option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PERFECCIONAMIENTO PARA COMISARIO 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PERFECCIONAMIENTO PARA COMISARIO 2025

Descripción:
PREGUNTAS VARIAS

Fecha de Creación: 2025/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 328

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 1- “Los estereotipos de género generan prejuicios al inducir a emitir juicios de valor, justificando desigualdades estructurales.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2- “Actuar con perspectiva de género queda a criterio de cada operador/a judicial, ya que no existen normas que obliguen al Estado en tal sentido.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 3- “En la Ley 14253 no hay previstas reglas de excusación para ser jurado, ni de recusación.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 4- “Litigar un caso de violencia de género presenta mayores desafíos en lo que respecta a la presentación de la teoría del caso ante el jurado.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 5- “Según la autora del texto propuesto para su lectura, no es común encontrarse con estereotipos de género actualmente en la práctica judicial.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 6- “El modelo de jurado de la Provincia de Santa Fe es de 12 integrantes, donde la mitad son personas con conocimiento de derecho y la otra mitad no.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 7- “En la ley provincial que establece el juicio por jurados en nuestra provincia, está estipulado taxativamente qué delitos se juzgarán bajo esta modalidad.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 8- “El modelo de jurado de la Provincia de Santa Fe regulado en la Ley 14253 no garantiza en su composición la paridad de género.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 9- “La audiencia de voir dire o de selección de jurados, según la autora, no es relevante ya que no permite excluir a personas con sesgos de género o prejuicios.”. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 10- “Según la Ley 14253, el jurado delibera sobre la prueba y determina la culpabilidad o la inocencia del acusado en relación al hecho o los hechos y al delito o grado del mismo por el cual éste debe responder.”. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 1- Constituye una medida disciplinaria de corrección. a. Todas son correctas. b. Reconvención escrita. c. Ninguna es correcta. d. Apecibimiento agravado. e. Apercibimiento simple.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 2-Constituye FALTA LEVE. a. No intervenir debidamente, cuando está obligado a hacerlo, sin causa que lo justifique y sin dar conocimiento inmediato al funcionario policial o al magistrado judicial competente de la jurisdicción donde ocurre el hecho o acto. b. Mantener vinculaciones personales con personas que registren actividad o antecedentes delictivos o contravencionales públicamente conocidos, u otorgando información en cualquier modo que pueda ser utilizada para frustrar, impedir o dificultar investigaciones de orden penal, de faltas administrativas. c. La tardanza o inasistencia injustificada de hasta 72 (setenta y dos) horas, con descuento de haberes por el término de incumplimiento del servicio.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 3- La suspensión de empleo procederá en los supuestos en que se investigue la comisión de faltas leves y que la permanencia del personal presuntivamente incurso en la misma sea inconveniente para el esclarecimiento de los hechos motivo de la investigación, o cuando su permanencia sea incompatible con la naturaleza del hecho imputado o inconveniente para la normal prestación del servicio policial, sin perjuicio de las facultades del Tribunal de Conducta Policial establecidas en la presente ley. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 4- Apercibimiento simple. a. Corresponde su adopción ante meras transgresiones o anormalidades reparables, la que se hará con expresión de causa. Se notificarán al personal que se le aplique, con reserva del pliego en el legajo personal. De producirse reincidencia en falta del mismo tipo en el término de tres (3) meses, se transformará en apercibimiento simple. b. Se aplicará al personal que cometiere faltas leves que no tuvieren trascendencia pública o no signifiquen un incumplimiento relevante de las leyes y reglamentos policiales. Se registrará como antecedente disciplinario en el legajo personal. c. Se aplicará al personal que cometiere faltas leves cuando el hecho tuviere trascendencia o signifiquen un incumplimiento relevante de las leyes y reglamentos policiales. Tendrá efectos en la calificación de concursos, asignación de cargos y en toda circunstancia en que deba evaluarse el desempeño del personal. Producirá efectos en los términos para la reincidencia que se establezca para cada tipo de sanción.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 5- Son faltas leves las infracciones o incumplimientos de los deberes de los funcionarios o empleados policiales establecidas expresamente o contenidas implícitamente en leyes, reglamentos y disposiciones vigentes, sean de orden policial o general, aplicables al personal de la Repartición. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 6- Son faltas graves las infracciones o incumplimientos de los deberes de los funcionarios o empleados policiales establecidas expresamente o contenidas implícitamente en leyes, reglamentos y disposiciones vigentes, sean de orden policial o general, aplicables al personal de la Repartición. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 7- Constituye una medida disciplinaria de corrección. a. Ninguna es correcta. b. Reconvención escrita. c. Todas son correctas. d. Suspensión de empleo. e. Suspensión provisional.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 8-Los incumplimientos a los deberes y atribuciones policiales y a las competencias que determina el Código Procesal Penal de la Provincia constituyen FALTA GRAVE. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 9- Constituye FALTA GRAVE. a. No controlar debidamente los servicios que por su cargo y grado le corresponden, ni responder fundadamente por los incumplimientos o infracciones de los subordinados, ni adoptar las medidas tendentes a hacer cesar la falta y de responsabilidad delos infractores. b. Las faltas a la ética policial que signifiquen incorrecciones en las relaciones que requiere el servicio policial, tanto en el ámbito interno como externo. c. Las inasistencias injustificadas por espacio de 4 o más días corridos o alternados en el término de 10 días, en el año calendario, con descuento de haberes.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 10- Son faltas graves aquellos hechos que atenten gravemente contra el orden constitucional, los poderes públicos o las instituciones constituidas o los derechos humanos establecidos o contra la Repartición o la Administración. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 1- Los Sres. Inspectores de Zona: Excepto que en las unidades regionales funcione la Agrupación de Unidades Orden Público, dependerán del Jefe de Unidad, en los demás casos los Inspectores de zona se hallaran subordinados de esta agrupación. Su misión específica es controlar a las comisarías y subcomisarias de su jurisdicción y los servicios complementarios. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 2- Subsecretaría es: La dependencia policial a cargo de un funcionario político y dependiente del Ministro de Seguridad o de una secretaría, responsable de las tareas inherentes o asignadas por el nivel inferior correspondiente, y relacionadas a un aspecto determinado de la conducción estratégica provincial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 3- La Policía de la Provincia de Santa Fe está organizada de acuerdo a los siguientes niveles de conducción: 1.-Estrategia Policial (Institución). 2.-Estrategia Operacional (Grandes Unidades). 3.- Táctica Superior (Unidades). 4.-Táctica Inferior (Subunidades y Fracciones). Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 4- Gestión de Recursos Humanos es: La disciplina que se encarga de estudiar las relaciones entre los empleados que conforman la organización junto con las causas y consecuencias que producen cambios en ese ambiente. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 5- La responsabilidad es: Una debilidad que puede observarse en uno mismo o en el prójimo. Se dice que una persona es responsable cuando, consciente de sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 6- Los distintos tipos de organizaciones, algunos con variantes muy parecidas, son: Organizaciones Adhocráticas; Organizaciones en red y Organizaciones en mercadeo. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 7- Leonardo Schvarstein (citando a Etzioni), define a las organizaciones como: “las unidades económicas construidas para el logro de fines específicos”. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 8- La Plana Mayor de la Unidad Regional, que está integrada por cinco Oficiales que tienen a su cargo la atención de asuntos relacionados con: Personal; Informaciones; Operaciones Policiales; Policía de Acción Táctica y Judicial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 09- La gestión de recursos humanos posee diversas vertientes desde las cuales se puede realizar un estudio de las personas que trabajan en la empresa o institución, ya sea de ellas como conjunto de personas y como individuos personales. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 10- El proceso de liderazgo debe transformarse al surgir nuevos estilos de aprendizaje se transforma el comportamiento implicando mucho más que un poder jerárquico basado en la autoridad, un liderazgo que transforma y fortalece la producción de conocimientos a través de la comunicación, entrenamiento y apoderamiento. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 11- La estructura organizacional es: La división de todas las organizaciones de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo actividades que, a través de la organización y coordinación, buscan alcanzar una mejor división. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 12- Secretaría es: La dependencia administrativa de mayor magnitud a cargo de un funcionario político y dependiente del Ministro de Justicia y Seguridad, responsable del planeamiento, organización, ejecución, control y coordinación de las tareas relacionadas a un aspecto determinado de la conducción estratégica provincial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 13- Compañía Es el menor agrupamiento orgánico de personal perteneciente a Infantería, que tiene un cuadro de organización fijo bajo un comando único. Está compuesta por secciones y es base para la formación del batallón. El equivalente para elementos de Comando Radioeléctrico y motorizada se denomina “tercio”. El equivalente para elementos de caballería y perros se denomina “escuadrón”. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 14- El término tarea se emplea para: Designar a aquella inactividad que generalmente demanda de parte de quien la lleva a cabo cierto esfuerzo y que se realizará durante un tiempo ilimitado, es decir, existe un tiempo límite para su realización. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 15- Las organizaciones que aprenden, son: Aquellas en las que solo los jefes y líderes desarrollan permanentemente su capacidad para crear los resultados deseados. Se cultivan y socializan nuevos patrones de pensamiento, se libera la aspiración colectiva y la gente aprende continuamente a aprender en conjunto y a gestionar su conocimiento. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 16- El Sr. Jefe de Unidad Regional: Es el responsable directo ante el Ministerio Publico de la Acusación del cumplimiento de los deberes policiales. Ejerce la conducción de la Unidad, asegura su gobierno, administración y coordinación con el municipio. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 17- Dirección Provincial es: La dependencia administrativa a cargo de un funcionario político y dependiente del Ministro de Seguridad o de una secretaría, responsable de las tareas inherentes o asignadas por el nivel superior correspondiente, y relacionadas a un aspecto determinado de la conducción estratégica provincial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 18- Denominamos Recursos Humanos a: Al conjunto de elementos bienes muebles y colaboradores que se encuentran trabajando en una empresa o institución. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 19- El Puesto de trabajo: Entendemos por puesto de trabajo a aquello que es tanto metafórica como concretamente el espacio que uno ocupa en una empresa, institución o entidad desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual puede ganarse la vida ya que recibe por ella un salario o sueldo específico. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 11- Comprobada la falta, el superior convocará al personal policial que la cometió a fin de que en forma verbal efectúe su descargo en dicho acto, dentro de las: a. 36 (treinta y seis) horas. b. 48 (cuarenta y ocho) horas. c. 24 (veinticuatro) horas.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 12- La instrucción de sumarios administrativos será ordenada: a. Los Jefes de Unidades Regionales, respecto del personal subordinado. b. El Superior que compruebe la falta. c. El superior con mayor antigüedad.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 13- El sumario administrativo puede ordenarse: a. Todas son correctas. b. Cuando medie denuncia o comunicación. c. De Oficio.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 14- Cuando el personal policial considere que injustamente fue sancionado en el marco de un Sumario Administrativo puede interponer contradicha medida, el Recurso de Reconsideración y el Recurso de Apelación en Subsidio dentro del siguiente plazo: a. Dentro de los cinco (05) días de la notificación de la resolución. b. Dentro de los tres (03) días de la notificación de la resolución. c. Dentro de los diez (10) días de la notificación de la resolución.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 15- La reincidencia o el concurso de tres (3) o más faltas leves se investigará por sumaria información breve y actuada, cuya instrucción ordenará el funcionario de dirección competente. Por las faltas leves comprobadas podrá aplicar la sanción de suspensión de empleo de entre uno (1) a cinco (5) días. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 16- Es competente para la aplicación de la sanción directa de corrección el Superior que compruebe la falta. Si la falta se cometiere ante varios funcionarios con esta facultad disciplinaria, deberá resolver el de mayor grado o en su defecto, el de mayor antigüedad. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 17- El juzgamiento de la responsabilidad que pueda corresponderle al personal dado de baja y al personal en situación de retiro, se efectúa mediante sumario administrativo ordenado y resuelto por el Jefe de Policía, quien asimismo dispone la autoridad que instruirá las actuaciones. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 18- El juzgamiento de la responsabilidad que pueda corresponderle al personal dado de baja y al personal en situación de retiro, se efectúa mediante sumario administrativo ordenado y resuelto por el Jefe de la Unidad Regional a la que pertenecía, quien asimismo dispone la autoridad que instruirá las actuaciones. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 19- Durante la audiencia imputativa, si el responsable se negara a declarar, ello no implicará presunción en su contra. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 20- La Disponibilidad adoptada en Sumario Administrativo dura 90 días. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 21- El retiro se otorga por Resolución Ministerial, y no significa la cesación del estado policial sino la limitación de sus derechos y deberes. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 20- Entrevista: Se define como un acto comunicativo que se establece entre dos o más personas y que tiene una estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 11- En el informe de PROCUNAR cuando se mencionan los indicadores que evidencian la desproporcionalidad del castigo se hace referencia al crecimiento del encarcelamiento de mujeres por delitos de drogas en los últimos años en Argentina y la región. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 12- El informe de PROCUNAR pretende ser un aporte tanto para dar una adecuada y eficaz respuesta al problema de la narcocriminalidad como para el cambio de patrones socioculturales que atraviesan y estructuran las prácticas judiciales. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 13- Según el informe la “Ingesta de estupefacientes” se trata de una de las modalidades de microtráfico de estupefacientes donde la sustancia es trasladada por personas físicas en el interior del cuerpo. La variante más común consiste en ingerir cápsulas con drogas en su interior recubiertas con látex, que luego son expulsadas al llegar a destino. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 14- Según el informe los casos que se mencionan como de “Mujeres de las circunstancias” se caracterizan por a procesar a mujeres como coautoras o partícipes de hechos que ha cometido un hombre con quien tiene una relación de poca confianza o escaso vínculo. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 15- La Ley provincial N° 14239 establece entre las prioridades de persecución penal: la participación de mujeres en contexto de vulnerabilidad. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 16- El informe de PROCUNAR afirma que las mujeres suelen desempeñar las tareas de marcada trascendencia en la organización delictiva, teniendo generalmente un conocimiento cabal sobre dicha estructura. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 17- Según el informe la “Situación de engaño o coacción” se caracteriza por la construcción de vínculos sentimentales atravesados por estereotipos basados en una relación desigual de poder entre hombres y mujeres. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 18- El informe de PROCUNAR afirma que la violencia de género afecta de manera uniforme a varones y mujeres. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 19- Según el informe la “Ingesta de estupefacientes” se trata de una de las modalidades de microtráfico de estupefacientes utilizada de la misma manera tanto por mujeres como por varones. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 20- Según el informe de PROCUNAR en el apartado “Mujeres de las circunstancias”, se afirma que en la investigación mencionada de la provincia de Santa Fe se puso identificar que ante el encarcelamiento de los líderes, las mujeres procesadas ocuparon sus roles y comenzaron a dar directivas a otros miembros de la organización. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 22- El personal a quien se le dictó prisión preventiva, mientras se encuentre privado de su libertad con motivo de aquella revistará en situaciónde revista de disponibilidad. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 23- El personal a quien se le dictó prisión preventiva, mientras se encuentre privado de su libertad con motivo de aquella revistará en situación de revista pasiva. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 24- El retiro se otorga por decreto del Poder Ejecutivo, y no significa la cesación del estado policial sino la limitación de sus derechos y deberes. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 25- El personal con licencia ordinaria, especial, extraordinaria o excepcional se encuentra en servicio efectivo. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 26- El tiempo pasado en disponibilidad se computará a los fines de ascenso y retiro. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 27- El sancionado con suspensión de empleo revista en disponibilidad mientras se encuentre en dicha situación. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 28- Al personal en disponibilidad por sumario administrativo se le retiene el 25% de sus haberes. Verdadero. Falso.

