option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PERFECCIONAMIENTO 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PERFECCIONAMIENTO 2025

Descripción:
INTERVENCION EN SITUACION DE RIESGO

Fecha de Creación: 2025/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el propósito principal del lenguaje universal en emergencias?. Facilitar únicamente la comunicación con la prensa. Garantizar la comprensión de los términos médicos complejos. Evitar malentendidos y mejorar la coordinación entre equipos de emergencia. Permitir la intervención de personal no especializado en la escena.

El “ciclo del rescate” está compuesto por: 4 etapas fundamentales. 8 etapas interdependientes. 10 pasos estrictos y consecutivos. 3 fases básicas.

¿Qué es el COE en una emergencia?. Comité de Evacuación Externa. Central de Observación Estratégica. c) Comité Operativo de Emergencia. Centro de Operaciones de Evacuación.

El concepto de comburente se refiere a: Material que produce sonido durante una explosión. Objeto destinado a mitigar las llamas. Elemento que favorece la oxidación rápida del combustible. Sustancia líquida que apaga incendios.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) implica: Que cada servicio actúe por su cuenta. Solo la participación de bomberos y policías. Un comando único que coordina a distintos actores bajo estándares internacionales. Exclusivamente la acción de servicios médicos.

Durante una emergencia, al informar ubicación exacta, es importante: Informar solo el barrio donde ocurre. Dar detalles únicamente si es un incendio. Proveer dirección precisa, coordenadas y puntos de referencia. No dar detalles para evitar el pánico.

Cuando se transmiten condiciones peligrosas, se debe: Minimizar la gravedad para no alarmar. Informar rápidamente sobre sustancias peligrosas, gas inflamable o explosiones posibles. Informar solo si hay víctimas fatales. Guardar silencio hasta que lleguen bomberos.

¿Por qué se recomienda evitar la sobrecarga de información en una emergencia?. Para ahorrar tiempo en los informes escritos. Porque no interesa la opinión de testigos. Para evitar confusión y distracción durante la intervención. Porque no se necesita ningún dato en un principio.

En servicio de seguridad fijo, es fundamental verificar: El color de las paredes del lugar. Que las salidas de emergencia estén libres de obstáculos y funcionen. Que los extintores sean rojos. Que las ventanas estén abiertas siempre.

Las normas IRAM en relación a extintores: Solo indican el color que deben tener. Establecen requisitos para elección, instalación y uso. Exigen extintores en todos los autos. Regulan únicamente incendios forestales.

¿Por qué es importante la preservación de la escena en un siniestro?. Para ahorrar tiempo en los informes. Para proteger evidencias y no alterar la investigación posterior. Para que trabajen solo los bomberos. Para dejar espacio a los medios de prensa.

En incendios, abrir puertas y ventanas puede ser peligroso porque: Produce humo blanco. Facilita la entrada de testigos. Oxigena el siniestro y favorece la propagación del fuego. Disminuye la temperatura del lugar.

¿Cuáles son los componentes del triángulo del fuego?. Agua, tierra y viento. Combustible, comburente y calor. Gas, luz y humo. Chispas, aire y cenizas.

¿Cuál es el método de extinción que busca reducir la temperatura?. Sofocación. Separación. Enfriamiento. Expansión.

En incendios, el agua es eficaz porque: Disminuye el humo visible. Genera electricidad. Absorbe más calor por volumen que otros agentes extintores. Aumenta la combustión.

¿Qué es un “incidente”?. Suceso previsto y programado. Evento adverso, premeditado o no, y previsible, que se presenta en forma súbita. Suceso natural inevitable. Plan de evacuación.

La definición correcta de “catástrofe” es: Evento que solo afecta a pocas personas. Suceso adverso que altera gravemente el orden regular de la sociedad. Incidente leve sin consecuencias. Ruido fuerte sin daños.

¿Qué significa “pluma de dispersión”?. Parte superior de una llama. Nube de contaminantes atmosféricos desplazada por el viento. Equipo para apagar incendios. Parte de un sistema eléctrico.

Vulnerabilidad significa: Cantidad de bomberos en el lugar. Característica intrínseca a ser afectado o sufrir daño. Disponibilidad de recursos sanitarios. Tiempo de llegada del COE.

REM es una unidad de medida para: Presión del agua. Radiación absorbida por seres vivos. Temperatura ambiente. Ruido ambiental.

El protocolo INSARAG está destinado principalmente a: Evitar incendios en cocinas. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas. Medir calidad del aire. Regular el tránsito vehicular.

Un ejemplo de información innecesaria en el primer informe de emergencia sería: Número de víctimas. Color de la ropa de las víctimas. Existencia de sustancias peligrosas. Magnitud del incendio.

¿Cuál es el rol de un policía primer respondiente en la gestión de riesgo?. Solo detener personas. Identificar riesgos, prevenir y garantizar seguridad. Apagar incendios por sí solo. Cubrir notas para la prensa.

¿Qué se debe revisar respecto de los extintores?. Que tengan etiquetas amarillas. Ubicación visible y etiqueta de mantenimiento actualizada. Que estén cargados solo con agua. Que sean siempre automáticos.

Ante la presencia de cables eléctricos caídos, se recomienda: Pasar rápido sin tocarlos. Mantener distancia y alertar a la empresa eléctrica. Mojar la zona para evitar chispas. Taparlos con alfombra.

Una forma de sellar la escena es: Llenarla de agua. Usar cintas o barreras para delimitar perímetros. Colocar extintores en el piso. Guardar silencio absoluto.

La visión macro-analista sirve para: Hablar con la prensa. Evaluar la cinemática y posibles riesgos antes de acercarse. Ingresar rápido a la escena. Controlar el tránsito vehicular.

La combustión lenta se caracteriza por: Explosiones. No emitir luz ni calor perceptibles. Producir llamas grandes. Emitir gases visibles.

Deflagración significa: Combustión que no genera calor. Combustión más rápida que la llama normal pero menor que la velocidad del sonido. Movimiento de agua caliente. Emisión de chispas sin calor.

Entre los gases combustibles encontramos: Cloro y nitrógeno. Metano, propano y butano. Sodio y potasio. Aceites y solventes.

La sofocación busca: Enfriar las superficies calientes. Separar el oxígeno del fuego. Incrementar la temperatura. Generar explosión controlada.

El principio fundamental de protección frente a radiactivos es: Usar agua fría. Distancia, tiempo y blindaje. Romper puertas y ventanas. Lavar con jabón común.

CIQUIME brinda información sobre: Diseño de alarmas de incendio. Riesgos y manejo de sustancias químicas. Construcción de mangueras. Manuales de extintores.

Las zonas en un incidente con materiales peligrosos son: Solo Zona Roja. Zona Caliente, Zona Tibia y Zona Fría. Zona A y Zona B. Solo Zona de Impacto.

En caso de incendio en lugar cerrado, se recomienda: Usar el ascensor para bajar rápido. Mantenerse agachado, tapar nariz y boca, y no abrir puertas calientes. Romper ventanas sin pensar. Gritar para pedir ayuda.

Denunciar Test