option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

periodismo televisivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
periodismo televisivo

Descripción:
muchos temas

Fecha de Creación: 2025/01/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la estructura de la escaleta de un informativo de tv es falsa?. Las piezas de interés humano o muy visuales se distribuyen a lo largo del informativo. Se prima más la estructura en secciones que los bloques temáticos. Cada vez hay más colas y pastillas y menos vtr. Cada vez hay más piezas que incluyen directos del periodista.

¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el uso de totales es FALSO?. El periodista debe ir conduciendo al televidente hasta el testimonio. Los testimonios deben ser grabados preferentemente en el ambiente mismo de la noticia que estemos cubriendo. Resulta recomendable que las personas entrevistadas miren al objetivo de la cámara. Lo ideal es seleccionar una frase con comienzo y final, que no exceda de los 10’’.

De los enunciados que se indican a continuación, señale el que no se corresponde con las características de la crónica en televisión. Usa elementos valorativos y mayor adjetivación que otros géneros. Incluye antecedentes de los hechos. Puede bordear la neutralidad periodística. Es muy concisa y poco extensa.

Indique la frase correcta. El reportaje audiovisual carece de códigos específicos. El reportaje televisivo evita los recursos dramáticos. El reportaje se articula mediante un relato. El reportaje televisivo adopta limitados recursos narrativos.

Las declaraciones desordenadas y hechas de forma rápida en el lugar donde se produce el hecho noticioso se denominan... Canutazo. Entrevistas “a pie de campo”. Vox populi. Rueda de prensa.

La evolución de los informativos en España durante la Transición se caracteriza por... Los telediarios fueron un mecanismo de obstrucción al proceso de Transición. La fuerte competencia entre TVE y las generalistas. Las fuertes tensiones internas en la transformación de TVE tras la muerte de Franco. La consolidación del enquistamiento y la dependencia del poder.

¿Cuáles de los siguientes elementos caracterizan la información en el medio televisivo?. Estructura dramática, lenguaje conversacional donde la imagen lleva el peso de la noticia. Piezas breves, la imagen lleva el peso y textos en un registro culto. Textos en registro culto, el off lleva el peso de la noticia, estructura dramática. Capacidad de síntesis, el off lleva el peso de la noticia, el presentador actúa de guía.

Indique qué televisión privada fue la primera en implantarse y emitir en España. TVE. Antena 3. La 2. Telecinco. Cuatro. La sexta.

De todas estas características del reportaje ¿cuáles son INDISPENSABLES para definir y reconocer este género?. Profundiza en los hechos narrados y es actual pero no inmediato. Interrelaciona noticias en el tiempo y el espacio y profundiza en los hechos narrados. Es actual pero no inmediato y presenta el tema de forma creativa. Contrasta opiniones diversas y es más extenso en su duración.

¿Cuáles de estos elementos se consideran claves para una buena redacción televisiva?. Utilizar el “efecto eco” refuerza los datos clave que debe recordar la audiencia. Escribir a partir del video disponible con una redacción clara y concisa. Los adverbios y los complementos temporales sirven para iniciar un buen texto. La abundancia de adjetivos refuerza el poder de las imágenes del video.

¿Cuál de los siguientes programas es prototipo de reportajes de infoentretenimiento?. Conexión Samantha. Sense ficció. Informe Semanal. Los Imprescindibles.

¿En qué fase de la elaboración de un reportaje se toman todas las decisiones relevantes sobre el contenido temático, el enfoque y las formas para presentarlo de manera audiovisual?. En la producción. En el montaje. En la preproducción. En todas las anteriores.

Indique la frase correcta. El corresponsal siempre hace crónica. El corresponsal decide qué noticias pueden ser interesantes para la cadena. El enviado especial reside en el lugar de la delegación. Los enviados especiales no pueden ser freelance.

¿Cómo se llama la parte del informativo que cumple la función de ofrecer una visión global del contenido del informativo, presenta expectativas y se invita al espectador a que profundice en ellos?. Breves. Sumario. Cabecera. Colas.

Atendiendo a su contenido, ¿Qué tipo de entrevista debemos hacer si queremos ampliar noticias, exponer y aclarar los hechos sucedidos, fundamentalmente a través de las respuestas del entrevistado?. Entrevista de personalidad. Entrevista de opinión. Entrevista de estudio. Entrevista informativa.

Las piezas informativas que sólo contienen imagen y sonido ambiente donde la locución la pone en directo el presentador o presentadora se denominan... Colas. VTR. Dúplex. Pastillas.

