Perfilación criminal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Perfilación criminal Descripción: Master en investigacion criminal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ciencia cuyo objetivo es la comprensión y explicación del comportamiento criminal se denomina: A. Psicología forense. B. Psicología del testimonio. C. Psicología penitenciaria. D. Psicología criminal. a. b. c. d. La ciencia cuyo objetivo es auxiliar a los tribunales en la toma de decisiones mediante la elaboración de valoraciones psicolegales que se materializan en informes periciales que han de defenderse en el juicio oral se denomina: A. Psicología de la victimización criminal. B. Psicología criminalista. C. Psicología forense. D. Psicología criminal. a. b. c. d. ¿Cuál de los siguientes especialistas puede participar en una entrevista a un testigo durante una investigación policial?: A. Un psicólogo forense. B. Un psicólogo criminalista. C. A y B son correctas. D. Ninguno de las anteriores. a. b. c. d. ¿Cuál de los siguientes especialistas puede participar en una inspección ocular durante una investigación policial?: A. Un psicólogo forense. B. Un psicólogo criminalista si es miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad. C. A y B son correctas. D. Ninguno de las anteriores. a. b. c. d. La interpretación del comportamiento observado en las personas que intervienen en un hecho delictivo al objeto de inferir los procesos psicológicos que lo determinaron y, a partir de ellos, elaborar hipótesis explicativas acerca de ese comportamiento es la definición de: A. Análisis de conducta criminal. B. Psicología criminal. C. Investigación criminal. D. Perfilación criminal. a. b. c. d. El impulso psicológico que lleva a un delincuente a actuar se denomina: A. Objetivo del delito. B. Bien jurídico protegido. C. Causalidad del delito. D. Motivación. a. b. c. d. En cuanto a los indicios psicológicos: A. No es necesario que se recojan como ocurre con los indicios físicos. B. No pueden ser detectados porque pertenecen a la psique del individuo. C. Deben ser detectados, recogidos y analizados del mismo modo como ocurre con los indicios físicos. D. Siempre dejan huella. a. b. c. d. La menor conducta observada en la comisión de un hecho delictivo que puede ser interpretada por sí sola en función del contexto considerado es la definición de: A. Análisis de conducta. B. Unidad Mínima de Análisis Conductual. C. Perfilación criminal. D. Indicio psicológico. a. b. c. d. La suma de las motivaciones de cada unidad mínima de análisis conductual da lugar a: A. La identidad del autor del delito. B. Las evidencias psicológicas a considerar en una investigación. C. Al móvil del delito. D. Al delito en sí. a. b. c. d. El concepto que agrupa todas las conductas llevadas a cabo por el agresor con la intención de cometer el delito con éxito y no ser ni identificado ni aprehendido es denominado: A. Ritual. B. Modus operandi. C. Modus aparendi. D. Escenificación. a. b. c. d. ¿Cuál de las siguientes refleja adecuadamente el concepto de observar? A. Mirar con atención. B. Examinar mediante la vista. C. Atisbar. D. Todas son correctas. a. b. c. d. ¿Cuál es el proceso que debe realizarse primero en el método científico?: A. El contraste de hipótesis. B. El análisis de los datos. C. La observación. D. La experimentación. a. b. c. d. Con respecto a la observación: A. Está influida por las expectativas y por los conocimientos previos. B. Está influida por los conocimientos previos, pero no por las expectativas C. Está influida por las expectativas, pero no por los conocimientos previos. D. Ninguna de las anteriores. a. b. c. d. El principal objeto de estudio del analista de conducta criminal es: A. Los indicios físicos. B. Los indicios biológicos. C. Los indicios psicológicos. D. Ninguno de las anteriores. a. b. c. d. Con respecto a la observación: A. Es una habilidad innata. B. No es innata, pero no es algo que pueda perfeccionarse. C. Puede y debe entrenarse para su mejora constante. D. No es una habilidad. a. b. c. d. El mejor modo de detectar más y mejores datos es: A. Entrenar la observación. B. aumentar los conocimientos sobre el área a estudiar. C. ajustar las expectativas a los objetivos perseguidos con la investigación. D. todas son correctas. a. b. c. d. Cuando analizamos una conducta a partir de indicios físicos, tratamos ante todo de averiguar: A. Si los indicios físicos son de calidad para un correcto análisis. B. La memoria del agresor en relación con