DERECHO ADMINISTRATIVO APLICADO 29- El personal policial puede hallarse en alguna de las siguientes situaciones: a) Actividad b) RETIRO. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 1- Policías Provinciales: Son responsables de la seguridad y prevención del delito dentro de su jurisdicción tanto provincial como nacional. Dependen del Gobernador y del Ministerio de Seguridad provincial. Algunas provincias han desarrollado cuerpos especializados, como la Policía de Investigaciones o las unidades de acción rápida. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 2- ¿Qué es el “orden público”?. a. Medio para garantizar el cumplimiento de la ley. b. Es la integración de Normas, Reglamentos y Disposiciones de los Poderes del Estado.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 3- A Nivel de Organización Nacional: El estado Nacional establece lineamientos generales de seguridad y coordina la actuación de las fuerzas federales. Ministerio de Seguridad de la Nación. Es el encargado de diseñar políticas de seguridad pública. Coordina la actuación de las fuerzas federales. Administra el Sistema Nacional de Seguridad Interior. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 4- La seguridad ciudadana depende de: a. La percepción subjetiva únicamente. b. Condiciones sociales, culturales y políticas. c. La represión sistemática.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 5- Qué tipo de seguridad busca proteger el desarrollo humano y comunitario?. a. La Seguridad Ciudadana Urbana. b. La Seguridad Ciudadana. c. La Policía Municipal.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 6- Constitución Nacional: Establece que la seguridad es una función concurrente entre la Nación y las provincias (artículos 75 y 121). Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 7- ¿Qué nivel de gobierno administra las cárceles federales?. a. Gobierno Nacional. b. Gobiernos Nacional y Provincial. c. Gobierno Provincial.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 8- ¿Qué rol cumple la policía provincial según la Ley 7395/75?. a. Asegurar la seguridad de la vida pública y privada de la población. b. Garantizar la Seguridad de los ciudadanos y combatir el narcotráfico. c. Mantener el orden público.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 9- ¿Qué es el Consejo de Seguridad Interior?. a. Un organismo provincial articulado con Nación y Organismos Internacionales. b. Un ente de defensa internacional. c. Un espacio de coordinación entre Nación y provincias.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 10- ¿Qué es la “agenda pública”?. a. La inclusión de temas en la agenda gubernamental. b. El listado de leyes nacionales. c. La nómina de policías activo.

