umbral relativo o diferencial. Umbral sensorial mínimo absoluto. Estímulo proximal.

Cuando se habla de la participación de vías aferentes y vías eferentes, se están haciendo referencia a: Las vías de comunicación entre los lóbulos cerebrales. Las vías de conexión entre hemisferios. La sustancia blanca que interconecta el cerebelo con la médula espinal. Las vías de envío y recepción de información sensorial que se trazan entre los sistemas nerviosos Central y Periférico.

Mario repite varias veces, cada vez que quiere ir al baño, «nene, pipi». Este tipo de construcción verbal es: Un ejemplo de holofrase. Un ejemplo de infraextensión. Un ejemplo de habla telegráfica. Un ejemplo de retraso madurativo que no debiera darse en un menor de diez meses.

Uno de los mecanismos básicos para la adquisición del habla en bebés, de acuerdo con la literatura en el campo de la neurociencia del lenguaje, es: La extracción de significados a partir de categorías semánticas abstractas. La estabilización de la percepción a partir del primer mes de vida para todas las modalidades sensoriales. La extracción de patrones estadísticos o regularidades en el habla. La flexibilidad para discriminar fonemas en cualquier lengua que perdura estable hasta la edad adulta.

Se trata de una región cortical que permite el control de las diferentes partes del cuerpo, de manera contralateral, y que está caracterizada por contener una representación somatotópica del movimiento de estas: Corteza motora primaria o M1. Ganglios de la base. Córtex prefrontal dorsolateral. Corteza premotora.

Tara, de ocho meses, evidencia ya una mayor tonicidad y control sobre la musculatura general del tronco, en su línea media. De acuerdo a su edad y nivel de maduración, Tara ya podría: Caminar sin apoyos. Subir y bajar escaleras sin alternancia. Pasar de estar tumbada a erguida sobre el suelo. Desplazarse por reptación o gateo.

Cuando Álvaro enseña a sus alumnos el uso de un determinado principio físico, encuentra que estos no transfieren el conocimiento a otras situaciones, lo que hace que no asienten correctamente el aprendizaje. ¿Qué pauta le podría ser de utilidad a Álvaro?. Repetir la exposición de los alumnos al funcionamiento del principio físico objeto de aprendizaje de manera masiva y bajo las mismas condiciones estimulares. Generar situaciones para que el aprendizaje se produzca de manera implícita. Presentar la información por una misma modalidad sensorial, evitando la interferencia entre modalidades. Probar el principio físico en diferentes contextos, con diversas características estimulares.

Si acercamos la mirada fija hacia la cara de otra persona, veremos que ¡tiene más de dos ojos! O al menos, de niños, jugábamos a hacer eso. ¿A qué se debe?. A las claves binoculares. A las claves monoculares. Al cruce de información en el núcleo supraquiasmático. A la diferencia entre el estímulo distal y el estímulo proximal.

De acuerdo con los postulados del conductismo en relación con el estudio de la adquisición del habla, esta ha de ser considerada como: Una función social con procesos mentales propios. Una conducta verbal. Un conjunto de operaciones mentales de naturaleza innata. El resultado de una gramática universal con reglas propias a nivel de procesamiento.

¿Qué estímulo puede generar una respuesta selectiva automática dado su valor evolutivo?. La conducción. El rostro humano. La fruta. Los patrones simétricos.

¿Sobre qué factores, condicionantes del desarrollo, se puede incidir a través del trabajo en el aula?. Experiencia a través de la estimulación. Desarrollo hormonal. Enfermedades congénitas. Sexo.

Raquel consigue hacer la carrera de obstáculos en un tiempo algo mayor que sus compañeros. Aún se está recuperando de una lesión de rodilla sufrida meses atrás. En este caso, el enlentecimiento en la respuesta motora de Raquel puede deberse a: Una alteración en el sistema esquelético-muscular. Una alteración en el Sistema Nervioso Central. Una alteración en el Sistema Nervioso Somático. Un fallo en la coordinación ojo-mano.

David, mientras juega, dice «y ahora te pone aquí y conduce» sin prestar atención al resto de niños que hay sentados a su alrededor. Durante el resto de la sesión de juego David va narrando lo que hace, pero no parece estar dirigiendo sus palabras a ningún otro menor. Esto es un ejemplo de: Desregulación. Habla privada. Socialización. Habla interna.

Uno de los hitos más importantes a nivel motor es la capacidad de recrear mentalmente la secuencia de movimientos para realizar una acción. Esta capacidad puede apoyarse, para lograr un resultado más efectivo, en: El perfeccionamiento de los modelos internos de predicción tipo feedforward o forward. La anticipación del resultado de la acción por medio del azar. Estrategias que eviten el uso de la imaginería mental. La automatización de la integración de la información por una única modalidad sensorial.

Susana trabaja con varias herramientas sobre su mesa para hacer una manualidad. Para la transformación de la información sensorial que recibe y la elección de un mapa de acción, teniendo en cuenta que lo hará partiendo de sus objetivos, ¿qué vía participará preferentemente?. La vía ventral. La vía tálamo-estriada. La vía límbica. La vía dorsal.

El Trastorno del Procesamiento Sensorial implica: Un déficit proteínico que genera una actividad anómala en los receptores sensoriales. Una alteración en las vías aferentes y eferentes en el envío de la información sensorial. Una afectación en el modo en el que el cerebro interpreta la información sensorial. Una alteración en el filtrado de la información que no conlleva alteración en la respuesta ante la estimulación recibida.

Cuando a Sofía, de dos meses, se le presenta un estímulo acústico, esta gira suavemente la cabeza y la mirada hacia la localización desde donde este ha sido presentado. Esto es evidencia de: Un enlentecimiento en el procesamiento cognitivo. Un retraso en la adquisición. Una respuesta de orientación. Una respuesta motora refleja que desaparece al tercer mes.

¿Cuál es la mejor estrategia para estimular el lenguaje de los niños en Educación Infantil? Por ejemplo, si el niño dice: “tengo cocho” (Refiriéndose a un juguete que señala): Completar la frase configurándola con una construcción correcta, por ejemplo, diciendo: ¿Tienes un coche?”. Mandándole repetir la frase correctamente: “Tienes que decir: Tengo un coche”. Hablando en el mismo término que él: “¡Cocho guapo!”. Enseñándole un dibujo de un objeto como el que él tiene, por ejemplo, en este caso, de un coche.

Uno de los principios organizativos que determina cómo se desarrolla la cognición motora, es: La organización por bloques funcionales independientes. La organización ortogonal de las redes aferentes y eferentes. La organización jerárquica de los procesos implicados. La organización en horizontal de los procesos en ambos hemisferios.

Si se atiende al ritmo habitual de maduración de los diferentes elementos del Sistema Nervioso Central implicados en la producción y comprensión lingüística, es cierto que: Las estructuras maduran siguiendo un eje que va desde los polos más anteriores a los más posteriores. Las estructuras maduran al mismo ritmo sea cual sea su localización a nivel cortical. Las estructuras prefrontales maduran más tardíamente que la corteza sensomotora. Las estructuras corticales maduran antes que las subcorticales.