Las colas son una variante de la noticia que se suele utilizar. En informaciones breves que no incluyen totales y en las que interviene un reportero desde el lugar de los hechos. En informaciones muy resumidas, en piezas con imágenes llamativas y en las que el presentador da pasa a un vídeo sin off. En informaciones donde prima la imagen, contienen un off muy elaborado o se facilita la información de servicio. En informaciones de impacto visual, en noticias de última hora o en noticias que no se quieren destacar ni omitir.

Cuando el periodista pretende obtener la valoración de una persona relevante sobre unos hechos ligados a la actualidad, ¿Qué tipo de entrevista deberá realizar?. Informativa. De opinión. De personalidad. Las respuestas b y c son correcta.

Según Monrserrat Quesada, durante la preparación de una entrevista, el periodista debe... Extraer las preguntas claves que revelen datos esenciales y los puntos conflictivos en los que la audiencia puede estar interesada. Documentarse exhaustivamente sobre el personaje objeto de la entrevista y elaborar un cuestionario cerrado para evitar la dispersión del entrevistado. Tratar de empatizar con el entrevistado adelantándole el cuestionario sI fuera necesario para obtener respuestas precisas durante la realización de la entrevista. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la entrevista es falsa?. La entrevista televisiva es un género autónomo en el que intervienen el periodista, el entrevistador y la audiencia y en ocasiones constituye un programa por sí sola. Algunos tipos de entrevista son elementos básicos en la producción de otros géneros periodísticos como el reportaje o la crónica. Para sacar buenas respuestas de los entrevistados, primero conviene que el periodista le diga las preguntas exactas al entrevistado. Las mejores entrevistas son aquellas en las que un periodista consigue que el entrevistado esté cómo y haya conexión.

¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la escaleta es correcta?. Cuanto más relevante se considere un hecho más arriba estará situado en la escaleta y más tiempo se le adjudicará. Una buena escaleta se construye atendiendo a la distribución de las informaciones en secciones que sitúen al espectador. Cuando se cierra la escaleta el realizador debe tener en sus manos todas las piezas informativas que se emitirán en el informativo antes de que este comience. La calidad de las imágenes es un requisito indispensable para que la pieza informativa sea incluida en la escaleta.

¿A qué se denomina "pastilla" en una escaleta?. A una pieza encapsulada y comprimida al máximo. A un rótulo donde se informa quiénes han elaborado la pieza informativa. A la ráfaga que separa un bloque temático. A una declaración "limpia" que entra sola, antes o después de unas colas.

¿En qué consisten las cinco experiencias del redactor, según los autores del manual?. En desarrollar la capacidad de percibir, en dar forma a la historia, en redactar para un público concreto, en aprender a convivir con el fracaso y en la experiencia de reescribir. En la experiencia de saber mirar, saber escuchar, saber pensar lo que se dice, saber narrar adecuadamente y saber reescribir. En el enfoque adecuado, la investigación, la capacidad de selección del redactor, su habilidad estilística y el dominio de la estructura. En la planificación de los textos, en la claridad expositiva, en la dosificación de la historia, en el desarrollo de la información y en usar recursos para mantener el interés.

La crónica tiene elementos de la noticia, del reportaje y del análisis. ¿En qué se distingue?. Se distingue de los dos primeros porque prima el trabajo del reportero y del análisis porque no contiene opinión. Se distingue de los dos últimos porque prima más la actualidad y de la noticia porque incluye la visión personal del reportero. Se distingue del último por su tratamiento lineal y de los dos primeros por su carácter interpretativo y mayor subjetividad. Se distingue porque suele durar más que la noticia y el informe, y es más breve que el reportaje.

Durante la preproducción del reportaje, cuando hayamos encontrado el tema, ¿Qué preguntas debemos hacernos para centrar nuestra hipótesis de trabajo?. ¿Cuál es el significado real que este tema tiene para mí? ¿Qué aporta que me resulte especialmente insólito e interesante?. ¿Qué puede revelar que sea nuevo para la mayoría de la audiencia? ¿Qué hechos básicos ha de conocer el espectador para poder seguir el reportaje?. ¿Qué proceso, qué cambio y desarrollo puedo mostrar a través de los personajes? ¿Cuál es la línea narrativa más adecuada?. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Qué ventajas ofrece la implantación del videoperiodismo en los informativos?. Permite un tratamiento más compacto de los temas, abordar proyectos de menos duración y complejidad, investigar asuntos con mayor profundidad y diferente al planteamiento tradicional de los informativos. Permite un mayor acercamiento a las fuentes y los hechos, consigue abordar temas que la competencia no trata, ofrece mayor movilidad y rapidez y se reduce el tiempo de grabación. Permite obtener mejores declaraciones de las fuentes, consigue una – mayor calidad, explicar conceptos más enrevesados y el acceso a lugares comunes. Permite mayor flexibilidad creativa, la posibilidad de integrar diversos métodos de tiempo, aumenta la calidad de imagen y la integración digital con otros medios.