11- La Seguridad Pública en la Nación Argentina. La Constitución Nacional: Establece que la seguridad es una función concurrente entre la Nación y las provincias (artículos 75 y 121). Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 12- ¿Qué nivel de gobierno administra las cárceles federales?. a. NACIONAL Y PROVINCIAL. b. NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. c. NACIONAL SOLAMENTE.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 13- ¿Qué es la “agenda pública”?. a. El listado de leyes nacionales. b. La nómina de policías activos. c. La inclusión de temas en la agenda gubernamental.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 14- ¿Qué actor coordina las fuerzas federales en el nivel nacional?. a.El Ministerio de Defensa. b.El Ministerio del interior. c.El Ministerio de Seguridad de la Nación.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 15- Policías Provinciales Son responsables de la seguridad y prevención del delito dentro de su jurisdicción tanto Nacional, Provincial y Municipal. Dependen del gobernador y del Ministerio de Seguridad provincial. Algunas provincias han desarrollado cuerpos especializados, como la Policía de Investigaciones o las unidades de acción rápida. La provincia de Santa Fe tiene autonomía en materia de Seguridad, la que establece que solo el Jefe de Policía puede ampliar las facultades de la Institución. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 16- En Relación al nivel de organización de seguridad en Nuestra Nación: El Estado Nacional establece lineamientos generales de seguridad y coordina la actuación de las fuerzas federales a través del Ministerio de Seguridad de la Nación que tiene las siguientes funciones: Encargado de diseñar políticas de seguridad pública. Coordina la actuación de las fuerzas federales. Administra el Sistema Nacional de Seguridad Interior. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 17- ¿Cuál es una de las metas de la seguridad pública?. a.La confianza en satisfacer aspiraciones. b.El debilitamiento del estado. c.El control absoluto de la población.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 18- ¿Qué fuerza tiene competencia en ríos y puertos?. a.Gendarmería Nacional. b.Policía Federal Argentina. c.Prefectura naval Argentina.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 19- Policías Municipales o Guardias Urbanas No existen en todas las provincias, pero algunas han creado cuerpos de seguridad municipal con funciones preventivas. Actúan en tránsito, prevención del delito y patrullajes urbanos. Poseen Centros de Monitoreo y Vigilancia Urbana. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 20- Servicios Penitenciarios Provinciales. Administran las cárceles y centros de detención provinciales. Depende del gobierno de cada provincia siendo supervisadas por el Estado Nacional. Verdadero. Falso.

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA 21- Policías Provinciales Son responsables de la seguridad y prevención del delito dentro de su jurisdicción. Dependen del gobernador y del Ministerio de Seguridad provincial. Algunas provincias han desarrollado cuerpos especializados, como la Policía de Investigaciones o las unidades de acción rápida. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 21- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres del MPA, se considera el sexo asignado al nacer a los fines de determinar el ámbito de aplicación de este instrumento. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 22- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres los femicidios en contextos de criminalidad organizada ocurren el marco de organizaciones criminales o de bandas organizadas de menor envergadura dedicadas a acciones ilícitas (como puede ser el caso de la narcocriminalidad/narcomenudeo, la trata de personas, o los tráficos variados). Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 23- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres los femicidios íntimos y familiares se dan en el ámbito de vínculos de pareja, ex pareja y familiares entre víctima y victimario. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 24- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres los femicidios sexuales siempre tienen lugar en ámbitos familiares o de pareja entre víctima y victimario. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 25- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres los crímenes contra la población trans y travesti suelen estar asociados a los asesinatos por discriminación o crímenes de odio y presentan particularidades en su modo de comisión. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 26- Tanto varones como mujeres pueden ser sujeto activo del delito de femicidio. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 27- El Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres tiene como objetivo -entre otros- asegurar la incorporación de la perspectiva de género desde el inicio de la investigación de las muertes violentas de mujeres a lo largo de todo el procedimiento penal. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 28- La incorporación de la figura del delito de femicidio en nuestro Código Penal se realizó a los fines de colaborar en la visibilización de una forma extrema de violencia de género, instando al Estado a generar políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 29- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres el término femicidio fue desarrollado como un concepto teórico-político para conceptualizar y visibilizar un fenómeno con manifestaciones y características particulares: las muertes violentas de mujeres por razones de género. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 30- Según el Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres todo homicidio de una mujer necesariamente es un femicidio. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 31- La Ley Nacional Nº 26485 de Protección Integral de las Mujeres no reconoce a la violencia de tipo económica como uno de los tipos de violencia cometidos contra la mujer. Verdadero. Falso.

ACTUALIZACIÓN LEGAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 32- Por medio de la Ley Nacional 26746 de Identidad de Género se reconoce el derecho a todas las personas a solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 1. El análisis criminal comprende esencialmente cuatro tipos de análisis que realizan las agencias policiales: Análisis del delito-Análisis de Inteligencia Criminal -Análisis Investigativo Criminal-Análisis de operaciones. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 2. Definición de análisis del delito: El análisis del delito es el estudio sistemático de hechos sucedidos en una sociedad de derecho más allá de los hechos policiales a fin de elaborar acciones de políticas de infraestructura por parte del Estado. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 3. Funciones del análisis del delito: se ha descrito cuatro tipos funcionales de análisis delictual que se centran en el análisis del delito propiamente dicho (análisis estratégico y táctico), en la comunicación de los resultados obtenidos en el análisis (análisis administrativo) y en la organización policial (análisis operativo). Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 4. Análisis táctico del delito: Describe la identificación y análisis diario de patrones y series delictivas existentes o emergentes, incluyendo series y zonas calientes. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 5. Análisis estratégico del delito Es el estudio de los problemas delictivos y otras cuestiones relacionadas con la policía para determinar patrones de actividad a largo plazo y evaluar la respuesta policial y los procedimientos de la organización. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 6. Análisis de operaciones: pertenece al campo de la administración policial más que al análisis del delito propiamente dicho. Este se relaciona con el estudio de las propias operaciones y políticas adoptadas por la policía. Se relaciona con la organización del personal, equipos, distribución geográfica y temporal de los recursos y de la eficacia de las operaciones policiales. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 7. Análisis administrativo se relaciona con la producción de informes y presentación de los hallazgos a los decisores, políticos y ciudadanos. Por tanto, sigue un proceso de selección de los hallazgos más importantes detectados en los análisis previos y búsqueda de los formatos de presentación más adecuados para la audiencia a la que se dirige. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 8. Análisis operacional del delito Es el estudio de los problemas delictivos y otras cuestiones relacionadas con la policía para determinar patrones de actividad a largo plazo y evaluar la respuesta policial y los procedimientos de la organización. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 9. Análisis estratégico: pertenece al campo de la administración policial más que al análisis del delito propiamente dicho. Este se relaciona con el estudio de las propias operaciones y políticas adoptadas por la policía. Se relaciona con la organización del personal, equipos, distribución geográfica y temporal de los recursos y de la eficacia de las operaciones policiales. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 10. Análisis táctico del delito: se relaciona con la producción de informes y presentación de los hallazgos a los decisores, políticos y ciudadanos. Por tanto, sigue un proceso de selección de los hallazgos más importantes detectados en los análisis previos y búsqueda de los formatos de presentación más adecuados para la audiencia a la que se dirige. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 11. El proceso del análisis del delito sigue un proceso cíclico cuyos pasos comprende la recopilación de datos, filtrado, análisis y difusión de resultados. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 12. El proceso del análisis del delito sigue un proceso de dos pasos que comprende la recopilación de datos y el almacenamiento de los mismos. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 13. El desplazamiento del delito es una de las críticas más frecuentes al enfoque de la prevención situacional del delito, afirmando que esta no previene, sino que simplemente desplaza al delito. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 14. Desplazamiento espacial. Cuando el delito se cometa en otra zona geográfica. Es decir, cuando los delincuentes cambian la zona en donde cometen los delitos. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 15. Ordenamiento y Filtrado: Es el paso que sigue a la reunión de datos y hace referencia a la indexación, ordenamiento, almacenamiento y administración de los datos no procesados para permitir una extracción directa y rápida de los mismos para su posterior análisis. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 16. Análisis administrativo del delito: Describe la identificación y análisis diario de patrones y series delictivas existentes o emergentes, incluyendo series y zonas calientes. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 17. Desplazamiento temporal. Cuando el delito se comete a otra hora del día, otro día de la semana. Es decir, cuando los delincuentes cambian el tiempo en el que cometen el delito. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 18. Desplazamiento de tipo de delito. Cuando el delincuente desiste de un tipo de delito para cometer otro. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 19. Desplazamiento de delincuentes. Cuando los delincuentes actuales desisten del delito, pero son reemplazados por otros delincuentes. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 20. Desplazamiento espacial. Cuando el delito se comete a otra hora del día, otro día de la semana. Es decir, cuando los delincuentes cambian el tiempo en el que cometen el delito. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 21. Desplazamiento temporal. Cuando el delito se cometa en otra zona geográfica. Es decir, cuando los delincuentes cambian la zona en donde cometen los delitos. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 22. Desplazamiento de delincuentes. Cuando el delincuente desiste de un tipo de delito para cometer otro. Verdadero. Falso.