Es posible identificar las siguientes fases para la recuperación de las palabras almacenadas en memoria que han de ser introducidas en una determinada producción verbal: Representacional, de mapeo de categorías y de producción fonológica. Feedback, feedforward y producción fonológica. Sintáctica, articulatoria y proposicional. Gramática, sintáctica y de codificación fonológica.

Nos encontramos concentrados estudiando la materia de la asignatura. Fuera, ha comenzado a llover, pero nuestra atención focalizada en los contenidos no nos permite darnos cuenta del sonido de la lluvia. De manera repentienda, un fuerte trueno nos sobresalta. ¿Qué mecanismo nos ha permitido llevar nuestra atención a este estímulo?. La vía dorsal o del cómo. Reflejo monosináptico. Mecanism bottom-up. Mecanismo top-down.

Antes de dotar de sentido a los elementos del mensaje oído, sería necesario: Analizar las características físicas del mensaje, separándolo en unidades fonológicas. Articular los sonidos que lo componen. Preparar el código proposicional del mensaje. Identificar el contexto para asociar el sentido del mensaje y otros factores pragmáticos.

Si un menor presenta problemas para coordinar ambos ojos, de manera que no puede enfocarlos sobre un mismo punto en el espacio visual, es posible que tenga: Dificultades para percibir el tamaño y la profundidad de los objetos. Dificultades para percibir el color. Dificultades para ver los contrastes generados por las frecuencias bajas. Dificultades para captar una imagen por cada ojo.

Mientras corren por la playa descalzos, Adrián da un pequeño salto sobre uno de sus pies y retira el otro rápidamente del suelo con un gesto de dolor. Ha pisado accidentalmente un filo punzante de una concha rota en la arena. Esta respuesta de Adrián es: Un reflejo monosináptico o simple. Un reflejo polisináptico o de tipo compuesto. Una muestra del reflejo innato de Moro o de sobresalto. Una respuesta controlada de manera consciente e intencional.

Si se refiere un daño cerebral en la vía dorsal, teniendo como referencia el modelo de doble vía o doble flujo para el procesamiento del habla, será posible encontrar: Alteraciones en la presentación léxica de los sonidos. Alteraciones en la transformación de los sonidos a nivel semántico. Alteraciones en la articulación de los sonidos del habla. Alteraciones en el reconocimiento de los objetos.

Tras comenzar a teclear, Nayla detecta en el escrito que aparece en la pantalla del ordenador que hay algún error porque las palabras no son las que ella quería escribir, siendo más bien un grupo de letras unidas sin sentido. Si Nayla hace uso de la retroalimentación tipo feedback y feedforward…: …ganará tiempo al escribir, ya que la retroalimentación tipo feedforward, aunque es más inexacta que la de tipo feedback, permite un reajuste muy rápido del plan motor. …reajustará su plan de acción rápidamente, dado que cuantas más correcciones son necesarias, menor será el tiempo requerido para corregir el error cometido. …aumentarán los errores que comete ya que estos procesos son útiles para la producción lingüística, pero no para el control motor. …tras detectar el error, fijará la atención en sus dedos y reajustará la posición de los dedos sobre el teclado, moviendo ambas manos ligeramente hacia la izquierda o derecha, según corresponda.

La percepción podría ser definida o descrita como: Un patrón coordinado de acciones. La atribución de significados semánticos. La integración que ocurre dentro de la modalidad visual. Una experiencia sensorial consciente.

Ante una alteración de tipo genético, como podría ser el daltonismo, en un contexto educativo, ¿en qué fase del ciclo de sensación-percepción podría centrarse la intervención para favorecer la estimulación?. En la física, cambiando los receptores del ojo. En el fisiológica, modificando las vías aferentes o nerviosas que envían la información al cerebro. En la psicológica y en la física, cambiando las características físicas de los estímulos y trabajando su reconocimiento por otras vías sensoriales. En la fisiológica o cognitiva, favoreciendo la creación de nuevas vías eferentes.

Ana evalúa si los participantes en su estudio distinguen un determinado estímulo visual que proyecta en una pantalla de ordenador. El estímulo va cambiando en intensidad de menos a más, hasta que la persona indica que puede verlo con claridad. Este tipo de evaluación mide: El umbral sensorial a nivel visual. La capacidad auditiva. El umbral global para la percepción en los cinco sentidos. La destreza motriz.

Paula tiene algunos problemas para reconocer alimentos en función del sabor, a pesar de llevar consumiéndolos gran parte de su vida. Una posible solución para que pueda identificarlos correctamente sería: Guiar la experiencia exclusivamente por la modalidad gustativa, impidiendo el reconocimiento por otras vías. Guiar la experiencia a través de otras modalidades sensoriales, apoyándolas en descripciones. Guiar la experiencia por la similitud entre los sabores con los que tiene dificultades. Guiar la experiencia mediante la creación de jerarquías en base al sabor percibido.

Antes de poder rotar mentalmente un objeto, viendo las tres dimensiones que definen su profundidad, será necesario disponer de información relativa a: Las características complejas que lo definen, como el color. Las características simples que lo definen, como los bordes o la orientación de sus diferentes lados. Los usos posibles que tenga el objeto. La definición semántica del objeto.

Para reconocer un objeto por la vía visual, es decir, para identificar qué es, la percepción se ayudará preferentemente de: Las características inestables del objeto. La señal feedforward obtenida al manipularlo. La disposición del objeto en el espacio. Las características estables y prácticas del objeto.

Al comienzo, tras el nacimiento, la percepción del menor es: Caótica y poco funcional. Secuencial. Incompleta, pero con cierta integración entre modalidades. Dependiente solo de la herencia genética.

Al hablar de especialización cerebral de las funciones o procesos propios de la percepción visual y auditiva, por ejemplo, es cierto que: Cada región cumple con una única función. Cada región puede realizar cualquier función o proceso mental. Hay cierta flexibilidad en la relación entre función y estructura, pero no todas las estructuras pueden llevar a cabo las mismas funciones de manera eficiente. El cerebro actúa en red, no habiendo zonas cerebrales asociadas a funciones particulares.

Las vibraciones de la voz de la madre, estando el feto en el vientre, son captadas: Gracias a las vibraciones que el feto recibe a través de los sentidos del gusto y del tacto, ya que son los únicos que se han desarrollado antes del nacimiento. Gracias a los aprendizajes acústicos que el menor ha podido combinar con los aprendizajes de tipo visual. Gracias a la percepción sensible del feto, ya que este solo puede percibir sonidos agudos con perfecta nitidez antes del nacimiento. Gracias a los receptores táctiles y auditivos que captan dichas vibraciones recibidas a través del líquido amniótico.