¿Qué decisiones implica la elaboración del minutado del informativo?. Asignarte un lugar en la escaleta, con su duración y formato, cerrar el tema, asignar un equipo para la cobertura e incluir la pieza en el sistema informático de la redacción. El proceso de input o captura del material de audio y vídeo original, la edición de ese material digitalizado a través de una Edit Decision List y el output o volcado del producto terminado de forma instantánea. Decidir el formato y duración de la pieza, supervisar la grabación del equipo DNG, seleccionar las imágenes adecuadas y volcar las secuencias en el sistema informático. Tomar las decisiones sobre el input (entrada) del material, la edición de la pieza y de output (postproducción) hasta que el vídeo esté listo para su emisión.

¿Cuál es la principal característica de los géneros dialógicos en el periodismo audiovisual?. Admiten una cierta interpretación por parte del periodista. Combinan dos o más formatos informativos, por lo que se trata de géneros híbridos. Introducen la participación del espectador y una cierta dosis de entretenimiento. Se basan en la conversación entre el periodista y sus interlocutores.

Además de las entradillas de punto principal y de las que emplean el humor, ¿qué otros tipos de entradillas cabe utilizar, según los periodistas catalanes Oliva y Sitjá?. La entradilla paraguas, que permite unir temas distintos con un hilo común; la entradilla zipper o cremallera, que une informaciones de distintos puntos geográficos; la que emplea una pregunta y la entradilla de suspense. La de retrasos, que crea una cierta expectación; la entradilla paraguas, que aborda diversos temas; la que comienza con una pregunta retórica y la entradilla con declaración. La entradilla con declaración; la entradilla paraguas, que aborda temas diversos; la entradilla de suspense y la entradilla titular. La entradilla de retraso, la entradilla con retruécano, la entradilla paraguas y la entradilla sombrilla.

¿Cuáles son los elementos identificativos de un reportaje televisivo, según el manual?. Diversidad, actualidad, investigación y estructura. Multiplicidad de formatos, amplio presupuesto, uso de vox populi, variedad de imágenes y una duración amplia. Estructura con planteamiento, nudo y desenlace; ampliación de un tema noticioso; la mezcla de géneros; duración más extensa que la noticia y variedad de recursos expresivos. Un tratamiento a caballo entre la noticia y el documental, el predominio de recursos narrativos y mayor libertad creativa que otros formatos.

Cuando alguien afirma que la "percha" de una noticia no funciona, ¿a qué se refiere?. El reportero o reportera no dan bien a cámara. El in situ o speech del reportero no entra bien, generalmente por problemas técnicos. La imagen superpuesta que aparece al lado del presentador aparece distorsionada. El motivo o gancho de la actualidad que justifica la emisión de una noticia no es adecuado.

Señala cuál de estas producciones es la que, producida por la BBC en los años setenta, __ antecedente al formato del reportaje del infoentretenimiento: Airport. Living each day. The Family. -os.

¿Cuál de las siguientes razones no tiene que ver con el auge de los reportajes de género factual?. Menores costes de producción de este tipo de reportajes que de los espacios de ficción. Interés por investigar a fondo los temas, para denunciar ante la opinión pública. Impacto de la telerrealidad y otros formatos de entretenimiento. Impacto etctv de la audiencia.

Durante la preproducción de un reportaje, ¿qué principios debemos seguir para confeccionar un buen plan de rodaje?. Empezar con los trabajos menos complicados, dar amplios márgenes de tiempo y comentar y coordinar el plan de trabajo con todo el equipo. Seleccionar los entornos de las entrevistas, utilizar los equipos necesarios en función de cada toma y editar los brutos con antelación. Incluir una diversidad de fuentes, dar vida a los personajes, introducir situaciones y evitar los problemas técnicos con el equipo. Grabar planos de recurso, evitar los movimientos de cámara bruscos y mantener el contacto visual con el entrevistado.