hechos semejantes. C. La motivación que existe detrás de toda conducta. D. Lo que podemos incluir o no en el informe pericial. a. b. c. d. La observación es útil para: A. Obtener nuevos datos. B. Comparar semejanzas. C. Discriminar diferencias. D. Todas son correctas. a. b. c. d. Cuando detectamos unas huellas de pisada sobre barro, el componente de policía científica analizará sus características para poder determinar, entre otras cosas, el tipo de calzado que es, su número, etc., mientras que el analista de conducta tratará de inferir: A. Los movimientos de la persona que dejó las huellas. B. El itinerario seguido por esa persona. C. Las intenciones que subyacen a los movimientos. D. Todos ellos son elementos que considerará. a. b. c. d. Una frase del tipo «Usted no supo dónde mirar, por eso se le pasó por alto lo importante» trata de enfatizar la importancia de: A. El análisis de conducta. B. La observación. C. La experiencia. D. La atención. a. b. c. d. El analista de conducta criminal centrará su análisis en: A. El presunto autor del delito. B. En la víctima del delito. C. En los testigos. D. En todos ellos. a. b. c. d. La menor conducta observada en la comisión de un hecho delictivo que puede ser interpretada por sí sola en función del contexto considerado es la definición de: A. Unidad mínima de análisis conductual. B. Evidencia psicológica. C. Comisión delictiva. D. Modus operandi. a. b. c. d. Cualquier acto u omisión indicativo de una conducta es la definición de: A. Evidencia psicológica. B. Unidad mínima de análisis conductual. C. Modus operandi. D. Ritual. a. b. c. d. La principal ventaja de las evidencias psicológicas con respecto a los indicios físicos es: A. Que las evidencias psicológicas se pueden eliminar. B. Que toda conducta deja siempre vestigios físicos. C. Que siempre hay conducta y, por lo tanto, siempre habrá conductas que analizar. D. No tiene ventajas con respecto a los indicios físicos. a. b. c. d. El objetivo de toda investigación de un delito es siempre: A. Detectar evidencias psicológicas. B. Obtener indicios físicos. C. Detectar conductas. D. Establecer motivaciones. a. b. c. d. El modo en que un agresor hace entrada en la que será la escena del delito es una evidencia orientada al modus operandi referida a: A. Los métodos de control sobre la víctima. B. El medio de transporte empleado. C. No es propia del modus operandi. D. La localización del delito. a. b. c. d. Cuando un agresor sexual obliga a que la víctima diga que le está causando placer, estamos ante una evidencia conductual orientada a: A. El modus operandi. B. La escenificación. C. El ritual. D. La firma. a. b. c. d. El primer paso por realizar con las evidencias psicológicas en toda reconstrucción o investigación delictiva es: A. Reconocer la evidencia. B. Documentar la evidencia. C. Evaluar la evidencia. D. Elaborar hipótesis. a. b. c. d. Cuando un agresor ata a la víctima para que no le impida realizar un robo, estamos ante una evidencia conductual orientada a: A. Ritual. B. Escenificación. C. Sexual. D. Modus operandi. a. b. c. d. Relaciona las siguientes evidencias conductuales con su categoría: Amordazar a la víctima para que no grite. Obligar a una persona a observar cómo agrede a su pareja. Asaltar a la víctima cuando va a entrar en el portal de su domicilio. Dejar un naipe en la escena del delito. Señale la opción correcta: A. No todos los delincuentes padecen algún tipo de trastorno mental. B. No todas las personas que padecen algún tipo de trastorno mental comenten delitos. C. Hay individuos que padecen un trastorno mental y cometen delitos. D. Todas son correctas. a. b. c. d. En relación con el concepto de imputabilidad: A. Sufrir un problema de salud mental afecta necesariamente a la imputabilidad. B. Los trastornos mentales no tienen relación con el concepto de imputabilidad. C. No todos los trastornos mentales son capaces de alterar la volición ni la cognición. D. Existe un listado básico de trastornos mentales y su grado de imputabilidad. a. b. c. d. Para establecerse una relación entre padecer un trastorno mental y el grado de imputabilidad, debe establecerse: A. Una relación causal entre el padecimiento y la comisión. B. Que temporalmente las facultades volitivas y cognitivas estaban alteradas como consecuencia del trastorno mental. C. Que no haya sido buscado intencionalmente el padecimiento para cometer el hecho delictivo. D. Todas las anteriores. a. b. c. d. Las técnicas de perfilación criminal que ponen el