Al nacer, el bebé: Percibe claramente los detalles finos de los objetos, pero no los gruesos. Percibe tanto los detalles finos como gruesos con idéntica nitidez. Percibe claramente los detalles gruesos de los objetos, pero no los finos. Percibe los detalles finos y gruesos en objetos situados a más de un metro de distancia.

Un ejemplo de integración intermodal es: La coordinación entre percepciones visuales y acústicas. La coordinación entre percepciones táctiles de detalles finos y gruesos. La coordinación entre la percepción de la intensidad y luminosidad del color de un objeto. La coordinación motriz de movimientos finos y gruesos.

Uno de los principios organizativos más generales de los procesos mentales, incluida la cognición motora, es: La organización horizontal. La organización ortogonal. La organización jerárquica. La organización por bloques.

Para usar el lápiz, Enrique ha de percibirlo, percibir también el espacio de trabajo, disponer de un plan de aquello que quiere escribir y plasmarlo sobre el papel. Para la transformación de la información sensorial y la elección de un mapa de acción en base a sus objetivos, participará preferentemente: La vía ventral. La vía dorsal. La vía límbica. La vía tálamo-estriada.

Un fallo en el Sistema Atencional Supervisor podrá dar lugar a la aparición de perseveraciones en la conducta. Una perseveración es: La repetición de un movimiento o de una parte del plan motor que ya ha sido realizada previamente y que no es necesario volver a hacer. La interacción innecesaria con los objetos de la escena. Una manipulación lenta de cualquier objeto, coordinando varios grupos musculares. La coordinación de varios movimientos.

Uno de los mecanismos que permite disponer de una predicción sobre cómo de adecuado será el movimiento que se va a realizar, antes de interactuar de manera real con los objetos, es: La retroalimentación posterior a la manipulación. La retroalimentación tipo feedback. La retroalimentación tipo backforward. La retroalimentación tipo feedforward.

La ganancia de control sobre los miembros superiores del tronco, en especial de hombros y brazos: Se logrará una vez se controlen perfectamente las piernas, según el principio de desarrollo cefalocaudal. Se producirá una vez se controlen los movimientos de la mano, según el principio de desarrollo próximo-distal. Antecederá al control de manos y miembros inferiores, según el principio de desarrollo cefalocaudal. Antecederá al control de manos y miembros inferiores, según el principio de desarrollo próximo-distal.

De acuerdo con los principios básicos del desarrollo y teniendo en cuenta la organización y maduración jerárquica de los procesos cognitivos: Las habilidades motoras serán, de entre todas las funciones cognitivas, las últimas en madurar. Las habilidades sensoriales y motoras madurarán antes que otras funciones o procesos de más alto nivel. El control general sobre el cuerpo, así como sobre la planificación de comportamientos complejos, tendrá lugar antes que el dominio sobre las habilidades sensoriales. Las funciones cognitivas de orden superior serán las primeras en desarrollarse.

Rebeca tiene un buen control de rodillas y manos, pudiendo coordinar su desplazamiento. No obstante, aún no tiene fuerza suficiente en las piernas y su equilibrio no es estable. Teniendo esto en cuenta, Rebeca puede: Parar y girar estando erguida. Levantarse sin apoyos. Caminar sin apoyos. Basar su marcha en el gateo.

Desi toca con la punta del dedo índice la comisura de los labios de su bebé. Ante esta estimulación, el bebé gira la mirada y mueve los labios en dirección al dedo de Desi. Es decir, orienta ojos y boca hacia el punto del espacio desde donde ha recibido la estimulación en los labios. Este tipo de respuesta es un ejemplo de: El reflejo innato de rozamiento. El arco reflejo. El reflejo innato de sobresalto. El reflejo polisináptico de Moro.

Teresa plantea a sus alumnos, antes de aprender a hacer saltos variados con los pies juntos y separados, que en primer lugar observen un vídeo donde otros menores llevan a cabo actividades similares y, posteriormente, que se imagen mentalmente saltando de diferentes formas. Esta secuencia que plantea Teresa es: De poca utilidad, dado que la habilidad para aprender a partir de modelos o empleando la práctica imaginada solo es efectiva a partir de los 30 meses, una vez el lóbulo frontal ha madurado por completo. De utilidad, ya que la práctica real es poco o nada efectiva si no se ha entrenado mentalmente con antelación. De utilidad, dado que la práctica imaginada, al igual que la real, se ha mostrado efectiva de cara a la adquisición de habilidades motoras finas y gruesas. Entorpecedora, ya que la práctica imaginada impide efectuar con soltura movimientos de manera real.

Estela sabe que tiene que meter la pelota por el aro. Se posiciona delante de la canasta y ajusta, en varios intentos, tanto la posición de los miembros inferiores como superiores. Ajusta igualmente la posición del balón, que sostiene entre las manos, con respecto a la mirada. Este comportamiento de Estela es: Un ejemplo de reflejo compuesto. Un ejemplo de preparación de la acción. Un ejemplo de perseveración. Un ejemplo de retroalimentación tipo feedback.

El área de Broca es conocida por su participación en: La comprensión y articulación del lenguaje. La recuperación de memorias de tipo semántico. La integración multimodal de los diferentes sentidos. El procesamiento visual de las palabras escritas.

Para la producción del lenguaje se han identificado varias fases generales de procesamiento, siendo una de estas fases la transformación del código proposicional en palabra o código verbal a partir del léxico almacenado en memoria. Se trata de: La fase de articulación. La fase cognitiva. La fase lingüística. La fase perceptiva.

Considerando los postulados del modelo de doble vía o de doble flujo para el procesamiento del habla, una lesión en la vía ventral podría evidenciarse por: Fallos en el reconocimiento de una palabra en base a sus rasgos físicos. Fallos en el reconocimiento de una palabra en base a su sonoridad. Fallos en el reconocimiento de una palabra en base a su pertenencia a una determinada categoría semántica. Fallos en el reconocimiento de una palabra por su articulación fonológica.

Román quiere entrenar con sus alumnos el proceso de producción del habla. Quiere hacerlo de manera que estos conozcan de manera explícita cómo preparar un mensaje oral. Una posible secuencia de utilidad es: Analizar gramaticalmente los sonidos del habla y, posteriormente procesarlos a nivel auditivo. Reconocer los sonidos del habla y, posteriormente, elegir las palabras del léxico que se corresponden. Identificar los patrones bucofonatorios de una serie de palabras y, posteriormente, planear el mensaje que se quiere transmitir. Tener una intención comunicativa, elegir las palabras más adecuadas para formularla y articularlas de acuerdo con una serie de normas sintácticas y gramaticales.

Ángel quiere pedirle a Abraham que le pase la grapadora. Como no consigue indicar el nombre, hace uso de la gesticulación, imitando los movimientos que haría al utilizar el objeto que necesita. Esto es un ejemplo de: El acceso al léxico a través de una característica funcional empleando el dominio motor. El acceso al léxico a través de la vía verbal haciendo uso de la articulación. El acceso al léxico a través de la vía auditiva. El acceso al léxico a través de los rasgos físicos de las letras de la palabra.