23. Desplazamiento de tipo de delito. Cuando los delincuentes actuales desisten del delito, pero son reemplazados por otros delincuentes. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 24. Teoría del patrón delictivo: el evento delictivo es un fenómeno complejo que comprende, al menos, cuatro dimensiones: la ley, el infractor, la víctima/objetivo en un contexto espacio – temporal común que no se da aleatoriamente en el espacio, el tiempo o la sociedad; por lo que es posible ser descrito mediante patrones. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 25. Teoría de la elección racional plantea que el delincuente toma sus decisiones en base a un juicio que realiza sobre las posibilidades de éxito en la comisión del delito y a un análisis de los costos y los beneficios. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 26. Teoría de las actividades rutinarias: es una de las construcciones más citadas en el ámbito de la criminología en general y en la ciencia del crimen en particular. Este enfoque estudia al delito como evento, poniendo de manifiesto la relación de este con el espacio y el tiempo. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 27. Teoría de las actividades rutinarias: el evento delictivo es un fenómeno complejo que comprende, al menos, cuatro dimensiones: la ley, el infractor, la víctima/objetivo en un contexto espacio – temporal común que no se da aleatoriamente en el espacio, el tiempo o la sociedad; por lo que es posible ser descrito mediante patrones. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 28. Teoría del patrón delictivo: plantea que el delincuente toma sus decisiones en base a un juicio que realiza sobre las posibilidades de éxito en la comisión del delito y a un análisis de los costos y los beneficios. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 29. Teoría de la elección racional: es una de las construcciones más citadas en el ámbito de la criminología en general y en la ciencia del crimen en particular. Este enfoque estudia al delito como evento, poniendo de manifiesto la relación de este con el espacio y el tiempo. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 30. El proceso de recolección de datos para análisis del delito requiere básicamente que: -Los datos sean recolectados en forma consistente y exacta. -Sólo los datos apropiados para el análisis del delito deben ser compilados. -Los datos deben ser reunidos de manera oportuna (es decir, no seis meses luego de haber ocurrido). -Los datos deban ser almacenados por un período adecuado de tiempo para permitir un análisis satisfactorio. -Los datos deban ser accesibles en su forma sin procesar de manera tal de ser consultados y analizados conforme las necesidades del analista. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 31. Ordenamiento y Filtrado: Es el paso que sigue a la reunión de datos y hace referencia a la conclusión que se arriba después de analizar los datos recolectados. Aquí termina el proceso. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 32. Sistema de información: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, orientados al tratamiento y administración de datos e información que se organizan, en función de un objetivo, para estar disponibles para su utilización. En términos generales, el sistema implica la transformación de determinados insumos (datos) en información. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 33. ¿Qué es el dato? El dato es un elemento en bruto que carece de significado por sí mismo. Es una representación simbólica o un atributo de una entidad; por ejemplo, la cantidad de hechos producidos en un período de tiempo dentro de una jurisdicción policial. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 34. Un patrón es un grupo de (2) o más delitos reportados o descubiertos por la policía que cumplen con las siguientes condiciones: i) comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito, lugar de ocurrencia, comportamiento del delincuente o la victima u objeto atacado; ii) no existe una relación conocida entre la víctima y el agresor; iii) los eventos tienen elementos comunes que los identifica de otros que se producen en el mismo período (se los puede considerar como una unidad de análisis). Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 35. Una serie, por su parte, es un patrón al que se piensa, puede relacionarse una misma causalidad; es decir que los eventos fueron realizados por el mismo delincuente o grupo de delincuentes. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 36. Una tendencia es la persistencia (caída o incremento) a largo plazo de los datos con un enfoque temporal. No es un patrón, porque en ella no se buscan similitudes entre los eventos. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 37. Geocodificación: es decir, el proceso de espacialización de los datos de manera tal que incorpora la componente geográfica y permite su posterior análisis espacial. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 38. Patrullaje por cuadrante: es el realizado para prevenir hechos delictivos en una zona caliente de una jurisdicción dejando de lado los datos aportados por el análisis del delito. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 39. Cuál de los tipos de análisis que se detallan a continuación se realizan dentro de la policía: a. Análisis del delito, análisis de inteligencia criminal, análisis investigativo, análisis de operaciones. b. Análisis del delito, análisis de inteligencia criminal, análisis investigativo, análisis estratégico. c. Análisis del delito, análisis administrativo, análisis investigativo, análisis de operaciones.

ANÁLISIS CRIMINAL 40. Dentro de las funciones que se describen para el análisis del delito, ¿qué características presenta la función de análisis táctico?. a. Ninguna de las anteriores. b. Estudia problemas delictivos y otras cuestiones relacionadas con la policía para determinar patrones a largo plazo y evaluar la respuesta policial y los procedimientos de la organización. c. Estudia las operaciones y políticas adoptadas por la policía en cuanto a la distribución del personal, equipos, distribución geográfica y temporal de los recursos y la eficacia de las operaciones policiales. d. Estudia la producción de informes y presentación de hallazgos a los decisores, políticos y ciudadanos.

ANÁLISIS CRIMINAL 41. Dentro de las funciones que se describen para el análisis del delito, ¿qué características presenta la función de análisis operativo?. a. Estudia las operaciones y políticas adoptadas por la policía. Se relaciona con la organización del personal, equipos, distribución geográfica y temporal de los recursos y de la eficacia de las operaciones policiales. b. Estudia problemas delictivos y otras cuestiones relacionadas con la policía para determinar patrones a largo plazo y evaluar la respuesta policial y los procedimientos de la organización. c. Estudia la producción de informes y presentación de hallazgos a los decisores, políticos y ciudadanos.

ANÁLISIS CRIMINAL 42. Dentro de las funciones que se describen para el análisis del delito, ¿qué características presenta la función de análisis administrativo?. a. Ninguna opción es correcta. b. Estudia las operaciones y políticas adoptadas por la policía en cuanto a la distribución del personal, equipos, distribución geográfica y temporal de los recursos y la eficacia de las operaciones policiales. c. Estudia problemas delictivos y otras cuestiones relacionadas con la policía para determinar patrones a largo plazo y evaluar la respuesta policial y los procedimientos de la organización.

ANÁLISIS CRIMINAL 43. Dentro de las funciones que se describen para el análisis del delito, ¿qué características presenta la función de análisis estratégico?. a. Estudia problemas delictivos y otras cuestiones relacionadas con la policía para determinar patrones a largo plazo y evaluar la respuesta policial y los procedimientos de la organización. b. Estudia las operaciones y políticas adoptadas por la policía en cuanto a la distribución del personal, equipos, distribución geográfica y temporal de los recursos y la eficacia de las operaciones policiales. c. Estudia la producción de informes y presentación de hallazgos a los decisores, políticos y ciudadanos. d. Describe la identificación y análisis diario de patrones y series delictivas existentes o emergentes, incluyendo series y zonas calientes.

ANÁLISIS CRIMINAL 44. Cuáles son los objetivos del análisis táctico?. a. Identificar tan pronto como sea posible, patrones y series delictivas emergentes. b. Completar análisis comprensivos de cualquier patrón o serie. c. Notificar al personal operativo de la existencia de los patrones y series. d. Trabajar con el personal operativo en el desarrollo de la mejor estrategia para tratar con estos patrones y series. e. Todas son correctas.

ANÁLISIS CRIMINAL 45. Determine los pasos del proceso de análisis delictual. a. Recopilación de datos, filtrado, análisis y difusión de resultados. b. Reunión, obtención y recopilación de datos no procesados, ordenamiento y filtrado, análisis, feedback. c. Requerimiento, reunión, análisis, desarrollo de estrategias, diseminación, su ciclo de modificación de datos y feedback.

