perio ece
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() perio ece Descripción: cuestonario de perio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tejido conectivo rodea e inserta las raíces de los dientes al hueso alveolar?. Periodonto. Epitelio de unión. Membrana basal. Ligamento periodontal. Encía que tiene como límite apical a la línea mucogingival: a) insertada. b) interdentaria. c) marginal. d) libre. Célula cuya función es la fagocitosis y sale a través del epitelio de unión hacia el surco gingival: a) fibroblasto. b) linfocito. c) macrófago. d) neutrófilo. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del aparato de inserción del diente?. A) Esmalte, encía y hueso alveolar. B) Ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. C) Dentina, encía y cemento. D) Periostio, esmalte y ligamento periodontal. 5. ¿Cuál es el grupo de fibras periodontales más voluminoso?. A) Fibras horizontales. B) Fibras crestoalveolares. C) Fibras oblicuas. D) Fibras transeptales. 6. ¿Cuál es la célula más frecuente en el ligamento periodontal?. A) Osteoclasto. B) Cementoblasto. C) Fibroblasto. D) Neutrófilo. 7. ¿Qué porcentaje de agua contiene aproximadamente la sustancia fundamental del LP?. A) 30%. B) 50%. C) 60%. D) 70%. 8. ¿Cuál es una función física del ligamento periodontal según la diapositiva?. A) Reabsorber el esmalte. B) Mantener el esmalte unido al cemento. C) Amortiguación de fuerzas oclusivas. D) Permitir la formación del periostio. 9. ¿Qué tipo de cemento carece tanto de fibras como de células?. A) Cemento acelular afibrilar. B) Cemento celular mixto estratificado. C) Cemento intermedio. D) Cemento acelular de fibras extrínsecas. 10. ¿Qué proceso NO es fisiológico según el documento?. A) Formación de cemento. B) Remodelación del LP. C) Reabsorción del cemento. D) Formación del hueso alveolar. 1.¿Cuál es el contenido aproximado de agua en la sustancia fundamental del ligamento periodontal?. A) 30%. B) 50%. C)70%. D) 90%. 2.¿Qué fibras se reconstruyen tras la destrucción del hueso alveolar en la enfermedad periodontal?. A) Apicales. B) Transceptales. C) Oblicuas. D) Interradiculares. 3.¿Cuáles de los siguientes tipos de colágeno forman fibras reticulares?. A) Tipo 1. B) Tipo 2. C) Tipo 3. D) Tipo 4. 4-¿Qué aminoácido es el marcador de cantidad de colágeno en el tejido?. A)Prolina. B) Glicina. C) Hidroxicilina. D) Hidroxiprolina. 5-¿Qué células son las más abundantes en el ligamento periodontal?. A) Cementoblasto. B) Osteoblasto. C) Fibroblasto. D) Hidroxiprolina. 6.¿Cuál es la función del grupo de fibras de las crestas alveolares?. A) Extrusión del diente. B) Evitar la extrusión y oponer los movimientos laterales. C) Formar hueso. D) Formar cemento. 7.¿Cuál es la teoría que explica la resistencia al impacto de fuerzas oclusivas por el desplazamiento. A) Teoría tensional. B) Teoría viscoelástica. C) Teoría celular. D) Teoría reticular. 8.¿Qué mineral no está relacionado en la matriz inorgánica ósea ?. A) Sodio. B) Magnesio. C) Zing. D) Fluor. 9.¿Cuál es la principal causa sistémica de reabsorción del cemento. A)Hipertiroidismo. B) Hipotiroidismo. C) Hidroxicilina. D) Hidroxiprolina. 10.¿Qué tipo de cemento presenta las fibras intrínsecas. A)Celular de fibras intrínsecas. B) Acelular. C) Celular fibras. D) Hidroxiprolina. 1. ¿Cuál es el término preciso que designa el tejido blando que rodea a los implantes dentales?. A. Mucosa alveolar. B. Mucosa gingival. C. Mucosa periimplantaria. D. Epitelio periosteal. 2. ¿Cómo se denomina el espacio anatómico equivalente al surco gingival en implantes?. A. Surco mucoso. B. Surco marginal. C. Surco periimplantario. D. Espacio pericoronario. 