PERIODISMO NARRATIVO 1B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PERIODISMO NARRATIVO 1B Descripción: cuestionario 1er bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"Hiroshima” (autor Jonh Hersey), el mejor libro de periodismo narrativo según Roberto Herrscher, cuenta la historia de seis sobrevivientes de la: a) Primera guerra mundial, 1914-1918. b) Segunda guerra mundial, 1939-1945. c) Bomba atómica,1945. ¿Es correcto decir que su último capítulo relata la vida de los seis protagonistas veinte años después de la primera publicación en “The New Yorker” en 1946?. verdadero. falso. ¿Dónde y cuándo surgió el nuevo periodismo?. EE.UU. Inglaterra. Alemania. Francia. los años 80. los años 70. los años 60. los años 50 del siglo pasado. ¿Quién inventó el término periodismo gonzo y cómo se llama la primera revista que ofreció escenario a los autores gonzo para publicar sus textos?. a) Norman Mailer – The New Yorker. b) Hunter S. Thompson – Rolling Stone. c) Gay Talese – Cosmopolitan. Qué opinan sobre la siguiente afirmación?: La ucronía parte de un evento histórico con gran relevancia y luego se desvía de los hechos, ofreciendo realidades alternativas ficticias. ¿Es una afirmación correcta o no?. verdadero. falso. ¿Cuáles son los principales géneros del periodismo narrativo?: a) Nota informativa, reportaje, análisis y opinión. b) Crónica, reportaje, entrevista y perfil. c) Reseña, crítica, noticia y entrevista. ¿La crónica es un género informativo o un género interpretativo?. interpretativo. informativo. Entre las siguientes afirmaciones, una no forma parte de los conceptos de Juan Pablo Meneses para lograr una buena crónica: a) Utilizar ingeniosas comparaciones que nos ayuden a comprender algo. b) Conocer tan bien a los protagonistas hasta ser capaces de atribuirles posibles pensamientos. c) Siempre citar personas reconocidas para tener referencias en el texto respuesta. La crónica latinoamericana nace en el inicio del siglo XVI y se puede dividir a tres grandes etapas. ¿Qué opinan ustedes?. verdadero. falso. La crónica latinoamericana nace en el inicio del siglo XVI y se puede dividir a tres grandes etapas. cual es la primera etapa?. Cronica de las indias. cronica de fotoperiodismo. boom periodistico. ¿Qué es un perfil?. Es un monólogo. Una biografía resumida. O una entrevista objetiva. ¿Cuál es su resultado final en los medios de comunicación?. Una mezcla de voces que retratan a una persona. Un análisis de las cualidades y las debilidades de una persona. Una docuficción que representa una persona y su época. Es correcta la siguiente afirmación: La entrevista es una conversación con una o varias personas para informar al público. verdadero. falso. La entradilla de una entrevista objetiva: a) No puede superar tres líneas. b) Debe superar quince líneas. c) No tiene un tamaño universal. La periodista italiana __, una de las entrevistadoras más reconocidas del mundo, confiesa lo siguiente sobre sus técnicas profesionales: “Más que de entrevista se trata de ____ registradas en magnetófono, traducidas después, en un diálogo escrito”. a) Isabel Allende – interpretaciones. b) Oriana Fallaci – conversaciones. c) Elena Garro – discusiones. El papel del periodista, excepto en las transmisiones en vivo, es ___ el personaje entrevistado. Para hacerlo puede elegir entre dos formatos: objetivo o ___. a) “Traducir” – interpretativo. b) Manipular – subjetivo. c) Dominar – ficción. Para escribir un reportaje es recomendable seguir la fórmula del “mejor reportero del mundo”, Ryszard __: llegar, oler, ____, describir, contar. a) Stanislavski – provocar. b) Kapuscinski – entender. c) Chapek – exigir. En el periodismo narrativo, el personaje no es solamente una fuente de información, sino una persona, con características específicas. ¿Es verdadero o es falso?. verdadero. falso. En el periodismo narrativo, las palabras no son un discurso, sino un diálogo con el periodista. Roberto Herrscher destaca el punto de vista como una de las herramientas del periodismo narrativo. verdadero. falso. El perfil en los medios de comunicación es: Una biografía resumida. Un monólogo. Una