El lenguaje cumple varias funciones, entre las que se encuentran: La comunicativa, intelectual y autorreguladora. La fonológica, intelectual y manipulativa. La metacognitiva y de movilización. La semántica, cognitiva y reguladora.

Será una de las influencias sociales más relevantes para introducir relaciones verbales, significados y otros aprendizajes de tipo práctico en relación con la adquisición del habla: El comportamiento lingüístico de los padres. La maduración de los órganos fonatorios. El ritmo de maduración de las estructuras del sistema nervioso, así como del resto de habilidades cognitivas. La cantidad de léxico que el menor pueda almacenar en memoria.

Eva tiene cuatro meses y ha comenzado a producir algunas vocalizaciones y balbuceos, además de poder modular el tono del llanto según sus necesidades o de la situación en la que se encuentre. ¿La maduración de qué estructura cerebral se ha asociado a estos cambios?. La corteza orbitofrontal. La corteza auditiva. La corteza motora. La corteza insular.

En la tarea que se ha propuesto en el aula, los menores han de seguir una cadena de tres pasos que el maestro proporciona mediante instrucción verbal para que puedan colocar varios objetos en diferentes posiciones. La mayoría de los alumnos ya son capaces de seguir instrucciones simples estructuradas en varios pasos. ¿En qué etapa de desarrollo del habla podría decirse que se encuentran?. En la etapa lingüística o verbal, en torno a los tres años. En la etapa preverbal, en torno al año y medio de edad. En la etapa preverbal, en torno a los cinco años. En la etapa lingüística, anterior a la preverbal.

Hortensia sabe que, aunque no se llamen igual, la mascota de su amiga y la suya caminan a cuatro patas y, cuando quieren jugar, ladran y golpean la pelota. También sabe que ambas tienen pelo. Cuando en clase le piden a Hortensia que dibuje un animal que camine a cuatro patas, ella dibuja a las dos mascotas y escribe el nombre de cada una. Esto es un ejemplo de: Sobreextensión. Conexión entre la representación mental de una categoría y la comunicación. Conexión entre los diferentes rasgos físicos de un ejemplar no ordenado semánticamente. Infraextensión.

E: ¿Dónde podemos encontrar las neuronas espejo que permiten ciertos actos motores?. En el área suplementaria motora (ASM) y corteza premotora. En los ganglios de base y en el cerebelo. En el giro frontal inferior y también en la corteza parietal. En la corteza motora primaria y áreas prefrontales.

E: ¿En qué momento de la vida del bebé comienza, aproximadamente, la etapa lingüística?. A los 6 meses. A los 8 meses. A los 12 meses. A los 24 meses.

E: A lo largo de su desarrollo, el niño desarrolla sus habilidades motoras siguiendo una serie de principios. Uno de ellos es el cefalocaudal. ¿Qué implica este principio?. Primero controlará mejor las regiones del cuerpo más cercanas al tronco y, luego, las más distantes. Primero controlará mejor las extremidades superiores y, posteriormente, las inferiores. Primero, desarrollará la motricidad gruesa y, posteriormente, la fina. Primero se desarrollarán las funciones de más bajo orden y, posteriormente, las de orden superior.

E: ¿A qué edad el menor muestra una clara preferencia por realizar actividades con uno de los lados del cuerpo, derecho o izquierdo, y también reconoce mejor estas dos orientaciones?. A partir de los 4 años. Entre los 2 y los 4 años, dependiendo del niño. A partir de los 6 años. De los 7 a los 9 años.

E: Estamos en un aula de Educación Infantil trabajando en el espacio de psicomotricidad. Queremos estimular el aprendizaje motor de nuestro alumnado para garantizar su correcta maduración. ¿Cuál de las siguientes prácticas no resulta adecuada para este fin?. Llevar a cabo una misma acción que sirva para diferentes fines (por ejemplo, saltar para esquivar un obstáculo y saltar para seguir el ritmo de una canción). Realizar la práctica de una acción tanto de manera real como imaginada. Tener en cuenta las alteraciones sensoperceptivas y su influencia en la comprensión y reproducción de la acción. Centrarnos en la acción motora y utilizar apoyo verbal solo cuando sea necesario.

E: ¿A qué hace referencia el concepto de idiolectos?. A que el niño sintetice en una palabra el sentido completo de una frase (decir «abe» para pedir que se abra la puerta). Decir frases sencillas donde no se usen conectores ni preposiciones («mamá, más»). Son palabras inventadas por el niño y de uso habitualmente individual (usar la palabra «pela» para referirse a la cuchara). El uso de vocablos simples para referirse a objetos concretos (decir «pa» para pedir pan).

E: El hecho de que, cuando estamos en movimiento, los objetos cercanos parecen ir en la dirección opuesta a nuestra marcha, mientras que los lejanos siguen nuestra trayectoria, se debe a: Una alucinación física. Una alucinación perceptual. Las claves monoculares. Las claves binoculares.

E: María está diciendo en voz alta cada uno de los pasos que está siguiendo para vestir a su muñeco: «Ahora te pongo la camisa, ahora los zapatitos, muy bien. ¡Ah! Pero nos falta el gorrito, así. Ahora podemos salir de paseo». ¿Qué tipo de proceso está llevando a cabo María?. Función semántica del lenguaje. Función intelectual del lenguaje. Habla interna. Habla privada.

E: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre la ruta dorsal?. Descompone las palabras en fonemas. Se denomina también subléxica. Accede directamente al significado de las palabras. Tiene mayor dominancia en el hemisferio izquierdo que la ruta ventral, que tiene una distribución bilateral más amplia.

E: ¿Cómo es la reacción de un/a niño/a con trastorno del procesamiento sensorial (SMD, en sus siglas en inglés) ante un estímulo?. Habrá una hiporreacción, es decir, apenas lo percibirá. Habrá una alta reactividad (hiperreacción), percibiendo en exceso las características del estímulo. Producirá graves alteraciones motoras. Puede ocurrir hiporreacción o hiperreacción, dependiendo del caso.

E: Así se llama el proceso que conecta la información visual con la información somatosensorial para el uso de un objeto: Affordance. Remapping. Cognición motora. Control ejecutivo.

E: Cuando llevamos mucho tiempo conduciendo, es posible que alguien nos pregunte una cuestión simple sobre la secuencia de los pedales, cómo colocamos los pies o cómo los sincronizamos con los movimientos de la palanca de cambios, y nos cueste un rato pensar en cómo lo hacemos. ¿Qué teoría nos puede ayudar a explicar que realicemos una tarea tan compleja de manera tan automática?. El proceso multinivel. El sistema atencional supervisor. Los programas motores. El affordance.