énfasis en la presencia o no de un agresor que padece un trastorno mental son de tipo: A. Inductivo. B. Geográfico. C. Clínico. D. Estadístico. a. b. c. d. Las creencias falsas que no pueden explicarse mediante la cultura o la educación; que resultan inmunes a la persuasión, es decir, que no es posible convencer al sujeto de su error (aunque exista evidencia en contrario y que pueden ser de diferentes tipos), como erotomaníacas, de pobreza, de culpa, celotípicas, etc. son la definición de: A. Alucinaciones. B. Ideas desorganizadas. C. Ideas delirantes. D. Síntomas negativos. a. b. c. d. La piromanía es una tipología delictiva estrechamente relacionada con: A. Las ideas delirantes. B. El comportamiento desorganizado. C. Los síntomas negativos. D. La impulsividad. a. b. c. d. El factor común que relaciona los trastornos de la personalidad con la comisión de hechos delictivos es: A. El consumo de drogas. B. La personalidad dependiente. C. La ira. D. La impulsividad. a. b. c. d. El principio teórico más relacionado con el enfoque de perfilación criminal basado en el análisis de la escena de un delito es: A. El principio de objetividad de la observación. B. El principio de la influencia situacional. C. El principio de la causalidad entre delito y personalidad. D. El principio de intercambio de Locard. a. b. c. d. Cuando un agresor se enzarza en un forcejeo con su víctima, nos referimos al tipo de factores que condicionan la comisión del hecho de tipo: A. Personales. B. Conductuales. C. Psicológicos. D. Situacionales. a. b. c. d. Los tipos de evidencia que podemos detectar mediante el análisis de la escena del delito son: A. Físicas. B. Comportamentales. C. Psicológicas. D. Todas son correctas. a. b. c. d. Cuando hablamos del enfoque inductivo de la perfilación criminal, nos referimos a: A. Los estudios de caso. B. La basada en el análisis estadístico de casos ya ocurridos. C. La perfilación con base en la psicopatología. D. la denominada perfilación clínica. a. b. c. d. El perfil geográfico es una técnica de tipo: A. Deductivo. B. Abductivo. C. Inductivo. D. No es una técnica de perfilación. a. b. c. d. La principal desventaja de los métodos de perfilación estadística es: A. Que permite el análisis de muchos datos. B. Que establece correlaciones entre diferentes delitos. C. Que maneja diferentes grados de error. D. No tiene desventajas dada su clara aplicación práctica. a. b. c. d. Una de las más importantes aplicaciones de la perfilación inductiva es que: A. Permite la elaboración de dispositivos policiales adaptados a la realidad delincuencial. B. Permite diseñar políticas criminológicas. C. Permite la elaboración de campañas preventivas específicas. D. Todas son correctas. a. b. c. d. La definición que designa los lugares caracterizados por un determinado significado para el delincuente en relación con sus actividades formales e informales se denomina: A. Punto de anclaje. B. Orografía del lugar. C. Mapa mental. D. Decisión espacial. a. b. c. d. La metodología de perfilación de tipo inductiva también es denominada: A. Prospectiva. B. Cuasiexploratorio. C. Extractiva. D. Retrospectiva. a. b. c. d. El principio básico de la base de datos policial VICAP es: A. Que cada caso se relaciona necesariamente con otros. B. Que cualquier agente puede introducir sus casos en la base de datos. C. La coordinación de información entre fuerzas y cuerpos de seguridad. D. Que es de uso internacional. a. b. c. d. Son apartados para tener en cuenta en el cuestionario VICAP de análisis de un delito: A. Datos que describen las características físicas de las víctimas. B. información sobre el modus operandi. C. Datos sobre la escena del delito. D. Todas son correctas. a. b. c. d. Gracias al perfil geográfico se puede: A. Averiguar por qué se ha cometido un delito. B. Averiguar si han sido más de un agresor. C. Averiguar la zona de residencia de un agresor. D. Obtener una confesión de un agresor. a. b. c. d. Conocer el perfil psicosocial de los incendiarios es una aplicación concreta de: A. La perfilación psicopatológica, ya que son pirómanos. B. La perfilación de caso, ya que averiguando como es un incendiario se puede aventurar cómo son los demás. C. No tiene utilidad conocer este tipo de perfil porque cada caso es único D. La perfilación inductiva. a. b. c. d. El Método VERA de perfilación criminal tiene sus orígenes en: A. Los estudios de laboratorio. B. La investigación concreta de los delitos graves. C. De la teoría universitaria. D. De la