option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Perio Nieves

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Perio Nieves

Descripción:
Temas 5, 8, 11, 14, 17 y 20

Fecha de Creación: 2024/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuales son las estructuras que forman el periodonto reteniendo el diente. Encía. LP. Cemento. Hueso alveolar. Dentina. Esmalte. Hueso basal.

Partes macroscópicas de la encía. Encía marginal o libre. Surco gingival. Encía adherida. Encía interdental.

El epitelio gingival es siempre escamoso. Verdadero. Falso. Solo en la mucosa. Es siempre queratinizado.

Tipos de epitelio del surco. Epitelio oral. Epitelio sulcular. Epitelio de unión.

Funciones de la encía. Epitelio gingival. Tejido conectivo gingival.

Cuales de las siguientes son fibras de unión del TC. Dentogingivales. Dentoperiósticas. Transeptales. Circulares. Rectangulares. Dentoepiteliales. Dentoosteóticas.

Fibras del ligamento cardiaco. Transeptales. Crestales alveolares. Horizontales. Interradiculares. Oblicuas. Apicales. Circulares.

Funciones del ligamento periodontal. Soporte. Nutrición. Sensitiva. Homeostasis.

El cemento es un tejido. Vascular. Avascular. Calcificado. No calcificado. Con menos contenido inorgánico que la dentina. Con colágeno. Es completamente acelular.

Con respecto al epitelio de unión, señala la falsa. Es un epitelio estratificado no que utilizado. Su función principal es la adhesión. El epitelio de unión junto con las fibras dentales, forman la unión dentogingival. En su capa basal tiene glicoproteínas que son fundamentales en el proceso de la adhesión. Forman parte del espacio biológico.

Definiciones. Materia alba. Placa dental. Cálculo dental.

Cuales forman el complejo rojo de Socransky. Porphyromonas gingivalis. Tannerella forsythia. Treponema denticola. Fusobacterium tannerella. Streptoccocus actynomicens. Capnochytopaga filifactor. Veillonella.

Hipótesis de formación de placa microbiológica. Inespecífica. Específica. Ecológica. Del patógeno clave.

La placa se forma mas rápido en _ en comparación con su opuesto. Maxilar superior. Maxilar inferior. Bucal. Palatino. Interdentales/cervicales. Vestibulares/palatinas.

Criterios de identificación de agentes patógenos. Koch. Socransky.

Cambios de salud a enfermedad. Cocos a bacilos. Bacilos a cocos. + a -. - a +. No móviles a móviles. Móviles a no móviles. Anaerobeos facultativos a obligados. Anaeróbeos obligados a facultativos. Sacarolóiticos a proteolíticos. Preteolíticos a sacarolíticos.

Componentes de la matriz de la placa dental. Proteínas y glicoproteínas. Polisacáridos. Lípidos. A. Nucleícos. Ca y P. Na y K. Bacterias.

Formación de la placa dental. 1. 2. 3. 4.

Efectos de alteración hormonal sobre la enfermedad periodontal. La menstruacion puede puede aumentar la inflamación de la gingivitis. El embarazo causa gingivitis. En el embarazo a veces ocurren inflamaciones asociadas a los altos niveles de estradiol y progesterona. La mayor graved en el embarazo se produce al 2-3º mes. P.Intermedia disminuye en el embarazo. En la menopausia puede ocurrir gingivoestomatitis, sequedad y ardor.

Factores sistémicos que producen enfermedad periodontal. Afectación de los tejidos periodontales. Afectación de la respuesta del huésped. Afección de la higiene.

Afecciones. Asociadas a tabaco. Asociadas a diabetes.

Efectos del tabaco en. Etiopatogenia de la enfermedad periodontal. Respuesta a terapia hormonal.

Cual no es un efecto causado por la diabetes. Xerostomia. Lengua ardiente. Infecciones oportunistas. Queilosis (grietas en la boca). Aumento de caries. Aumento en la inflamación.

La hiperglucemia y formación de AGE son los principales agentes por los que la diabetes empeora la salud oral. V. F.

Cual de estos cambios se aprecia en el agrandamiento gingival. Hipertroficos. Hiperplásicos. Fibróticos. Todos ellos.

Agrandamientos gingivales producidos por fármacos. Antiepilépticos(Fenitoína). Antihipertensivos(Nifedipino). Inmunosupresores (Ciclosporina A).

Afecciones de. Agrandamiento gingival condicionado. Agrandamiento gingival asociado a enfermedades sistémicas. Gingivitis descamativa.

Que síntomas encontramos siempre en las afecciones descamativas. Hiperplasia. Hipertrofia. Fibromatosis. Eritrema intenso. Ulceraciones en la encía. Descamación.

Hallazgos hitopatologicos de las enfermedades descamativas. Liquen plano. Penfigoide cicatricial. Pénfigo vulgar.