ANÁLISIS CRIMINAL 46. ¿Cuál es la diferencia entre el análisis de inteligencia y la investigación criminal?. a. El análisis de inteligencia se realiza fuera del curso legal de la investigación y su propósito es proveer al decisor de predicciones futuras de ocurrencias delictivas y recomendaciones de las estrategias a llevar a cabo para tratar con esas ocurrencias delictivas de manera efectiva y eficiente. b. El análisis de inteligencia y la investigación criminal persiguen el mismo propósito, juzgar a un delincuente o a varios por los delitos que cometieron. Por lo tanto, no existe ninguna diferencia entre ambos.

ANÁLISIS CRIMINAL 47. ¿Qué tipo de análisis de inteligencia criminal permite producir diagnósticos generales y específicos sobre la problemática delictiva en el ámbito de responsabilidad de la agencia policial?. a. Estratégica. b. Táctica. c. Operacional.

48. ¿Qué se entiende por el proceso de geocodificación del dato?. a. Es el proceso de especialización del dato que, mediante la incorporación de la componente geográfica, permite su posterior análisis geográfico. b. Es el proceso mediante el cual el sistema de análisis otorga coordenadas X e Y al dato. c. Ninguna opción es correcta.

ANÁLISIS CRIMINAL 49. Para cumplir con los objetivos del análisis del delito, los analistas emplean diferentes tipos de datos que son de interés para la policía. ¿Dentro de ellos, cuales son las tres clases más importantes?. a. Datos sociodemográficos, espaciales y temporales. b. Datos sociodemográficos, datos económicos y datos cualitativos. c. Datos espaciales, temporales e identificadores de la víctima y el agresor. d. Todas las opciones son correctas.

ANÁLISIS CRIMINAL 50. El dato es un elemento en bruto, que carece de significado por sí mismo. Es una representación simbólica o un atributo de una entidad; por ejemplo, la cantidad de hechos producidos en un período de tiempo dentro de una jurisdicción policial. Verdadero. Falso.

51. ¿A qué se le llama criminalidad aparente?. a. A la información que conoce la policía por medio de las denuncias que recibe. b. A la información que no conoce la policía, pero se conoce por medio de las encuestas de victimización. c. A la información que por cuestiones culturales no sale a la luz dentro de la sociedad.

ANÁLISIS CRIMINAL 52. Un sistema de información permite la transformación de determinados insumos (datos) en información. Esta transformación ocurre en base a: a. Todas las opciones son verdaderas. b. La metodología y la estandarización de los datos El procedimiento utilizado. c. La medición de las variables que se decide emplear al momento de la reunión, relevamiento y registro de datos.

ANÁLISIS CRIMINAL 53. El análisis es un proceso que busca transformar la información en conocimiento. Como tal, este se basa en: a. La metodología científica y el razonamiento crítico del analista. b. La experiencia laboral del analista. c. Ninguna es correcta.

ANÁLISIS CRIMINAL 54. Un patrón es un grupo de (2) dos o más delitos reportados o descubiertos por la policía. ¿Cuál son las condiciones que deben cumplir?. a. Comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito, lugar de ocurrencia, comportamiento del delincuente o la victima u objeto atacado. b. No existe una relación conocida entre la víctima y el agresor. c. Los eventos tienen elementos comunes que los identifica de otros que se producen en el mismo período (se los puede considerar como una unidad de análisis). d. Todas las opciones son correctas.

ANÁLISIS CRIMINAL 55. La prevención situacional del delito persigue reducir la comisión de los delitos por medio de la baja en los beneficios asociados a la acción delictual y aumentando el esfuerzo y los riesgos por cometerla. ¿Es una aproximación que se basa en qué pilares?. a. Ninguna opción es correcta. b. Un fundamento teórico. c. Una metodología. d. En un cuerpo de prácticas evaluadas. e. Todas las opciones son correctas. f. Conjunto de técnicas de medición de oportunidades.

ANÁLISIS CRIMINAL 56. La teoría de la elección racional plantea que el delincuente opera evaluando costos y beneficios. ¿A qué se refiere con costos?. a. Todas las opciones son correctas. b. Al castigo formal que puede caberle al momento de ser atrapado. c. A la pérdida de objetos materiales. d. A la desaprobación de la conducta por parte de terceras personas. e. Ninguna de las opciones es correcta.

ANÁLISIS CRIMINAL 57. La teoría de la elección racional plantea que el delincuente opera evaluando costos y beneficios. ¿A qué se refiere con beneficios?. a. Las recompensas, la aprobación de los pares, las gratificaciones, etc. b. La posibilidad de ganar más dinero. c. La posibilidad de poder jubilarse a razón del fruto de sus esfuerzos. d. Todas las opciones son correctas. e. Ninguna de las opciones es correcta.

ANÁLISIS CRIMINAL 58. Según el modelo del patrón delictivo presentado por el matrimonio Bratinghan formuló dos modelos que lo complementan en la explicación de cómo el delincuente opera: el modelo básico de selección de objetivos y el desplazamiento del delincuente hacia el objetivo. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 59. El delincuente, según el modelo básico de selección de objetivos, elige su objetivo en base a sus motivaciones, a una serie de claves aprendidas, a sus características psicológicas, a sus miedos, etc. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 60. Según el matrimonio Brantinghan, los delincuentes operan en lugares cercanos a donde residen. El desplazamiento que el delincuente realiza para llegar al lugar en donde va a cometer su crimen se da en función de: a. Todas las opciones son correctas. b. Al tipo de delito a cometer. c. A las claves aprendidas. d. Al riesgo de ser identificado y de tener oposición.

ANÁLISIS CRIMINAL 61. ¿De qué manera toma en cuenta el delincuente la distancia a recorrer cuando decide cometer un delito?. a. Considerando la distancia percibida. b. Considerando la distancia real.

ANÁLISIS CRIMINAL 62. El modelo de la Policía Orientada a la Solución de Problemas (o POP, por sus sig<las en inglés) es un enfoque de trabajo policial que utiliza mapas del delito y realiza análisis de los patrones de la actividad delictiva, planeando soluciones que recurren a las medidas de prevención situacional del delito o de la prevención del delito por medio del diseño ambiental. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 63. El desplazamiento es la respuesta del delincuente a la reducción de oportunidades. Teniendo esto presente, ¿qué se entiende por desplazamiento táctico?. a. Cuando el delincuente cambia la manera de operar. b. Cuando el delincuente opera en otra zona. c. Cuando el delincuente cambia por otro objetivo.

ANÁLISIS CRIMINAL 64. La difusión de beneficios se entiende como la difusión de las influencias positivas de una intervención preventiva, más allá de los lugares, individuos, formas de delito o períodos en que recibieron la intervención. Este fenómeno se explica por: a. La disuasión y la desmoralización. b. La disuasión. c. Por la desmoralización. d. Ninguna opción es correcta.

ANÁLISIS CRIMINAL 65. El análisis criminal comprende esencialmente dos tipos de análisis que realizan las agencias policiales: Análisis de Inteligencia táctica -Análisis Investigativo de operaciones criminales. Verdadero. Falso.

ANÁLISIS CRIMINAL 66. Definición de análisis del delito: El análisis del delito es el estudio sistemático del delito y de los problemas derivados de los desórdenes públicos al igual que de otros temas policiales – incluyendo factores sociodemográficos, espaciales y temporales – que permite asistir a la policía en la aprehensión de delincuentes, la reducción de los delitos y desórdenes, la prevención delictiva, y la evaluación. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 21- Estructura: es el ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo y su relación entre ellas. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 22- Las estructuras en función de la línea de mando pueden ser: Verticales y Horizontales. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 23- Especialización del trabajo se lleva a cabo mediante: La división de las tareas, donde se busca alcanzar que un colaborador sea un experto en su puesto para que sea más productivo ya que se pensaba que no era posible que una persona dominara todas las áreas de una organización. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 24- El proceso de jerarquía y cadena de mando va sufriendo cambios de acuerdo con el crecimiento de la empresa, generalmente todas las empresas nacen sin una estructura definida, y conforme van creciendo van sumando integrantes hasta que el dueño comienza a dividir las áreas y que persona se encargara de que. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 25- La centralización administrativa es: Una forma de organización administrativa en la cual los entes del Poder Ejecutivo se estructuran bajo un mando unificado y directo del titular de la administración pública. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 26- La Policía se divide operacionalmente en grandes unidades territoriales a fin del cumplimiento de su misión en todo el territorio provincial. Estas grandes unidades territoriales se denominan: Unidades Regionales, y coinciden con los límites políticos de cada uno de los 19 departamentos de la Provincia de Santa Fe. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 27- El Segundo Jefe de Unidad Regional: Colabora con el jefe en el asesoramiento y estudio de los asuntos de su incumbencia; es el Jefe de la Plana Mayor y reemplaza al Jefe de Unidad en su ausencia. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 28- La División Judicial: Tiene a su cargo el planeamiento, la organización, control y coordinación de operaciones policiales de seguridad, dentro de la jurisdicción de cada unidad regional. Verdadero. Falso.