evolución de otros métodos existentes. a. b. c. d. El Método VERA tiene utilidad para: A. Elaborar perfiles estadísticos de agresores sexuales. B. Elaborar perfiles de agresores por tipologías. C. Casos concretos que estén sin esclarecer. D. No es una metodología útil, solo teórica. a. b. c. d. La principal habilidad para recopilar los datos, según el Método VERA es: A. La deducción. B. La inducción. C. La observación. D. Ninguno de las anteriores. a. b. c. d. El dato «el delito ocurrió a las tres de la madrugada» es propio de: A. La víctima. B. La escena. C. La reconstrucción. D. Del autor. a. b. c. d. El dato «abordó a la víctima por la espalda» es propio de: A. La reconstrucción. B. La víctima. C. La escena. D. El autor. a. b. c. d. El lugar donde se produce el primer contacto entre agresor y víctima, según el Método VERA se denomina: A. Escena de consumación. B. Escena de transición. C. Escena de abandono de la víctima. D. Escena de abordaje. a. b. c. d. Cuando un agresor obliga a una víctima a montar en un vehículo para trasladarla a otro lugar donde comete una agresión sexual, según el Método VERA consideramos a ese vehículo como: A. Escena de abordaje. B. Escena de consumación. C. Escena de transición. D. El vehículo no sería considerado una escena del delito. a. b. c. d. Las inferencias: A. Necesariamente deben elaborarse a partir de un solo dato. B. Pueden elaborarse a partir de un dato o de múltiples datos y de diferentes categorías. C. Solo pueden elaborarse inferencias de cada categoría a partir de los datos de su respectiva categoría. D. Las inferencias son indiscutibles. a. b. c. d. El perfil psicológico del agresor desconocido, según el Método VERA se corresponde con: A. El conjunto de datos de autor. B. Las inferencias de autor. C. Las hipótesis. D. La identidad del agresor. a. b. c. d. La identificación de cada dato, inferencia e hipótesis mediante un código permite: A. La replicación por otros expertos que cuenten con la misma información del caso. B. La defensa de las hipótesis obtenidas durante el juicio oral. C. El control lógico científico del proceso de elaboración del perfil psicológico. D. Todas las anteriores. a. b. c. d. La crisis por la que atraviesa la técnica de la perfilación criminal se basa en: A. La falta de validez científica de su metodología. B. La debilidad de sus presupuestos teóricos. C. La dificultad para medir su eficacia. D. Todos ellos. a. b. c. d. El método de razonamiento lógico en el que se parte de un estado hipotético de cosas definidas con antelación en las premisas y en el que a continuación se infiere una conclusión que será válida solo si existe una relación también válida entre lo definido en las premisas y lo definido en la conclusión se denomina: A. Deductivo. B. Inductivo. C. Abductivo. D. Hipotético. a. b. c. d. El método de razonamiento lógico en el que se relacionan mediante la observación causalmente dos planos, el del efecto visible y el de la causa oculta es la definición de: A. Deductivo. B. Inductivo. C. Abductivo. D. Hipotético. a. b. c. d. La tesis que defiende que los delincuentes que siguen patrones de comportamiento similares deberían poseer características personales similares, lo que permite establecer tipologías diferenciadas entre ellos es: A. La de la consistencia comportamental. B. La de la diferenciación comportamental. C. La de la homología. D. No existe tal tesis. a. b. c. d. La técnica de la perfilación criminal fue creada por: A. Psicólogos. B. Investigadores policiales. C. Psiquiatras. D. No se puede determinar. a. b. c. d. La conducta de los individuos es producto de: A. Variables temperamentales. B. La influencia del ambiente. C. Su biografía. D. Todos ellos. a. b. c. d. La principal ventaja del Método VERA para hacer frente a la crisis epistemológica de la perfilación criminal es: A. Lograr unos fundamentos teóricos psicocriminológicos sólidos. B. Adaptarse a una corriente psicológica dominante. C. Aumentar su efectividad como técnica de investigación. D. No se plantea esta crisis. a. b. c. d. Cuando hablamos de los errores intrínsecos al procesado de información compleja por parte del observador, en su empeño por simplificar grandes volúmenes de datos, a fin de concederles un sentido lineal, nos referimos a: A. Los sesgos cognitivos. B. Tipos de razonamiento lógico. C. A las inferencias lógicas. D. A la linealidad del pensamiento lógico. a. b. c. d. Para lograr descripciones objetivas de los argumentos que se emplean en la perfilación