E: ¿Por dónde pasa la información auditiva justo antes de llegar a la corteza auditiva primaria o A1?. Por el mesencéfalo. Por el tronco cerebral. Por el tálamo. Por el núcleo coclear.

E: ¿Cuáles son el primer y el último sentido, respectivamente, que maduran durante la gestación del feto?. El tacto y la visión. El gusto y el olfato. El tacto y el gusto. El gusto y la visión.

E: ¿En qué área del lóbulo frontal se procesa información propioceptiva, relativa a la posición de la musculatura?. En el área suplementaria motora (ASM). En la corteza motora primaria. En el giro frontal inferior. En la corteza premotora.

E: ¿Qué tipo de estructuras cerebrales participan en la cognición motora?. Solo las zonas corticales. Estructuras subcorticales. Tanto corteza como estructuras subcorticales. La corteza parietal y el cerebelo.

E: Una de las habilidades motoras que alcanzan los niños y niñas entre los 12 y 15 meses de edad es: Comienza a comer solo, aunque cometiendo errores. Desarrollo de la presión con la pinza superior (dedos índice y pulgar). Pasa de estar erguido a sentado de manera autónoma. Puede mover partes de objetos, como pasar a la vez varias páginas de un libro.

E: Estás en el aula dando clase y te das cuenta, de repente, de que un asiento está vacío y caes en la cuenta de que hay un alumno que hoy no ha venido a clase, por lo que decides estar pendiente los siguientes días por si sigue faltando y estuviera enfermo. ¿Qué proceso ha actuado para que te dieras cuenta de ese estímulo saliente?. Mecanismo top-down. Mecanismo bottom-up. La vía dorsal. La vía ventral.

E: Estamos en el aula con nuestro alumnado y nos dirigimos a un grupo de niños que está hablando excesivamente alto para decirles que reduzcan el volumen. Al igual que Henck, cuando le hizo a Maximilien un comentario sobre su sombrero en nuestros apuntes de clase, ¿cuál es el primer paso que realizamos para emitir un mensaje?. La formulación de una intención comunicativa. La conversión de sonidos del habla en fonemas. La selección léxico-semántica. El acceso al lexicón.

E: ¿Qué dice la teoría dual para la percepción táctil de texturas?. Que para percibir cambios en una textura necesitamos tanto claves espaciales como temporales. Que para percibir una textura necesitamos utilizar una herramienta como extensión de la mano. Que los corpúsculos de Pacini son sensibles a la presión, y los de Ruffini a la vibración. Que la percepción de un estímulo táctil puede ser activa o pasiva.

E: La epigénesis probabilística es una teoría que explica... ... el ritmo al que maduran los diferentes sentidos. ... el proceso mediante el cual se forma el tubo neural y las neuronas durante el embarazo. ... que cualquier región cerebral puede desempeñar cualquier función gracias a la plasticidad. ... la interacción entre los factores genéticos y lo adquirido mediante la experiencia.

E: Ciertos autores hablan de la memoria semántica como un almacén amodal. ¿Qué quiere decir esto?. Que se guardan diferentes tipos de información: semántica, léxica, fonológica... Que se guarda una forma abstracta de las palabras. Que es innato, siguiendo el modelo de Chomsky. Que se accede al mismo almacén, independientemente de la modalidad sensorial en que se presenten las palabras.

E: Mientras caminas por la calle, ves a una persona que estás convencido/a de que es tu compañero de trabajo Manuel. Vas a saludarle decididamente, pero en el último momento ves que se trata de otra persona. Durante unos segundos, percibiste la imagen de Manuel. Se trataba de un/a... ... estímulo distal. ... estímulo proximal. ... alucinación física. ... umbral relativo.

E: ¿Qué lóbulo cerebral está más asociado a la memoria semántica?. Lóbulo frontal. Lóbulo temporal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital.

E: ¿Puede un bebé notar la diferencia en el sabor entre la leche condensada y el puré de verduras?. Sí, pero por la textura, no por el sabor. Sí, porque los recién nacidos diferencian ya sabores, como el dulce. No, hasta los 8 meses no diferencian sabores. No, porque solo diferencian entre agrio y salado.

E: Marcos es un bebé de 5 meses que está echado en su cuna mientras su madre se encuentra leyendo a su lado. Dando patadas al aire al azar, Marcos golpea sin querer el móvil que tiene encima y este comienza a moverse. Eso le gusta mucho a Marcos, que vuelve a dar una patada para que se vuelva a mover. ¿Qué tipo de acción está llevando a cabo?. Una reacción circular primaria. Una reacción circular secundaria. Una coordinación de esquemas secundarios. Una reacción circular terciaria.

E: Miguel es un niño de 20 meses y Paula tiene ya 36 meses. Los dos se encuentran frente a dos juguetes: un balón de tela de color verde y un bloque de madera cuadrado de color marrón. ¿Qué diferencia encontraríamos entre la experiencia visual de ambos niños?. Miguel los diferencia por la textura, mientras que Paula se fija en los colores porque ha ganado en eficiencia. Miguel aún solo puede diferenciar los colores, mientras que Paula puede ver mayor cantidad de detalles en su textura. A esas edades, ambos niños ven y se fijan en los mismos detalles. Miguel ve ambos objetos doble porque no tienen bien desarrolladas las claves binocularles, mientras que Paula ya los ve perfectamente.

E: ¿Cuál de las siguientes acciones responde a un mecanismo de retroalimentación feedforward?. Lanzar una patada al balón y darte cuenta al momento de que tenías que haberle dado más en el centro. Ir moviendo la posición de la mano antes de lanzar un dardo previendo hacia dónde irá este. Variar la fuerza con la que piso los peldaños de una escalera para evitar cansar más. Ensayar varias formas de coger una herramienta antes de agarrarla según veamos cómo es el grosor del mango.

E: ¿Qué concepto nos ayuda a entender por qué es más sencillo aprender un idioma (o más de uno simultáneamente) cuando somos bebés que de adultos?. Los períodos críticos. La teoría chomskiana. El desarrollo de operaciones mentales concretas. El establecimiento de patrones de lenguaje.

E: Comenzamos a escuchar la sílaba ex y se comienza a activar una serie de imágenes mentales de las palabras más probables. Luego, se procesa la sílaba extra y el número de palabras se reduce. Continúa con la sílaba extrava y ya nuestra imagen mental se reduce a la palabra extravagante. ¿Qué teoría explica este proceso?. Los mecanismos bottom-up. El modelo de doble vía. El modelo de cohorte. El modelo chomskiano.

J: Lucía, tu sobrina, está desarrollándose de manera normativa y sin ninguna dificultad. En la parte motora ya es capaz de pasar de estar sentada a estar erguida y viceversa. Además, cada vez tiene una mayor capacidad para extraer los juguetes de los contenedores donde los tienen sus padres guardados y lanzarlos cada vez más lejos. Teniendo en cuenta su desarrollo normativo y estas habilidades, ¿en qué tramo de edad se encuentra Lucía?. Entre los 11 y los 12 meses. Entre los 2 y los 3 años. Entre los 8 y los 9 meses. Entre los 4 y los 5 años.