29- La División Judicial (D5): Tiene a su cargo el planeamiento, control y coordinación de las tareas de policía Judicial que realicen las Unidades de Orden Público. En algunas unidades regionales, la División Judiciales cumple otras misiones, como la investigación de delitos cometidos por funcionarios policiales, en tanto que las Unidades de Orden Público reportan directamente a los Jueces cuando cumplen funciones de policía judicial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 30- Elementos de la Agrupación Orden Público, son: Direcciones; Departamentos y Secciones. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 31- Comisaría: Es la unidad de orden público, con funciones de policía de seguridad y judicial dentro de su jurisdicción. Podrá ser seccional (área de urbana y/o suburbana) o de distrito (área rural). Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 32- Subcomisaria es: Un elemento de Cuerpos, tiene funciones de policía de seguridad y judicial dentro de su jurisdicción geográfica (con número de efectivos asignados mayor a la comisaría). Verdadero. Falso.

33- Destacamento: Este elemento depende de una unidad de la Agrupación Cuerpos, y ejecuta, dentro del área geográfica asignada, funciones de Policía de Seguridad y excepcionalmente funciones de Policía Judicial. Verdadero. Falso.

34- Elementos de la Agrupación Cuerpos, son: Batallón; Compañía; Sección; Grupo; Pelotón y Equipo. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 35- Batallón es: El mayor agrupamiento orgánico de elementos pertenecientes a Infantería, que tiene un cuadro de organización fijo bajo un comando único, y está compuesto por compañías. También es llamado “cuerpo”. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 36- Compañía: es el mayor agrupamiento orgánico de personal perteneciente a Infantería, que tiene un cuadro de organización fijo bajo un comando único. Está compuesta por secciones y es base para la formación del batallón. El equivalente para elementos de Comando Radioeléctrico y motorizada se denomina “tercio”. El equivalente para elementos de caballería y perros se denomina “escuadrón”. Verdadero. Falso.

37- Sección es: Elemento orgánico compuesto por grupos y normalmente constituye la mayor organización al mando de un funcionario de coordinación. Es base para la formación de las unidades de orden público. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 38- Grupo es: Cada uno de los dos o tres componentes que integran el destacamento o el pelotón. Está al mando de un personal de Dirección. Es base para la formación de la Subcomisaria y del pelotón. El componente de cada equipo es de dos (pareja) a cuatro hombres (en otras policías llamadas binomio, trinomio o cuatrinomio). Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 39- Pelotón es: Elemento no orgánico compuesto por menos de 8 hombres divididos en dos equipos. Está al mando de un personal superior de Ejecución. No es base para la formación de la sección, siendo su empleo circunstancial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 40- Equipo es: Cada uno de los dos o tres componentes que integran el grupo o el pelotón. Está al mando de un personal de Ejecución. Es base para la formación del grupo y del pelotón. El componente de cada equipo es de dos (pareja) a cuatro hombres (en otras policías llamadas binomio, trinomio o cuatrinomio). Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 41- Función se refiere a la actividad o al conjunto de actividades que pueden desempeñar uno o varios elementos a la vez, obviamente de manera complementaria, en orden a la consecución de un objetivo definido. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 42- Organizar es el proceso de distribuir actividades, recursos, a través de la división de funciones, definiendo las autoridades y responsabilidades de cada departamento para que la empresa pueda alcanzar de una forma fácil sus metas. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 43- El Aprendizaje Organizacional: Es una disciplina gerencial basada en el conocimiento, en donde se consigue adquirir el mismo de algún área específica por medio del estudio o partiendo de la experiencia; generando así un nuevo conocimiento que contribuye al desarrollo y por ende a las acciones que toman los individuos dentro de la organización. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 44- Unidad Regional: Es una gran unidad de una misma especialidad (Orden Público y Cuerpos), con un cuadro de organización movible bajo un comando único. Está compuesto por unidades, subunidades y fracciones, siendo la base para formar la Unidad Regional. Verdadero. Falso.

45- La División Operaciones Policiales: Tiene a su cargo el abastecimiento, racionamiento y control patrimonial, entre otras funciones relacionadas. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 46- La estructura organizacional tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras. Verdadero. Falso.

47- La estructura organizacional tiene solamente la función de establecer autoridad y organigramas. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 48- Estructura Organizacional Funcional: Consiste en la especialización de las áreas por funciones (Recursos Humanos, Economía, Mercadotecnia, Ventas, otras), o sea, que la autoridad se basa en la función. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 49- Secretaria: Es la dependencia administrativa de menor magnitud a cargo de un funcionario político y dependiente de una secretaría o subsecretaría, responsable de las tareas establecidas por el nivel superior (P. Ej.: Dirección Provincial de Coordinación Operativa, Dirección Provincial de Atención de Emergencias, Dirección Provincial de Seguridad en Eventos Masivos todas ellas dependientes de la Subsecretaría de Seguridad Pública). Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 50- Unidad Regional: Es la unidad operativa mayor de las fuerzas policiales, que planifica, conduce y ejecuta operaciones especiales y generales de seguridad pública, y provee de apoyo logístico y técnico a las unidades y subunidades dependientes. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 51- La entrevista es un sistema de comunicación ligado a otros sistemas en función de tres elementos básicos: La fuente - El canal - El destino: Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 52- Las organizaciones que aprenden son incapaces de modificar actitudes y comportamientos. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 54- La gestión del conocimiento es fundamental para el desarrollo de un clima de trabajo colaborativo. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 55- La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 56- Toda organización es un sistema complejo y racional de interacción. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 57- Son características de las organizaciones: a. La relacional y la estructura jerárquica. b. La independencia de los microsistemas. c. Las rutinas no patronizadas.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 58- La Policía de la Provincia de Santa Fe tiene una estructura organizativa descentralizada en lo funcional. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 59- Existen distintos tipos de organizaciones según su comportamiento emocional: a. Primarias y secundarias. b. De involucramiento emocional total y parcial. c. De involucramiento concreto y racional.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 60- El aprendizaje organizacional permite a las organizaciones adaptarse a cambios en el entorno. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 61- La Policía de la Provincia de Santa Fe tiene una estructura organizativa descentralizada en lo funcional. Verdadero. Falso.

62- La responsabilidad se refiere únicamente a las obligaciones legales de una persona. Explicación: “…está relacionada con la conciencia de los actos y sus consecuencias”. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 63- La responsabilidad en el ámbito laboral está relacionada con la conciencia de los actos y sus consecuencias. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 64- La seguridad señala las condiciones de trabajo riesgosas para tomar las medidas correctivas y de seguridad correspondientes. Falso. Verdadero.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 65- El puesto de trabajo es el lugar o área que una persona ocupa dentro de una organización. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 66- El aprendizaje organizacional permite a las organizaciones adaptarse a cambios en el entorno. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 67- El proceso de selección de personal incluye solo la etapa de entrevistas. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 68- La desventaja de la entrevista como método de obtención de datos es que requiere de mucho tiempo si es necesario analizar un gran número de puestos y es más costoso que otros métodos. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 69- El diseño del puesto de trabajo busca mejorar la satisfacción laboral y la eficiencia organizacional. Verdadero. Falso.

70- Existen distintos tipos de entrevistas: a. Estructurada, semiestructurada y no estructurada. b. Libre y estructurada. c. Cuestionario, libre y estructurada.

71- Entre los factores no permitidos en una entrevista se encuentran: a. Ambas son correctas. b. La desatención del candidato, prejuzgarlos por características físicas, reflejar superioridad. c. Hablar de uno mismo, hacer preguntas de índole religiosa, política, etc.

72- Son niveles de evaluación: a. Reacción, aprendizaje, aplicación y costo beneficio. b. El impacto operacional, la aplicación y los objetivos. c. Ninguna es correcta.

73- La Policía de la Provincia de Santa Fe es una institución centralizada en lo funcional y descentralizada en lo administrativo. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 74- Las agrupaciones de unidad de orden público son agrupamientos de línea para el total cumplimiento de las operaciones generales de seguridad y judicial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 75- Las Unidades Regionales son grandes unidades con responsabilidad sobre aspectos operacionales de la conducta. Se encarga del planeamiento, organización, ejecución, control y coordinación de las tareas relacionadas a una especialidad policial determinada. Verdadero. Falso.