criminal, es conveniente: A. Realizar enumeraciones. B. Emplear adjetivos explicativos y evitar los valorativos. C. Usar el modo indicativo. D. Todas ellas son convenientes. a. b. c. d. Relaciona los siguientes problemas metodológicos con su técnica de perfilación criminal: El acto criminal se explica por algún problema mental. Las muestras son pequeñas 2. El principal objetivo de todo informe pericial es: A. Llegar a una conclusión que satisfaga a las partes. B. Acceder a la solicitud del requirente, aunque vaya en contra de nuestro análisis. C. Justificar unos honorarios profesionales. D. Ayudar a la toma de decisiones en torno a un problema planteado. a. b. c. d. La primera condición que debe cumplir el trabajo de un analista de conducta es: A. Satisfacer la demanda del requirente. B. Seguir los dictados de una corriente teórica de análisis de conducta. C. Actuar conforme a los códigos deontológicos de su profesión. D. Que el formato de sus informes sea elegante. a. b. c. d. Las conclusiones de un informe deben cumplir una serie de características, entre las que destaca: A. Que debe señalar sus limitaciones. B. Que debe indicar el grado de alcance de estas. C. Que debe señalara el grado de certidumbre de sus presupuestos. D. Todas las anteriores. a. b. c. d. Ante una solicitud ambigua, el analista de conducta puede: A. Asumir la solicitud y ofrecer unas conclusiones ambiguas. B. Rechazar la solicitud. C. Concretar la demanda todo lo posible hasta hacerla operativamente alcanzable. D. Ignorar la solicitud. a. b. c. d. En cuanto a los resultados y las conclusiones de un informe: A. Son la misma cosa. B. Se pueden dar resultados sin ofrecer conclusiones. Los resultados por sí mismos son elocuentes. C. No son lo mismo. Las conclusiones dan respuesta a la demanda planteada a partir de los resultados. D. Ninguna es correcta porque el planteamiento de la pregunta carece de sentido. a. b. c. d. ¿Pueden unas conclusiones explicar datos que se han obtenido después de ser entregadas en un informe? A. Las conclusiones pueden explicar todos los datos, independientemente de la fecha en que se conozcan. B. Las conclusiones pueden explicar algunos datos, aunque se conozcan después de elaboradas. C. Depende de la habilidad del analista para improvisar conclusiones. D. Sí puede, si siguen la misma línea de las conclusiones planteadas, pero no debe hacerse. a. b. c. d. En un informe tipo de elaboración de perfil psicológico de agresor desconocido siguiendo el Método VERA: A. Debe hacerse un resumen del caso en la introducción para ofrecer un contexto. B. Se deben identificar los analistas que realizan en análisis. C. Se incluirán todas las tablas de datos, inferencias e hipótesis. D. Todas son correctas. a. b. c. d. El perfil psicológico según el Método VERA se corresponde con: A. La tabla de hipótesis. B. El listado de ítems de la tabla de hipótesis sin este formato. C. Lo consignado en las tablas de inferencias. D. A y B son correctas. a. b. c. d. La declaración de un analista de conducta por videoconferencia: A. Debe en todo caso ser autorizada por la autoridad judicial. B. Ofrece menos validez que la comparecencia en persona. C. Implica una preparación más elaborada que la declaración presencial. D. No se debe autorizar para casos de defensa de informe pericial. a. b. c. d. Dentro de una sala de vistas durante el juicio oral, el declarante debe: A. Actuar desde su entrada en la sala con naturalidad para crear una buena primera impresión. B. Emplear su comunicación no verbal para reforzar su comunicación verbal. C. Pedir el amparo del Tribunal si considera que se está vulnerando su modo de declarar. D. Todas son correctas. a. b. c. d. En cuanto a la información que los requirentes deben entregar al analista de conducta: A. Deben entregar toda la que incluyen en el atestado policial. B. Incluirá todos los informes de los distintos especialistas que hayan intervenido. C. Se incluirá un listado de todas las acciones de investigación que se hayan realizado y su resultado. D. Todas son correctas. a. b. c. d. La palabra que mejor define el modo en que el analista de conducta revisa la documentación existente en un caso es: A. Pasión. B. Motivación. C. Exhaustividad. D. Esfuerzo. a. b. c. d. Para interiorizar mentalmente el contexto en el que un delito se ha cometido, es aconsejable: A. Visualizar todos los reportajes fotográficos existentes en el caso. B. Analizar todas y cada una de las fotografías que se hayan tomado. C. Visitar, si es