J: Cuando pasamos de una habitación luminosa a una estancia oscura, ¿qué células están actuando para adaptarnos a esa última estancia?. Los conos. Los bastones. La fóvea. Las células ganglionares.

J: La primera vez que un niño coge un libro de ¿Dónde está Wally? y comienza a buscarlo en la primera página, puede tardar un rato. Necesita poner en marcha todos sus mecanismos de discriminación sensorial visual y atencionales para poder encontrar al personaje. Cuando ya ha jugado bastantes veces con el libro, tarda muy poco en encontrarle. ¿Qué proceso estuvo llevando a cabo al inicio y cuál después de un tiempo?. Al principio, realiza un proceso bottom-up y, cuando ya va «a tiro fijo», un mecanismo top-down. Al principio, realiza un proceso top-down y, cuando ya va «a tiro fijo», un mecanismo bottom-up. Las dos veces realiza procesos top-down. Las dos veces realiza procesos bottom-up.

J: Al presentarle los estímulos mostrados en las imágenes siguientes a un bebé menor de un año, este mostrará una respuesta más clara de preferencia por: Ambas imágenes indistintamente, ya que no existen antes del año respuestas innatas de preferencia por determinados estímulos. La imagen 1 (de un rostro humano), dado que suelen tener preferencia por estímulos de tipo social. Ambas imágenes indistintamente, ya que antes del año permanecen presentes respuestas innatas de preferencia por estímulos tanto inanimados como sociales. La imagen 2 (de un juguete), ya que antes del año prefieren las imágenes de objetos, de tipo no social, especialmente si son lúdicos.

J: Estamos hablando con un compañero de clase mediante videoconferencia. A medida que la otra persona va hablando, en tu cerebro va ocurriendo un proceso: comprendes el mensaje porque, según vas escuchando, vas creando una imagen mental. Esa imagen mental lo que hace es que, con cada sílaba, se va generando una búsqueda automática de palabras que con mayor probabilidad pueden completarla. ¿Cómo se llama este modelo?. Modelo de cohorte. Modelo de doble vía. Modelo de doble flujo. Modelo semántico.

J: Si tuvieras que leer en alto cada una de las palabras que configuran esta pregunta de examen, porque con solo ver las palabras escritas no fueras capaz de acceder a su significado, tendrías un problema: En la vía léxica. En la vía subléxica. En la corteza somatosensorial. En el área de Broca.

J: La comprensión del lenguaje se relaciona con el lóbulo __________, mientras que en la producción del habla se encuentra implicado, principalmente, el lóbulo ___________. temporal / parietal. parietal / temporal. temporal / frontal. occipital / temporal.

J: Cuando ponemos en marcha recursos atencionales que guíen la percepción y/o la puesta en marcha de conductas motoras, hablamos de: Mecanismos de affordance. Mecanismos de integración sensorial. Mecanismos top-down. Mecanismos bottom-up.

J: Carla es un bebé de 5 meses. Cuando su madre o su padre le acerca un peluche pequeñito de un pez, lo agarra y agita con fuerza, tendiendo los adultos a responderle riendo y diciendo: «¡Olé, qué bien lo haces!». Vuelve a repetirlo cada vez que una persona le acerca un peluche. A esto Piaget lo denomina: Reacción circular primaria. Reacción circular secundaria. Coordinación de esquemas secundarios. Asimilación.

J: En el desarrollo motor, se establecen dos principios básicos. Uno de ellos es el próximo distal, el cual quiere decir que: Se adquiere primero control sobre las extremidades superiores y, después, sobre las inferiores. Se adquiere primero control sobre las áreas más cercanas al encéfalo y, posteriormente, las más lejanas. Se adquiere primero control sobre las regiones más cercanas al tronco y, después, sobre las más alejadas. No se puede desarrollar el control motor grueso sin antes desarrollar el fino.

J: Cuál de los siguientes no es uno de los principales reflejos innatos observados en los recién nacidos: El parpadeo. La succión. El reflejo de Moro. El reflejo polisináptico.

J: El modelo de gramática generativa-transformacional se relaciona con: El modelo cognitivista. El modelo de cohorte. El modelo chomskiano. El modelo de Hickok y Poeppel.

J: Pablo quiere entrenar algunas habilidades motoras con su grupo de alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil. Uno de los factores que debes tener en cuenta para llevar a cabo este entrenamiento es: Utilizar la instrucción verbal como apoyo, pero no para realizar la recreación mental de la secuencia motora. Realizar actividades que sean lo más parecidas posible a una situación real. Para el entrenamiento de las habilidades motoras finas se debe tener en cuenta únicamente la práctica real y no la imaginada. Las habilidades sensoperceptivas de los alumnos no repercuten en la comprensión de la acción, sino en la acción en sí misma.

J: Cuando lees la palabra «mesa», por un lado, está resonando en tu cabeza los fonemas /m/ /e/ /s/ y /a/, pero también estás visualizando la imagen de una mesa. ¿Qué está permitiendo que realices este procesamiento?. La vía léxica y subléxica, respectivamente. La vía subléxica y léxica, respectivamente. La vía ventral y dorsal, respectivamente. Mecanismos top-down y bottom-up, respectivamente.

J: El habla interna y el habla privada pertenecen a: La función comunicativa del lenguaje. La función semántica del lenguaje. La función intelectual del lenguaje. La función autorreguladora del lenguaje.

J: ¿Qué capacidad de discriminación de sabores tiene, normalmente, un bebé recién nacido?. Tiene mayor facilidad para discriminar entre dulce y agrio, pero no el salado o el amargo. Tiene mayor dificultad de discriminar entre dulce, amargo o agrio. Tiene mayor facilidad de discriminar entre dulce, amargo o agrio, pero no otros sabores. No discrimina los sabores.

J: ¿Qué área del lóbulo frontal es la que explicaría que seamos capaces de realizar una actividad tan compleja como conducir un coche sin dedicar atención a nuestros movimientos de manos y pies?. El área suplementaria motora (ASM) de la corteza premotora. La corteza motora primaria. El giro frontal inferior. El giro fusiforme.

J: Estamos clavando un clavo con un martillo. Durante esos segundos que estamos llevando a cabo el movimiento de golpear, ¿hay algún tipo de procesamiento de información?. No, porque la acción ya está planificada y elegido el movimiento óptimo. No, solo cuando terminemos, que pondremos en marcha los mecanismos feedback y feedforward. Sí, estamos planificando el siguiente paso que vamos a realizar. Sí, porque mientras realizamos la acción vamos poniendo en marcha mecanismos feedforward, para ver si el movimiento se adecúa al golpe, y feedback cuando confirmamos que hemos golpeado donde queríamos.