Ordena los pasos del diagnóstico clínico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Examen visual del periodonto antes de sondar. Presencia de biopelícula e inflamación. Presencia de cálculo. Desplazamiento dental. Recesión gingival. Profundidad de sondaje. Sangrado al sondaje. Furcación.

Examen táctil del periodonto. 1.Evaluación de sangrado al sondaje. 2.Supuración de bolsas. 3. Movilidad dental. 4. Ps(Biológica y clínica), recesión y PIC. 5. Anchura EA y EQ. 6. Furcas.

Anatomía radiográfica normal. Lámina dura. Espacio LPD. Hueso esponjoso. Cresta alveolar.

Aspecto rediográfico de la periodontitis. Desenfoque y no continuidad del LP. Cuña radiolúcida. H.Interdental reabsorbido. Pérdida horizontal. Línea que atraviesa las raíces. Furcas. Pérdida vertical.

Lesiones endodónticas periodontales clasificación antigua. Endodóntica primaria. Periodontal primaria. Ambas independientes pero a la vez. LEP combinadas verdaderas.

Clasificación LEP 2017. LEP con daño radicular. LEP sin daño radicular.

Cuales forman el sistema masticatorio. ATM. M.Masticatorios. Dientes. Aporte neurovascular. Cemento. Esmalte. Periodonto de masticación.

Que característica tienen en común todos los traumas oclusales. Movilidad del diente. Sangrado. Rotura de fibras. Roturas en el esmalte. Bolsas profundas. PS>4mm. Pérdida de inserción.

El trauma ocusal. Es un factor capaz de producir enfermedad periodontal. Es un cofactor capaz de modificar la enfermedad periodontal pero no capaz de causarlo.

Cómo se considera un trauma oclusal causado por fuerzas oclusal normales sobre un periodo reducido. Primario. Secundario.

Cuales de estos síntomas pueden aparecer en el trauma oclusal. Dolor al masticar. Dolor en los M.Masticatoriod. Dolor en la ATM. Hipersensibilidad. Ensanchamiento del LPD. Frémito. Pérdida ósea angular y ensanchamiento del H. Alveolar de soporte.

Cual no es un objetivo de la terapia oclusal. Reducir la movilidad dental. Establecer una intercuspidación céntrica o estable. Proporcionar una función masticatoria eficiente. Oclusión cómoda, indolora y estética. Provocar hábitos parafuncionales.

Fibras del LP. Transeptales. Crestales alveolares. Horizontales. Interradiculares. Oblicuas. Apicales.

Selecciona las funciones del cemento. Anclaje (Acelular). Adaptación(celular). Reparación (celular). Soporte. Nutricion. Sensitiva. Homeostasis.

Cual de las siguientes teorías justifica mejor la periodontitis. Hipótesis inespecifica. Hipótesis especifica. Hipótesis ecológica. Hipótesis del patógeno clave.

Cual de las siguientes afecciones es aguda. Agrandamiento inducido por placa. Gingivitis de células plasmáticas. Agrandamiento en respiración bucal. Absceso gingival.

Cual es la opción de tratamiento más recomendable en un agrandamiento o fibromatosis. Terapia resectiva. Regeneración tisular. Injerto gingival. Tratamiento implantologico.

Cual es la forma mas comun de agrandamiento gingival. Inducido por fármacos. Fibromatosis gingival hereditaria. Agrandamiento gingival idiopatico. Las tres por igual.

Cual no es una limitación de las radiografías. Impide ver defectos óseos. Subestima la destrucción ósea. No diagnostican bolsas. Distingue entre casos tratados y tratados.

Para evaluar la furca de un diente la radiografía adecuada es. Panorámica. TCHC. Aleta de mordida. Periapical.

Cual de los siguientes conductos no están formados de forma natural (comunicación anatómica). Forámen apical. Conducto accesorio. Túbulo s dentina ríos. Perforaciones radiculares.

Las lesiones causadas por traumatismo tienen mejor pronóstico que las causadas por infección. V. F.

En el caso de una lesión endodontica primaria con afectación periodontal secundaria la secuencia de tratamiento debe ser. Solo terapia endodontica. Primero realizar una terapia periodontal y volver a evaluar en dos o tres meses; realizar una terapia endodóntica según sea necesario. Primero realizar una terapia endodóntica y volver a evaluar en dos o tres meses. Realizar una terapia periodontal según sea necesario. Solo terapia periodontal.

Una lesión endodóntica que progresa coronariamente se une a una bolsa periodontal se denomina. Lesión endodóntica primaria con afectación periodontal secundaria. Lesión principalmente periodontal con afectación endodontica secundaria. Lesión combinada verdadera. Lesión periodontal única.

En relación al trauma oclusal. Síntoma. Causa. Efecto.

Denunciar Test
Chistes IA