posible, personalmente la escena del delito. D. Todas las anteriores son útiles para ese propósito. a. b. c. d. La ciencia que se precisa dominar para establecer relaciones entre los datos, una vez han sido filtrados por el analista es: A. La psicología. B. La estadística. C. La lógica. D. La medicina forense. a. b. c. d. La ciencia que debe dominar en todo caso un analista de conducta y que sirve de base para el resto de las disciplinas en las que especializarse es: A. La lógica. B. La estadística. C. La psicología. D. La criminología. a. b. c. d. La disciplina que permite al analista de conducta abordar la comprensión del delito desde su génesis a los modos de prevención, pasando por los conocimientos acerca del delincuente, los medios de control y todo lo concerniente a la víctima, es: A. La psicología. B. La lógica formal. C. La estadística. D. La criminología. a. b. c. d. En cuanto a los conocimientos de criminalística: A. El analista de conducta debe ser un experto en localización, detección, preservación y análisis de los indicios físicos. B. Conocimientos en esta materia no son necesarios porque son relativos a indicios físicos, no psicológicos. C. Debe tener los conocimientos para poder interpretar los informes periciales que esta disciplina proporciona. D. Ninguna es correcta. a. b. c. d. Son habilidades que todo analista de conducta debe poseer: A. Saber trabajar en solitario B. Saber trabajar en equipo. C. Saber soportar la presión por resultados rápidos. D. Todas ellas son necesarias. a. b. c. d. Las emociones básicas que suscitará el análisis de conducta criminal son: A. Compasión hacia la víctima. B. Desprecio hacia el presunto victimario. C. Rabia contra el sistema judicial. D. A y B son correctas. a. b. c. d. Para proteger su salud mental, todo analista de conducta debe: A. Buscarse apoyo social para compartir sus emociones y pensamientos. B. Llevar hábitos saludables en cuanto a sueño, alimentación, actividad física, etc. C. Procurar una mejora constante de su formación, lo que redunda en su confianza y seguridad al trabajar. D. Todas son correctas. a. b. c. d. Uno de los pioneros a la hora de introducir novedades técnicas de investigación, de origen francés y que poseía una dilatada carrera como criminal, antes de convertirse en un investigador policial en el siglo XIX fue: A. Cesare Lombroso. B. Hans Gross. C. Kretschmer. D. Francois Vidocq. a. b. c. d. Cesare Lombroso estableció sus categorías antropológico-criminales atendiendo a criterios como: A. Variables biológicas. B. La climatología. C. La religión. D. Todas son correctas. a. b. c. d. Según la clasificación de Lombroso, los individuos caracterizados por una determinada configuración fisiológica visible y una psicología particular caracterizada por la impulsividad y la insensibilidad moral eran denominados: A. Criminaloides. B. Dementes. C. Estemporáneos. D. Criminales natos. a. b. c. d. El Manual del Juez de Instrucción, todos los Sistemas de Criminalística, considerado uno de los primeros manuales criminológicos, fue escrito por: A. Cesare Lombroso. B. William Sheldon. C. Hans Gross. D. Ernst Kretschmer. a. b. c. d. Según la clasificación de Kretschmer, los individuos más propensos a cometer delitos violentos eran los denominados: A. Leptosomáticos. B. Pícnicos. C. Atléticos. D. Ninguno de los anteriores. a. b. c. d. Desde la clasificación de William H. Sheldon, los individuos más proclives a cometer delitos eran: A. Los de tipo endomorfo. B. Los de tipo ectomorfo. C. Los cererbotónicos. D. Los mesomorfos. a. b. c. d. El agente del FBI que acuñó por primera vez el término «asesino en serie» fue: A. John Douglas. B. Mark Safarik. C. Robert Ressler. D. No fue acuñado por nadie del FBI. a. b. c. d. ¿Cuáles de los siguientes son mitos sobre los asesinos en serie: A. Son de una inteligencia superior. B. Están motivados por el sexo. C. Son de raza blanca. D. Todos ellos son mitos. a. b. c. d. Un mito que se puede contrarrestar con el trabajo en equipo de los analistas de conducta es que: A. La perfilación criminal es una técnica compleja. B. La perfilación criminal necesita de conocimientos científicos. C. La perfilación criminal es multidisciplinar. D. La perfilación criminal es más un arte que una ciencia. a. b. c. d. En cuanto a la novela de género negro: A. El mito del investigador solitario prevalece. B. Realiza una mezcla sugerente entre violencia y sensualidad. C. Trata de reflejar una realidad cruel y dramática. D. Todas son correctas. a. b. c. d. |