J: ¿Cuándo empieza el bebé a poder imitar sonidos que escucha?. Entre el nacimiento y el segundo mes. A los cuatro meses de vida. Entre el quinto y sexto mes. Entre el octavo y noveno mes.

J: ¿Qué peculiaridad tiene el sentido de la vista en el periodo de gestación?. La exposición al sol de la madre tiene influencia en su desarrollo en la etapa prenatal. No se desarrolla durante la gestación al no haber estimulación ambiental directa. Es el último sentido en desarrollarse durante la gestación. Es el primer sentido en desarrollarse durante la gestación.

J: ¿Qué área cerebral se relaciona con la sensación de asco?. La ínsula. El tálamo. El núcleo solitario. La corteza orbitofrontal.

J: A la hora de estimular el lenguaje, ¿qué no debes hacer?. Generar oraciones cada vez más largas. Emplear el lenguaje en diferentes contextos. Reducir las expresiones para acomodarse al habla del menor. Utilizar lenguaje sencillo y directo, pero sin diminutivos u otras alteraciones.

J: El padre de Manuel quiere que su hijo se acostumbre a comer nuevos alimentos, para lo cual le prepara un plato de verduras salteadas varias, como zanahoria, berenjena y patatas. Cuando Manuel se sienta a la mesa, mira fijamente el plato (no parece tener mal aspecto), también lo está oliendo y comienza a dar pequeños mordiscos a un trozo de zanahoria. ¿Qué área cerebral está ayudando a Manuel a integrar toda esta información sensorial?. La corteza opercular. La corteza orbitofrontal. La ínsula. La corteza inferotemporal.

J: ¿Qué teoría se ha planteado gracias al estudio de personas con daño cerebral que ha generado apraxia, las cuales pueden realizar movimientos por imitación, pero no de manera intencional o voluntaria?. Existe una doble ruta para el procesamiento de la información motora según el grado de familiaridad, donde se encuentra implicada la memoria. Existe una doble ruta de procesamiento motor, que responde al qué hacer y el cómo hacerlo. Hay una doble ruta de procesamiento motor, que responde al contenido semántico de la acción y otra a la característica y significado del estímulo. La plasticidad neuronal sigue teniendo lugar en la vida adulta y la rehabilitación puede favorecer que algunas áreas cerebrales adquieran funciones que permiten el movimiento, pero no el procesamiento voluntario de este.

J: Asier, un niño del centro donde trabajas, utiliza expresiones con nombres y verbos, pero sin conectores o preposiciones, por ejemplo, «mamá tele». Teniendo en cuenta que este niño tiene un desarrollo normativo, ¿en qué franja de edad y etapa del lenguaje se encuentra?. Se encuentra en la etapa lingüística y debe de tener entre 12 y 14 meses. Se encuentra en la etapa lingüística y tendría entre 6 y 7 años. Se encuentra en la etapa prelingüística y debe de tener entre 7 y 8 meses. Se encuentra en la etapa prelingüística entre los 8 y 10 años.

J: ¿Qué diferencias existen entre el umbral de reconocimiento y el umbral de detección del olor?. Para alcanzar el umbral de detección se precisa una menor concentración de químicos en el aire que para el umbral de reconocimiento. Para alcanzar el umbral de reconocimiento se precisa una menor concentración de químicos en el aire que para el umbral de detección. Primero ocurre el reconocimiento de que hay un olor y, posteriormente, la detección de cuál es ese olor. Ambos fenómenos siguen vías diferentes de acceso a la corteza visual primaria.

J: ¿Dónde se sitúan las neuronas espejo?. Solo en la corteza parietal. En la corteza parietal y en el giro frontal inferior, en el lóbulo frontal. En la corteza parietal, lóbulo frontal y lóbulo occipital. En la corteza parietal y occipital.

J: Roy está viendo una manzana. En una de las fases de este procesamiento, una vez que la señal es interceptada por las células receptoras y se transduce a una señal nerviosa, se transmite por las vías nerviosas hasta el cerebro. ¿Qué fase de procesamiento de la estimulación sensorial realiza esta operación?. La fisiológica. La física. La psicológica. La cognitiva.

J: A medida que el sistema sensoperceptivo madura, van ocurriendo unos cambios que hacen que sea muy diferente la experiencia entre niños pequeños y personas adultas. ¿Qué ocurre a medida que nos hacemos adultos?. Se va ganando eficiencia a la hora de percibir. Vamos siendo capaces de percibir mayor número de detalles. Se va desarrollando una percepción más sesgada. Se modifica el umbral sensorial de detección.

J: Según los principios de organización de la maduración del sistema nervioso,…. ... las áreas asociadas a las funciones de tipo asociativo madurarán de manera previa a áreas como la corteza sensoriomotora. ... se sigue una lógica que va desde las áreas más anteriores a las más posteriores. ... primero se forman las áreas filogenéticamente más antiguas y después las más evolucionadas. ... primero ocurren los procesos regresivos y, después, los progresivos.

Estamos hablando con un compañero de clase mediante videoconferencia. A medida que la otra persona va hablando en tu cerebro va ocurriendo un proceso: comprendes el mensaje porque, según vas escuchando, vas creando una imagen mental. Esa imagen mental lo que hace es que, con cada sílaba, se va generando una búsqueda automática de palabras que con mayor probabilidad pueden completarla. ¿Cómo se llama este modelo?. Modelo de cohorte. Modelo de doble vía. modelo de doble flujo. Modelo semántico.

Cuando estamos procesando un estímulo, por ejemplo, si vemos un pájaro volar desde la ventana, tiene lugar una serie de fases o componentes de procesamiento. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. Fisiológico. Psicológico. Físico. Cognitivo.

¿Qué ayuda a Laura a saber qué movimiento realizar cuando su profesora le pide que se levante de la silla?. La activación del área de Broca para la comprensión del mensaje. La activación de procesos de representación somatotópica que conectan regiones de comprensión del lenguaje con el sistema motor. Se activan las áreas que más implicadas están en la comprensión del lenguaje, como es la corteza premotora primaria. La creación de un plan motor.

Manuel es un niño en pleno proceso de crecimiento. Uno de los procesos que facilitará la maduración de su sistema nervioso en general, y permitirá la conducción de señales motoras, en particular es: La ganancia de fuerza. Los mecanismos top down y bottom up. La mielinización. Los programas motores.

A continuación, se presentan diferentes maneras de estimular las bases sensoriales dirigidas al desarrollo de la acción, es decir, mejorar las habilidades motoras de un grupo de alumnos y alumnas de entre 3 y 6 años. Indica cuál de ellas NO sería un ejemplo de acción efectiva: Aprender a realizar un mismo movimiento dirigido a diferentes objetivos, por ejemplo, agitar la mano para saludar o para batir el contenido de una botella que sujetamos. Realizar instrucciones verbales tanto al realizar la acción como al recrearla mentalmente. Realizar acciones lo más alejadas posible de la situación real, para entrenar el movimiento en sí antes de aplicarlo al contexto natural. Tener en cuenta las posibles alteraciones sensoperceptivas, ya que pueden repercutir negativamente en la comprensión y reproducción de la acción.