76- El enfoque humanista en la gestión de recursos humanos considera al factor humano como el capital más valioso. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 77- La Comisaría es una unidad de orden público con funciones policiales de seguridad y judicial dentro de su jurisdicción. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 78- Un Destacamento es una unidad de orden público con funciones policiales y judiciales dentro de su jurisdicción. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 79- La División Personal: son responsables de disponer, coordinar y registrar asuntos relacionados con los integrantes de la policía que trabaja en la unidad, en cuanto licencias, promociones, bajas, etc. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 80- Las organizaciones adhocráticas son un tipo de estructura organizacional que se caracteriza por ser rígida y jerárquica. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 81- La centralización administrativa implica un mando disperso entre diferentes entidades. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 82-La Secretaría de Coordinación técnica, administrativa y financiera tiene por función asistir al Ministro en la coordinación del apoyo técnico – administrativo, racionalización del personal, coordinar planes y programas edilicios y tecnológicos; y en la formulación del presupuesto del Ministerio. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 83- La División Logística, tienen a su cargo: el planeamiento, la organización, control y coordinación de operaciones policiales de seguridad, dentro de la jurisdicción de cada unidad regional. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 84- La Entrevista Laboral se complementa con otras técnicas. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 85- La Entrevista mixta permite al entrevistador hacer preguntas concretas pero también plantear opiniones y comentarios. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 86- Subdirección Provincial: Dependencia administrativa de menor magnitud a cargo de un funcionario político y dependiente de una secretaría o subsecretaría. Verdadero. Falso.

87- Unidad: Es el agrupamiento orgánico mayor de personal perteneciente a una especialidad, bajo un comando único, con cuadro de organización fijo. Las unidades son: la división, la comisaría y el batallón. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 88- Dirección General: Gran unidad con funciones de seguridad y judiciales sobre una región geográfica. Unidad operativa mayor de las fuerzas policiales, planifica, conduce y ejecuta operaciones especiales y generales de seguridad pública, provee apoyo logístico y técnico. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 89- Destacamento: Depende de una unidad de orden público, ejecuta funciones de Policía de Seguridad y excepcionalmente funciones de Policía Judicial. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 90- Los Elementos de la Agrupación Cuerpos son: Batallón, Compañía y Sección. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 91- La entrevista de Panel se puede realizar con varios entrevistadores a la vez en una única sesión o mediante una serie de encuentros con distintas personas que entrevistarán al candidato desde la perspectiva de los distintos puestos que ocupan. Verdadero. Falso.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 92- Las pruebas psicométricas son una herramienta utilizada en el proceso de selección de personal. Verdadero. Falso.

1. ¿Cuál es la diferencia clave entre la ética y la moral? La ética es la reflexión sobre las conductas humanas que pretende orientarlas en sentido racional. La moral es el conjunto de valores que poseen las personas que han ido incorporando a su vida en el proceso de socialización. Verdadero. Falso.

2. ¿Qué tipo de norma es impuesta por una autoridad y sancionada si se incumple? Es la norma jurídica; estas normas son prescripciones dirigidas a la ordenación del comportamiento humano, establecidas por una autoridad y su incumplimiento puede llevar a una sanción. Verdadero. Falso.

3. ¿Qué significa que la libertad es una “potencia”? Es la capacidad inherente a la voluntad humana ejercida para desarrollarse. Es la posibilidad de optar, no por la opción misma, es la capacidad de elegir. Verdadero. Falso.

4. ¿Qué actitud fomenta la deontología profesional? Fomenta la responsabilidad moral, integridad y respeto. Promueve una actitud de excelencia y un actuar guiado por el bien común. Verdadero. Falso.

5. La deontología es una ciencia normativa pura. Verdadero. Falso.

6. La ética profesional permite transgredir normas si se justifica el beneficio personal. Verdadero. Falso.

7. El utilitarismo considera siempre válidas las normas, sin excepciones. Verdadero. Falso.

8. La libertad solo se mide por la cantidad de opciones disponibles. Verdadero. Falso.

9. ¿Qué personas están sujetas a la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública? Artículo 1° La presente ley de ética en el ejercicio de la función pública establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado de la Provincia de Santa Fe. Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado Provincial o al servicio del Estado Provincial o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. Verdadero. Falso.

10. ¿Qué debe hacer un funcionario respecto a los bienes públicos? Proteger y conservar la propiedad del Estado Provincial y sólo emplear sus bienes con los fines autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses privados. Verdadero. Falso.

11. ¿Qué sucede si un funcionario no mantiene una conducta ética según el Art. 3? Todos los sujetos comprendidos en el Artículo 1 deberán observar como requisito de permanencia en el cargo, una conducta acorde con la ética pública en el ejercicio de sus funciones. Si así no lo hicieren serán sancionados o removidos por los procedimientos establecidos en el régimen propio de su función. Verdadero. Falso.

12. ¿Qué principio rige las contrataciones públicas? Rigen los principios de publicidad, igualdad, concurrencia y razonabilidad. Verdadero. Falso.

13. El uso de la información pública con fines privados está permitido si no causa perjuicio. Verdadero. Falso.

14. La ética pública exige priorizar el interés particular sobre el bienestar general. Verdadero. Falso.

15. Los funcionarios deben fundamentar sus decisiones y actuar con transparencia. Verdadero. Falso.

16. El valor es algo que posee en sí mismo un grado de categoría, que influye en el ser humano que le da significado y que puede ser empleado para decidir o justificar. Verdadero. Falso.

17. El Código de Ética de la función pública establece, en su Art. 1° que el fin de la función pública es el bien común, ordenado por las disposiciones de la Constitución Nacional, los tratados internacionales ratificados por la Nación y las normas destinadas a su regulación. Verdadero. Falso.

18. Los valores son los fundamentos de la vida social, que permiten la convivencia de las personas. Su jerarquía ayuda a establecer prioridades. Verdadero. Falso.

19. La Comisión Provincial de Ética Pública, funcionará como órgano independiente de los poderes estatales y actuará con autonomía funcional, en garantía del cumplimiento de lo normado en la Ley Prov. N° 13230. Verdadero. Falso.

20. Se ha desplazado el orden de grado de valores en muchos casos en consonancia con los cambios que atraviesa la modernidad. Verdadero. Falso.

21. La ostentación de la condición de agente policial sin causa justificada con o sin exhibición de los distintivos o insignias de identificación es una falta a la ética policial. Verdadero. Falso.

22. En aquellos casos en los cuales objetiva y razonablemente se genere una situación de incertidumbre con relación a una cuestión concreta de naturaleza ética, el funcionario público debe consultar a la Oficina Nacional de Ética Pública. Verdadero. Falso.

23. El ejercicio de la función pública debe inspirar confianza en la comunidad. Verdadero. Falso.

24. La idoneidad no es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. Verdadero. Falso.

25. El funcionario público debe capacitarse para el mejor desempeño de las funciones a su cargo, según lo determinan las normas que rigen el servicio o lo dispongan las autoridades competentes. Verdadero. Falso.

26. El funcionario público debe ajustar su conducta al derecho que tiene la sociedad de estar informada sobre la actividad de la Administración. Verdadero. Falso.

27. El funcionario público debe conocer y cumplir la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que regulan su actividad. Verdadero. Falso.

28. La Ley 12521 distingue entre faltas leves y graves. La primera referencia sobre faltas a la ética aparece reflejada en el art 31º inc b). Verdadero. Falso.

29. Por PROBIDAD se entiende que el funcionario público debe actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su consideración, con la misma diligencia que un buen administrador emplearía para con sus propios bienes. Verdadero. Falso.

30. Por PRUDENCIA se entiende que el funcionario público debe actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. Verdadero. Falso.

31. Por JUSTICIA se entiende que el funcionario público debe tener permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, tanto en sus relaciones con el Estado, como con el público, sus superiores y subordinados. Verdadero. Falso.

32. Por TEMPLANZA se entiende que el funcionario público debe desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, usando las prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes. Verdadero. Falso.

33. Por IDONEIDAD se entiende que el funcionario público debe hacer un esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes. Verdadero. Falso.

34. La RESPONSABILIDAD es entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. Verdadero. Falso.

35. El término DEONTOLOGÍA es empleado para designar los deberes que se imponen a la actividad profesional en razón de la naturaleza misma de esa actividad. Verdadero. Falso.

36. La ÉTICA es el estudio filosófico de los fundamentos de la conducta buena y mala. Verdadero. Falso.

37. La MORAL se identifica con las normas de conductas personales o sociales que se refieren a la bondad o maldad de los actos de esa conducta. Verdadero. Falso.

38. La ética y la moral tienen el mismo objeto “la valoración de lo bueno y lo malo en la conducta humana”. Verdadero. Falso.

39. La moral se apoya en la razón, surge en la interioridad de una persona, la ética se apoya en costumbres y se conforma de normas que la sociedad acepta como válidas. Verdadero. Falso.