3. En relación con el recubrimiento epitelial del surco periimplantario, ¿cuál combinación es correcta?. A. Epitelio de unión internamente y epitelio queratinizado apicalmente. B. Epitelio del surco y unión, epitelio gingival. C. Epitelio alveolar en ambos extremos. D. Epitelio de inserción y epitelio basal. 4. ¿Cuál es la altura promedio del epitelio de unión que actúa como barrera ante sustancias nocivas?. A. 0.5 mm. B. 1 mm. C. 1.5 mm. D. 2 mm. 5. ¿Qué tipo de tejido se encuentra entre el epitelio de unión y el hueso alveolar en la zona periimplantaria?. A. Tejido linfoide fibroso. B. Tejido conectivo cicatricial. C. Tejido conectivo vascularizado. D. Membrana de Sharpey. 6. ¿Sobre qué tipo de tejido se fundamenta el proceso de osteointegración en los implantes dentales?. A. Cemento radicular. B. Mucosa alveolar. C. Hueso periimplantario. D. Ligamento periodontal residual. 7. ¿Por qué el tejido que rodea a los implantes está menos vascularizado que el tejido periodontal?. A. Por la menor cantidad de epitelio. B. Por ausencia de fibras de colágeno. C. Porque solo recibe irrigación encima del perióstico. D. Porque la mucosa periimplantaria no cicatriza adecuadamente. 8. En cuanto a las fibras colágenas, ¿qué diferencia existe entre dientes naturales e implantes?. A. Las fibras se orientan radialmente en ambos. B. En dientes naturales, las fibras se insertan en el cemento; en implantes, son paralelas. C. En implantes, las fibras se insertan en el titanio. D. No hay diferencia relevante en orientación. 9. ¿Cuál de los siguientes eventos determina las características de la mucosa periimplantaria?. A. La aplicación del torque de inserción. B. La irrigación transósea. C. La cicatrización postoperatoria tras cierre de colgajos mucoperiósticos. D. La queratinización de la encía marginal. 10. En un procedimiento quirúrgico de dos etapas para implantes, ¿cuándo se realiza el cierre del colgajo mucoperióstico?. A. Después del fresado del lecho óseo. B. Tras la instalación del implante. C. Después de la conexión del pilar emergente. D. Antes del fresado y sin exposición del lecho óseo. 1. ¿Cuáles son los tejidos que se integran directamente a un implante dental durante la osteointegración?. A. Encía y mucosa oral. B. Músculo y tejido nervioso. C. Hueso alveolar y fibras de colágeno óseo. 2. ¿Qué sucede después de *3 meses* en un procedimiento en dos etapas?. A) Se retira el implante temporal. B) Se conecta el pilar emergente. C) Se realiza la carga inmediata. D) Se coloca el hueso de injerto. 3. ¿Cuál es un signo clínico de encía y mucosa periimplantaria *sanas*?. A) Color pálido y textura blanda. B) Color rosado y consistencia firme. C) Presencia de sangrado espontáneo. D) Hipertrofia tisular. 4. ¿Dónde se ubica la cresta ósea en un diente natural según la radiografía?. A) A nivel de la línea amelocementaria. B) 1 mm apical a la línea entre uniones amelocementarias. C) Justo en la unión cemento-esmalte. D) 2 mm apical a la corona clínica. 5. En los implantes, ¿la cresta ósea se encuentra cerca de cuál estructura?. A) El ápice del implante. B) El centro del cuerpo del implante. C) La unión entre el pilar emergente y el implante. D) El margen de la corona. 6. ¿Qué característica es propia del *tejido conectivo periimplantario*?. A) Presenta muchas fibras colágenas y fibroblastos. B) Menos fibras colágenas y más fibroblastos. C) Más fibras colágenas, menos fibroblastos y menos vasos. D) Orientación oblicua de las fibras colágenas. 7. ¿Qué elemento NO está presente en un implante?. A) Fibras colágenas. B) Cemento. C) Tejido conectivo. D) Hueso alveolar. 8. ¿Cuál es una fuente de vascularización en la encía natural que está ausente en los implantes?. A) Vasos supraperiósticos. B) Plexo vascular del ligamento periodontal. C) Capilares subepiteliales. D) Vasos del periostio. 