¿Cómo aconseja Henry Overstreet comenzar una noticia para aumentar el interés?. Conviene comenzar con los datos fundamentales, una declaración sorprendente y entrar de lleno en el tema para evitar rodeos o perdida de interés. Con ideas relacionadas, secuencias llamativas, transiciones cuidadas y un ritmo dinámico. Con una imagen o un tema significativo, una situación atrayente, un efecto que necesita una causa y un elemento de conflicto. Con una imagen clave, un leitmotiv o tema recurrente, una sorpresa o un sonido ambiente muy significativo.

La entradilla de estudio persigue tres objetivos principales: Situar al espectador, dar los datos esenciales del contenido y servir de gancho para reclamar el interés. Avanzar lo esencial de la información, sorprender al espectador y servir como recordatorio de lo que contiene el cuerpo de la noticia. Servir de cebo o gancho para reclamar el interés, aportar la credibilidad del presentador y buscar la complicidad con el espectador. Servir de cebo para suscitar el interés, llamar la atención sobre algún dato y avanzar lo esencial de la información.

¿Cómo se consigue imprimir un ritmo trepidante en un informativo televisivo?. Destacando datos, estructura en secciones y música pegadiza. Con variedad de encuadres y montaje dinámico. Con una estructura en secciones, imágenes espectaculares y textos breves. Con un off rápido, textos breves y estructura en secciones.

Las piezas informativas híbridas con aspecto de reportaje, pero corazón de noticia se denominan habitualmente. Noticia reportajeada. Noticia de color. Inforreportaje. Publirreportaje.

Según la clasificación de los reportajes del profesor Jaime Barroso, qué tipo de reportaje es el veterano programa de TVE "Informe semanal". Reportaje de Magazine. Reportaje de investigación. Mini reportaje. Gran reportaje.

En una entrevista televisiva, qué elemento predomina cuando se producen incongruencias entre el discurso verbal y no verbal. Gracias no grafía de la entrevista. La respuesta del entrevistado. El lenguaje no verbal del entrevistado. Las preguntas del Periodista.

Cuál de las siguientes tareas no es competencia del departamento de producción de informativos: Preparar las sucesivas fuentes de imagen y decidir la introducción de efectos digitales. Contratar recursos ajenos o conseguir imágenes de otros medios que sean de interés. Organizar el material de equipos ligeros, el parque de vehículos y unidades móviles. La reserva y coordinación de enlaces y envíos, la organización de directos y especiales.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo de una entrevista en directo en televisión es falsa. Señala la respuesta incorrecta. Hacer de portavoz de la audiencia es una buena fórmula periodística. La presentación del entrevistado debe ser breve y aportar solo los datos necesarios para situarlo en el contexto de nuestra entrevista. Las preguntas deben tener continuidad y ajustarse al orden preestablecido por el periodista. Las preguntas deben tener continuidad y seguir el orden del discurso del entrevistado.

El reportaje de infoentretenimiento se caracteriza por: Evita el uso de la música. El reportero se abstrae de tener protagonismo. Reivindicar una falsa autenticidad. Incluir rasgos del documental.

Al redactar en televisión, ¿cómo podemos hilar mejor las frases de forma lógica, según los periodistas Lucía Oliva y Xavier Sitjà?. Eliminando los elementos que sobran, leyendo el texto en voz alta y evitando las palabras farragosas que dificultan la comprensión. Evitando el efecto eco, utilizando transiciones en las frases, planteando un desenlace significativo e incidiendo en los aspectos más complejos. Utilizando ideas relacionadas, secuencias, transiciones y frases de distinta longitud. Mediante el tratamiento lineal de los hechos, ajustado a su desarrollo temporal, buscando simplificar e incluyendo los elementos más significativos.

A la hora de redactar para televisión, si queremos 8dominar el verbo9 debemos... Usar preferiblemente verbo propio. Usar preferiblemente verbos "comodín". Usar preferiblemente construcciones nominales. Usar preferiblemente el pretérito perfecto.

¿Quién es el corresponsal de Antena 3 en Italia?. Carlos Franganillo. Darío Menor. Antonio Pelayo. Lorenzo Milá.

Indique la frase correcta. El reportaje televisivo adopta limitados recursos narrativos. El reportaje televisivo evita los recursos dramáticos. El reportaje audiovisual carece de códigos específicos. El reportaje se articula mediante un relato.

¿Cuál de los siguientes elementos no es propio de los reportajes de infoentretenimiento?. Se basan en recursos empleados por los programas de telerrealidad. El reportero asume un mayor protagonismo. Apelan a los sentimientos y emociones de la audiencia. Su estética utiliza rasgos propios del estilo documental.

Denunciar Test