40. La responsabilidad moral no es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso específico o persona, poniendo la moral por sobre lo demás. Verdadero. Falso.

41. Las normas morales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. Verdadero. Falso.

42. Las normas sociales son definidas como una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Verdadero. Falso.

43. Las normas jurídicas son definidas por aquellos pertenecientes a una determinada sociedad y se caracterizan por no estar escritas. Verdadero. Falso.

44. Los tres tipos de determinismos que cuestionan la libertad son Psicológico, Sociológico y Teológico. Verdadero. Falso.

45. La Ética Axiológica fue desarrollada por Emanuel Kant. Verdadero. Falso.

46. La Ética Utilitarista fue desarrollada por Jeremias Bentham. Verdadero. Falso.

47. ¿Qué es la deontología?. a. Ciencia que trata el conjunto de deberes y principios que debe tener una profesión. b. Es un tipo de saber que pretende orientar la acción humana es un sentido racional. c. Ciencia o teoría de los valores, especialmente los morales.

48. ¿Qué es la moral?. a. Conjunto de valores que poseen las personas que han ido incorporando a su vida en el proceso de socialización. b. Es la ética vivida. c. Es una reflexión sobre las conductas humanas.

49. Los valores morales son el conjunto de principios que orientan el comportamiento humano. Verdadero. Falso.

50. Los principios son reglas que se cumplen con un propósito. Verdadero. Falso.

51. Uno de los objetivos de la ética es encontrar puntos en común en las diferentes moralidades. Verdadero. Falso.

52. ¿Qué es la ética?. a. Reflexión sobre las conductas humanas que pretende orientarlas en sentido racional. b. Conjunto de valores que orientan el comportamiento humano. c. Ciencia que trata los deberes y derechos de una profesión.

53. El Régimen Disciplinario Policial Dto. 461/15, castiga las faltas a la ética policial con la destitución. Verdadero. Falso.

54. La Provincia de Santa Fe regula las infracciones a la Ética Pública con una Ley Provincial. a. Verdadero con la aplicación del Código Penal Argentino. b. Verdadero mediante la aplicación de la Ley de Ética Pública 13.230. c. Falso.

55. La ley provincial de Ética Pública 13.230 no contempla incompatibilidades ni conflictos de intereses. Verdadero. Falso.

56. ¿Dónde se encuentran reguladas las faltas a la Ética Policial?. a. Todas son correctas. b. Ley 12.521. c. Decreto 461/15. d. Ley Ética Pública 13.230.

57. ¿Qué norma enuncia las faltas a la ética policial?. a. Decreto 461/15. b. Ley 12.521. c. Ley 13.230.

58. La Ley de Ética Pública establece prohibiciones aplicables solo a los funcionarios elegidos por designación directa. Verdadero. Falso.

59. Según la Ley 13.230; función pública es la actividad remunerada y permanente que realiza una persona en nombre del Estado. Verdadero. Falso.

60. ¿Cuál debe ser el destino de los regalos, obsequios o donaciones recibidos por el funcionario público en ocasión del desempeño de sus funciones?. a. Deben ser registrados e incorporados al patrimonio del estado. b. Debe ser destinado a entidades sin fines de lucro. c. Pueden quedar en el patrimonio del funcionario.

61. La comisión de Ética Pública depende del Poder Ejecutivo Provincial. Verdadero. Falso.

62. Los integrantes de la comisión provincial de ética serán elegidos directamente por el Poder Ejecutivo Provincial. Verdadero. Falso.

63. La comisión provincial de Ética Pública puede recibir denuncias a las personas por conductas de funcionarios contrarias a la ética. Verdadero. Falso.

64. Los derechos humanos protegidos por el derecho nacional son los recepcionados en: a. Todas las opciones son correctas. b. La declaración universal de derechos humanos. c. El pacto internacional sobre derechos civiles y políticos. d. La declaración de las naciones unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

65. Según el código de conducta para los funcionarios en cargados de hacer cumplir la ley los actos de corrupción abarcan solo los hechos consumados. Verdadero. Falso.

66. La corrupción como delito se encuentra tipificada en el Código Penal Argentino. Verdadero. Falso.

67. Según la ley 13230 el comportamiento acorde con la Ética Pública en el ejercicio de sus funciones es requisito de permanencia en el grado. Verdadero. Falso.

68. Un acto administrativo dictado en el marco de alguna de las incompatibilidades de la Ley 13.230: a. Es nulo de nulidad absoluta. b. Su nulidad es relativa, por lo tanto, puede ser confirmado. c. Es completamente válido.

69. Las violaciones a la ley de Ética Pública sólo serán dirimidas por la comisión provincial de ética pública. Verdadero. Falso.

70. Un funcionario público al que le es impuesta una sanción por violación a lo establecido en la Ley 13230; queda eximido de responsabilidad civil y/o penal. Verdadero. Falso.

71. La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” que utiliza el Código de Conducta refiere solamente a los funcionarios policiales. Verdadero. Falso.

72. Las faltas a la ética de un funcionario público solo tienen una sanción de tipo social. Verdadero. Falso.

73. La corrupción como acto es: a. Todas las opciones son correctas. b. Un delito penal. c. Una falta administrativa.

30- Hay discrecionalidad cuando en determinadas circunstancias de hecho la administración tiene autoridad para decidir por tal o cual medida, por uno u otro curso de acción. El límite a la discrecionalidad es la razonabilidad. Verdadero. Falso.

31- El órgano desconcentrado posee personalidad jurídica y patrimonio propio. Es el caso de la Policía de las Provincias, la Policía Federal, el Ejército Argentino, etc. Verdadero. Falso.

32- El Acto Administrativo es una declaración jurídica unilateral de la Administración Pública, efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos directos de alcances individuales, provisionales o definitivos según su naturaleza, y con vigencia para el futuro. Verdadero. Falso.

33- El Reglamento es una declaración jurídica unilateral de la Administración Pública, efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos directos de alcances individuales, provisionales o definitivos según su naturaleza, y sin vigencia para el futuro. Verdadero. Falso.

34- En razón de la materia o naturaleza de la actividad, la función administrativa puede ser ACTIVA, JURISDICCIONAL o EJECUTIVA. Verdadera. Falso.

35- La Delegación de facultades se da cuando un órgano o ente público confiere temporalmente sus facultades a sus inferiores jerárquicos para que las ejerzan en su nombre. La delegación de facultades puede ser total o parcial; para todo tipo de actos o para uno o varios determinados. Verdadero. Falsa.

36- La función administrativa cumple un amplio espectro de actividad pública, de contenido heterogéneo, que puede consistir en el control preventivo de legitimidad y oportunidad de la actividad de los órganos estatales. Verdadera. Falso.

37- El empleado que se encuentra sometido a Sumario Administrativo no podrá ascender hasta tanto concluya el mismo. La Información Sumaria en cambio no causa perjuicio alguno al empleado. Verdadero. Falso.

38- En la audiencia del Art. 40 al empleado investigado, no se le hace saber la falta que se le imputa, ya que esta será tipificada a posterior en la resolución que dicte el J.P.P. Verdadero. Falso.

39- Cuando se deba juzgar la conducta del personal no subordinado a la Jefatura del lugar donde ocurrieron los hechos, origen de las faltas que se atribuyen, o cuando se involucre a personal subordinado a distintas Jefaturas, corresponde resolver al Jefe de Policía quien ordenará la instrucción del sumario y dispondrá la autoridad que lo tramitará. Verdadero. Falso.

40- Practicadas las pruebas y agregados los antecedentes administrativos y judiciales del imputado y un informe fundamentado sobre su concepto funcional, que el instructor requiera de la dependencia donde aquél prestó servicio se correrá vista por el plazo de 3 días para que ejercite el derecho de defensa. Verdadero. Falso.

41- El sumario puede ordenarse de oficio o cuando medie denuncia o comunicación. La orden de proceder a la instrucción del sumario será el principio de las actuaciones. Cuando exista sumario penal el instructor, comenzará el procedimiento con una copia de la instrucción prevencional. Verdadero. Falso.

42- Art. 104 R.S.A. Contra las sanciones que se apliquen, pueden interponerse los recursos de reconsideración y apelación en subsidio, dentro del plazo de cinco de la notificación de la resolución. Verdadero. Falso.

43- Si dentro de un sumario administrativo, el sumariado se niega a firmar, se debe desglosar lo actuado e iniciar otro procedimiento por esta negativa. Verdadero. Falso.

44- CAREOS. Cuando los testimonios sean discordantes acerca de algún hecho que interese a la investigación, el instructor puede efectuar careos entre los testigos. Verdadero. Falso.

45- Los plazos se cuentan por días corridos. Son improrrogables y fatalmente perentorios. Verdadero. Falso.

Denunciar Test