Marta es una niña pequeña que utiliza, en ocasiones, una sobreextensión, llamando “pelota” a todos los objetos redondos; pero, en ocasiones, también la infraextensión, llamando nena a su hermana mayor, pero no a otras niñas, ¿qué edad crees que puede tener, aproximadamente?. Entre 12 y 14 meses. Entre 10 y 12 meses. Entre 18 y 24 meses. Entre 2 y 3 años.

¿En qué etapa del lenguaje, y posible edad, se encuentra un niño que utiliza la expresión “gua” para referirse al agua?. Etapa prelingüística, y menos de 11 meses. Etapa prelingüística, y menos de 5 meses. Etapa lingüística, más de 12 meses. Etapa lingüística, en las primeras palabras, en torno a los 11 meses.

En la siguiente oración: “Le dije a los niños que en cuanto acabáramos la tarea, podrían jugar un rato”, hay una incorrección, pues el “le” no concuerda con “los niños”, ¿de qué tipo de incorrección estamos hablando?. Semántica. Gramatical. Fonológica. Pragmática.

¿Qué dominio hace referencia a la habilidad para producir y diferenciar sonidos concretos del habla?. Semántica. Gramatical. Fonológica. Pragmática.

Pelayo es un niño que ya camina solo, pero aún le falta algo de fluidez. Puede subir los peldaños de una escalera, pero lo hará parándose en cada uno de ellos, sin alternar las pisadas de un escalón a otro. Cada vez puede lanzar objetos de mayor tamaño y a mayor distancia, aunque si son muy grandes, lo hará mejor si está sentado. ¿En qué tramo de edad podemos colocar a Álvaro, sabiendo que no tiene ningún tipo de alteración motora y tiene un desarrollo normativo?. Entre los 11 y los 12 meses. Entre los 15 y los 18 meses. Entre los 18 y los 24 meses. Entre los 2 y los 4 años.

Queremos lanzar un balón a la portería. ¿Cuál de las siguientes acciones podríamos relacionarla con una retroalimentación de tipo feedforward?. Recrear mentalmente el movimiento de dar la patada antes de ejecutarlo físicamente. Darnos cuenta de lo que nos hemos acercado o alejado de nuestro objetivo una vez hemos lanzado el balón. Lanzar el balón varias veces hasta que sabemos cuál es la fuerza y dirección correcta. Decir en voz alta dónde queremos enviar el balón.

¿Qué tipo de objetos diferenciará mejor un bebé recién nacido?. Objetos de tamaño grande, relacionados con frecuencias bajas y una mayor sensibilidad visual al contraste. Objetos de tamaño grande, relacionados con frecuencias altas y una mayor sensibilidad visual al contraste. Objetos de tamaño grande, con una alta sensibilidad a los colores secundarios. Objetos de tamaño pequeños, relacionados con frecuencias bajas y una mayor sensibilidad visual al contraste.

Estamos enseñando a los alumnos un vídeo donde salen diferentes animales, como ballenas, osos polares, diferentes tipos de aves, etc. Los niños oyen los sonidos que emiten y los van diferenciando. Para ello, en el procesamiento auditivo se realiza la decodificación de los sonidos. Aquí participa A1 (Corteza Auditiva Primaria), ¿qué más regiones están implicadas?. La ruta ventral y el órgano de Corti. La corteza temporal. Regiones colindantes tanto parietales como frontales, como la corteza orbitofrontal. El tallo cerebral y el hipotálamo.

Las áreas encargadas de procesar la información somatosensorial, que contienen una representación topográfica de las diferentes partes del cuerpo, se encuentran alojadas en…. … el cerebelo. … el lóbulo frontal. … el lóbulo temporal. … el lóbulo parietal.

Dentro de la organización funcional en el proceso sensoperceptivo, una de las regularidades comprobadas tanto para el sistema visual como el auditivo es: La existencia de regiones de procesamiento no especializadas. La existencia de dos rutas de procesamiento implicadas en el reconocimiento del estímulo y en su localización en el espacio. La ausencia de correspondencia topográfica entre los receptores y las características del estímulo. La independencia de estos sistemas para funcionar completamente sin consciencia.

¿De qué depende que una persona reconozca adecuadamente los diferentes olores?. De la cantidad de concentración de las moléculas químicas que sean aspiradas. De la experiencia previa con los olores. De la existencia en su nariz de moléculas químicas. De la contaminación del entorno.

El aprendizaje se verá favorecido si…. … los estímulos se presentan de manera masiva y un número bajo de veces. … los estímulos se presentan en repetidas ocasiones y se aplica algún tipo de reforzamiento. … los estímulos son novedosos y son presentados en bajas condiciones de luminosidad. … los estímulos suponen agregados complejos con múltiples características variables entre ensayos.

¿Cuándo se integran todas las claves binoculares para poder percibir la profundidad?. Entre los 3 y los 6 meses. A partir de los 2 meses. De manera innata, al nacer. A los 3 meses.

El SMD o trastorno del procesamiento sensorial (TPS) en español…. … implica problemas de la atención sostenida y del proceso de filtrado para las sensaciones que el niño capta. … es una fase por la que todos los niños pasan en su desarrollo. … es la dificultad para regular la intensidad de los estímulos, pero no conlleva ningún retraso en el desarrollo de las habilidades propias de la motricidad fina y gruesa. … conlleva la dificultad para la regulación y organización de la intensidad, naturaleza y/o grado de la respuesta ante estímulos de tipo sensorial.

Algunos principios que rigen el desarrollo motor son: Invariabilidad. Irreversibilidad. Secuenciación. Discontinuidad.

Entre los factores que favorecen el aprendizaje, no se puede considerar: La similitud entre la situación práctica y el contexto real final de ejecución del movimiento. La simulación, sea real o imaginada. La práctica real, pero no la práctica imaginada. El apoyo mediante instrucción verbal.

El emisor del mensaje prepara el código proposicional…. En la fase cognitiva. En la fase perceptiva. En la fase lingüística. En la fase de articulación.

El área implicada en la comprensión del lenguaje, así como en programar la articulación es: El área de Broca situada en áreas occipitales. El área de Wernicke situada en áreas temporales. El área de Broca situada en áreas frontales. La circunvolución supramarginal situada en áreas parietales.

Cuando el niño comienza a mostrar la integración de conceptos relativos a la diferenciación entre él y el resto del mundo, como pudiera ser el uso de pronombres y adjetivos o calificativos aplicados a su propia persona se denomina: Autorregulación. Autoconcienciación. Maternés. Habla privada.

Decir «pa» cuando el niño quiere pan o «gua» cuando quiere agua, suele producirse entre: Entre el undécimo y duodécimo mes de vida. Entre el primer y tercer año de vida. Durante los 2 años. El noveno y décimo mes.

Denunciar Test