9. ¿Qué se debe evaluar clínicamente en los tejidos blandos periimplantarios?. A) Solo el nivel óseo. B) Presencia de mucosa queratinizada. C) Tumefacción, enrojecimiento, forma e índices de placa/sangrado. D) Solo la movilidad del implante. 10. ¿Qué afirmación es correcta sobre la mucosa queratinizada y el pronóstico del implante?. A) Siempre debe estar presente para el éxito. B) No influye en el tratamiento. C) El pronóstico es similar si hay buen control de placa. D) Solo se necesita en procedimientos de una etapa. 1. La saliva ejerce una gran influencia en la placa al limpiar mecánicamente las superficies orales expuestas, tiene varias funciones. ¿Cuál de las siguientes no es una función?. a) Facilita la lubricación del bolo alimenticio durante la masticación y deglución. b) Contribuye a la limpieza mecánica de los dientes y tejidos orales mediante el arrastre de residuos. c) Favorece la absorción intestinal de proteínas al iniciar su descomposición en la cavidad oral. d) Interviene en la protección frente a microorganismos gracias a su acción antibacteriana y a compuestos inmunológicos. 2. ¿Cuál de las siguientes enzimas salivales se encuentra en concentraciones aumentadas en la enfermedad periodontal?. a) amilasa parótida. b) tripsina. c) hialuronidasa. d) pepsina. 3.¿Cuál de los siguientes factores se asocia comúnmente con la aparición de xerostomía?. a) Estimulación excesiva de las glándulas salivales por alimentos ácidos. b) Aumento de la hidratación oral mediante el consumo constante de líquidos. c) Incremento de la actividad parasimpática que favorece la secreción salival. d) Irradiación en tratamientos oncológicos que afectan la región de cabeza y cuello. 4. ¿Cuál es el tampón salival más importante en la saliva?. A) Sistema fosfato. B) Sistema bicarbonato-ácido carbónico. C) Sistema proteína-amoníaco. D) Sistema cloruro-sodio. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el origen y función de una de las principales proteínas de la saliva?. a. Las mucinas secretadas por la glándula parótida tienen función antimicrobiana y actúan sobre el pH bucal. b. La glándula sublingual secreta mucinas que permiten la activación de la amilasa salival en medios ácidos. c. Las mucinas procedentes de las glándulas submandibular y sublingual actúan como lubricantes ricos en proteínas. d. Las células acinares de la glándula submandibular producen únicamente saliva serosa rica en bicarbonato. 6. Respecto a la composición química de la saliva, señale la afirmación correcta: a. El agua presente en la saliva representa cerca del 75% de su volumen y cumple función digestiva primaria. b. Los iones cloruro presentes en la saliva activan la amilasa salival, también llamada ptialina. c. El moco presente en la saliva tiene como función principal activar enzimas proteolíticas. d. El bicarbonato salival tiene efecto osmótico, facilitando la retención de líquidos en la mucosa oral. 7. La saliva, al igual que el fluido crevicular gingival (GCF), contiene anticuerpos que ayudan a defender la cavidad oral contra bacterias: ¿Cuál es la inmunoglobulina más abundante en la saliva?. A) IgG. B) IgM. C) IgA. D) IgE. 8. Cual es una de las característica de las Mucinas. a. Eliminación de células bacterianas de la cavidad oral. b. Agregación de proteínas. c. Función adaptativa de las bacterias negativas. 9. El flujo salival y su composición tienen gran influencia en el origen de: a. Enfermedad periodontal. b. Cándida. c. Reabsorción de hueso. d. Desgaste dental. 10. La saliva presenta diversos componentes que la hacen esencial en el mantenimiento de la salud intraoral del paciente. Seleccione cuál es uno de estos componentes a. Agua b. carbono c. hemoglobina d. Plasma. a. Agua. b. carbono. c. hemoglobina. d. Plasma. |