entrevista objetiva. El resultado final de un perfil en los medios de comunicación es: Una mezcla de voces que retratan a una persona. Un análisis sobre las cualidades y las debilidades de una persona. Una docuficción que representa una persona y su época. Para lograr un buen perfil se recomienda añadir: Color y emociones. Rumores y suposiciones. Episodios escandalosos. Llamamos entrevista objetiva –aclara Alex Grijelmo– a aquella en la que el periodista se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de: Pregunta y respuesta. Imaginación e interpretación. Análisis y comentario. Para lograr una buena entrevista, Siegfried Mandel recomienda diez pasos. Uno de ellos es el siguiente: Hay que saber lo que se desea, qué cosas quiere uno indagar. No hay que preparar la entrevista, para no quitar su espontaneidad. No hay que pensar las preguntas de antemano. Entre las recomendaciones de Siegfried Mandel, para lograr una buena entrevista, no está una de las siguientes: No hay que pensar las preguntas de antemano. Hay que preparar la entrevista. Hay que estudiar al entrevistado. La fórmula de Ryszard Kapuscinksi, para lograr un buen reportaje, consiste en: Llegar, oler, entender, describir, contar. Llegar, oler, provocar, exigir, contar. Llegar, oler, provocar, exigir, contar. El “Libro del estilo urgente de “Agencia EFE” resalta cinco elementos característicos para el reportaje. Entre ellos no se encuentra el siguiente. El reportaje siempre se escribe en primera persona. El reportaje es uno de los géneros que da más libertad al autor y sus contenidos no tienen por qué ser estrictamente actuales. El reportaje debe combinar los datos imprescindibles de la información con las descripciones y los elementos interpretativos o analíticos. El periodismo narrativo apunta la historia _______, tratando de entender _______. Del otro – al “otro incomprensible”. Política del país – el poder. Oculta – los rumores. El detalle, en el periodismo narrativo, _______ y hace que el texto sea recordado por el lector. Establece una conexión personal. Entorpece la historia. Desvía la atención del lector. hiroshima, el mejor libro de periodismo narrativo, segun Roberto Herrsher, cuenta la historia de 6 sobrevivientes de la: bomba atomica 1945. Primera GUerra Mundial, 1914-1918. Segunda Guerra mundial, 1939-1945. Uno de los principales representantes del nuevo periodismo son: Gay Talese y Norman Mailer. John Banville y Julian Barnes. Michel Houellebecq y Frederic Beigbeder. El nuevo periodismo surgio como termino en : Estados Unidos, en los años 60 del siglo XX. Inglaterra, en los años 70 del siglo XX. Alemania, en los años 50 del siglo XX. Los principales generos del periodismo narrativo son: Cronica, reportaje, entrevista y perfil. Nota informativa, reportaje, analisis y opinion. Reseña, crticia, noticia y entrevista. La cronica es el genero periodistico en el que se escribe con: Mayor soltura narrativa. mas restricciones. Reglas rigidas establecidas. la definicion "La cronica es un cuento que es verdad" pertenece a: Gabriel Garcia Marquez. Carl Warren. Anna Ajmatova. Mark Kramer, en sus "Reglas quebrantables para los periodistas literarios", enfoca ocho puntos principales para lograr una buena cronica, Uno de ellos es: Los periodistas literarios desarrollan compromisos implicitos de fidelidad y franqueza con sus lectores y sus fuentes. Los periodistas literarios no pueden interpretar los hechos. La cronica es una obra de autor no puede incluir opiniones o testimonios de otras personas. La primera etapa del desarrollo de la cronica latinoamericana se relaciona con. La epoca de la conquista. La independencia. El boom latinoamericano. El primer periodo de la cronica latinoamericana se relaciona con los nombres de: Juan Rodrigo Freyle y Hernan Cortes. Jose Marti y Ruben Dario. Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti. Entre los representantes de la tercera etapa de la cronica latinoamericana estan los Premios Nobel de literatura. Gabriel Garcia Marquez y Mario Vargas Llosa. J.M. Coetzee y Jose Saramago. Peter Handke y Doris Lessing. El periodismo narrativo cuenta historias reales, y sus principales géneros son. la crónica, el reportaje, periodismo de datos y periodismo de investigacion. la crónica, el reportaje, la entrevista y el perfíl. Hiroshima es el mejor libro de periodismo narrativo, según Roberto Herrscher, y cuenta la historia de seis sobrevivientes de la bomba atómica de 1945. El autor del libro es: el norteamericano John Hersey y su primera publicación fue realizada el 1946, por la revista “The New Torker”. Gabriel Garcia Marquez. de los principales representantes del nuevo periodismo que surge en los EE.UU., en los años 60 del siglo XX. Brendan Teaser y Markus Folger. Gay Talese y Norman Mailer. es el autor del libro “El Nuevo Periodismo”, que hace un resumen de los primeros años del nuevo periodismo y ofrece varios ejemplos. Fausto Bronte. Tom Wolfe. - El término periodismo gonzo fue inventado en los años 70 del siglo XX, por el periodista narrativo y escritor norteamericano. Josh F. Thompson. Hunter S. Thompson. El periodismo gonzo es un estilo de reportaje que: plantea un abordaje directo del objeto (la noticia), llegando hasta el punto de influir en ella, y convirtiendo al periodista en parte importante de la historia. influye en la opicion publica de las masas, ejerciendo control social. - La ucronía parte de un evento histórico con gran relevancia y luego se desvía de los hechos, ofreciendo realidades alternativas ficticias. La ucronía o la novela histórica alternativa tiene gran alcance en. la noticia, reportaje, fotoreportaje y cronica. la literatura, los artes audiovisuales y los videojuegos. - La crónica, el género preferido de los periodistas narrativos _______________describe, enmarca y es original, sin incluir _________________ .Es un género informativo que se escribe con mayor _______________. latinoamericanos, juicios de valor, soltura narrativa. Occidentales, juicios esteticos, firmeza narrativa. Relacione cada concepto o frase con su periodista. Gabriel García Márquez. Carl Warren. Mark Kramer, en sus “Reglas quebrantables para los periodistas literarios”, enfoca ocho puntos principales para lograr una buena crónica. Como, por ejemplo. Mantienen una redacción informal. Los periodistas literarios desarrollan compromisos implícitos de fidelidad y franqueza con sus lectores y sus fuentes. investigan fuentes contrastadas. los periodistas literarios escriben desde una posición móvil, desde la cual pueden relatar historias y dirigirse a los lectores, entre otros. Ser open mind para las historias, es una de las siete claves de Juan Pablo Meneses para lograr una buena crónica. Otras son: no tener miedo a narrar desde la primera persona. utilizar ingeniosas comparaciones que nos ayuden a comprender algo. Formar un equipo de trabajo estacionario. Mantener organizada las bases de datos. Tener conocimientos en big data. conocer tan bien a los protagonistas hasta ser capaces de atribuirles posibles pensamientos. - La crónica latinoamericana nace en el inicio del siglo. XIX. XX. XVI. La crónica latinoamericana nace en el inicio del siglo XVI y se puede dividir a tres grandes etapas. 1. Época de conquista, 2. con la independencia, y 3. se relaciona con el boom latinoamericano. 1. la independencia, 2. epoca de la conquista, 3. Boom latinoamericano. Las características principales del movimiento de los modernistas son: la rebeldía, el afán por renovar la estética de la expresión escrita y las novedades tecnológicas. La revolucion, el renacimiento. Como máximos representantes del movimiento y la segunda etapa de la crónica latinoamericana tenemos que destacar los poetas. Rubén Darío y Vargas Llosa. José Martí y Rubén Darío. Entre los representantes de la tercera etapa de la crónica latinoamericana están los Premios Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. También hay que mencionar los nombres de: Ruben Dario y Lucio Gutierrez. Tomás Eloy Martínez y Elena Poniatowska. Cronistas contemporáneos latinoamericanos como______; han convertido el periodismo narrativo latinoamericano en una marca reservada en nivel mundial. Vargas Llosa. Martín Caparros. Juan Villoro. Alberto Salcedo Ramos. Rubén Darío. Leila Guerriero. |