option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PERMEABILIZACIÓN BÁSICA DE LA VÍA AÉREA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PERMEABILIZACIÓN BÁSICA DE LA VÍA AÉREA

Descripción:
examen 2 de manejos de via aereas

Fecha de Creación: 2022/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante dentro de la atención del paciente crítico tanto en el ambiente. intrahospitalario como fuera. intrahospitalario. extrahospitalario.

para ello es importante la evaluación inicial aplicar el MES: miro, escucho, siento. muestro, esputo, saber.

con lo cual discerniremos si existe permeabilidad de la vía aérea, pacientes con mal patrón respiratorio o en los cuales es necesario ventilación asistida.

Las maniobras y técnicas básicas de permeabilización de la vía aérea son: Maniobra de tracción mandibular. Maniobra de subluxación mandibular sin extensión de la cabeza. Cánula orofaríngea tipo Guedel.

La obstrucción parcial de la vía aérea es fácil de determinar en el paciente con respiración espontánea ya que este presentara. estridor, cianosis, esfuerzo respiratorio con tiraje supraclavicular e intercostal. estridor, dolor de oido , esfuerzo respiratorio con tiraje supraclavicular e intercostal.

Las maniobras y técnicas básicas de permeabilización de la vía aérea son: • Maniobra de tracción mandibular. • Maniobra de subluxación mandibular. • Inserción de cánula orofaríngea. • Maniobra de tracción vesicular. • Maniobra de subluxación axilar. • Inserción de cánula peritoneal.

posee forma anatómica con lo cual se evita, una vez colocada, que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea. A través de ella se pueden introducir sondas de aspiración y se puede ventilar la paciente. Hay que tener en cuenta que su colocación en pacientes conscientes puede producir reflejos nauseosos, vómitos y broncoaspiración, por lo que está contraindicado en ellos.

Hay que tener en cuenta que su colocación en pacientes conscientes puede producir por lo que está contraindicado en ellos. reflejos nauseosos, vómitos y broncoaspiración,. la muerte.

Para seleccionar el tamaño un tubo demasiado largo puede producir lesiones locales o irritación de la glotis, con el riesgo de producir un edema o un laringoespasmo. elegiremos una cánula de longitud similar a la distancia entre la comisura bucal y el inicio del pabellón auricular con la concavidad hacia arriba. otra forma para medir es colocándola desde los incisivos superiores hasta el ángulo mandibular,. tomar el tubo mas grande para mas comodidad.

por el contrario, se selecciona un tubo corto, ..........de elevar la base de la lengua, y puede incluso desplazar ésta hacia atrás y no desobstruirá la vía aérea.

Técnica: cánula de Guedel. Antes de su colocación se debe limpiar la boca y la faringe de secreciones, sangre o vómito con un catéter rígido con punta de aspiración,. Antes de su colocación no se debe limpiar la boca y la faringe de secreciones, sangre o vómito con un catéter rígido con punta de aspiración,.

tenicas. luego seleccionar una cánula del tamaño adecuado midiendo la misma desde la comisura bucal del paciente hasta la curvatura mandibular. desplazar la cánula con la curvatura invertida a lo largo de la parte dura del paladar (con el extremo distal hacia arriba y la curvatura hacia abajo),. una vez que llegue a la zona blanda del paladar y haya superado la curvatura de la lengua, rótela 180º hacia la posición definitiva y finalice su inserción.

Tener presente que una ............... de tamaño inadecuado puede provocar la obstrucción completa de la vía aérea, también la introducción incorrecta puede empujar la lengua hacia atrás y obstruir la vía aérea.

Se debe comprobar que................no han quedado presionados entre los dientes y la cánula y ante la aparición de tos o rechazo, retírela inmediatamente. la lengua y los labios. los dientes.

Cánula orofaríngea tipo Guedel. tecnicas. Antes de su colocación se debe limpiar la boca y la faringe de secreciones, sangre o vómito con un catéter rígido con punta de aspiración. , luego seleccionar una cánula del tamaño adecuado midiendo la misma desde la comisura bucal del paciente hasta la curvatura mandibular,. desplazar la cánula con la curvatura invertida a lo largo de la parte dura del paladar (con el extremo distal hacia arriba y la curvatura hacia abajo),. ), una vez que llegue a la zona blanda del paladar y haya superado la curvatura de la lengua, rótela 180º hacia la posición definitiva y finalice su inserción.

Tener presente que una cánula de tamaño inadecuado puede provocar....................... la , también la introducción incorrecta puede empujar la lengua hacia atrás y obstruir la vía aérea. obstrucción completa de la vía aérea. una inflamacion de la epiglotis.

Se debe comprobar que la lengua y los labios no han quedado .....................y la cánula y ante la aparición de tos o rechazo,. presionados entre los dientes. retírela inmediatamente. no la retire.

La colocación de esta cánula en ..................... se realiza deslizando la cánula sobre la lengua con su orientación definitiva, es decir, con la concavidad hacia abajo.

En mayores de 8 años insertar como en. adultos. neonatos.

La cánula nasofaríngea: Es un complemento sencillo y eficaz para el manejo de las vías respiratorias. posee diseño anatómico, de fácil inserción y extra suave para una máxima conformidad del paciente. Con ella podemos asegurar que las vías respiratorias del paciente permanezcan despejadas cuando requiera atención médica durante el tratamiento y el transporte de una persona inconsciente.

A diferencia de la cánula orofaríngea, ..................puede emplearse en pacientes que conservan los reflejos de la pared posterior de la faringe.

la cánula nasofaríngea esta compuesta de. PVC blando y flexible, caucho, látex, látex revestido de silicona, desechables, reutilizables y con Brida ajustable para colocación segura, se adapta fácilmente a la anatomía nasofaríngea. es un dispositivo de material plástico PVC y polipropileno (no contienen látex) con el fin de proteger los tejidos y poseen un refuerzo de nylon tintado en color que sirve para identificar el modelo y la longitud.

Cánula orofaríngea tipo Guedel. tubo de mayo, es un dispositivo de material plástico PVC y polipropileno (no contienen látex) con el fin de proteger los tejidos y poseen un refuerzo de nylon tintado en color que sirve para identificar el modelo y la longitud. También llevan inscrito en la boquilla el número y la longitud en centímetros / milímetros. Está compuesta de PVC blando y flexible, caucho, látex, látex revestido de silicona, desechables, reutilizables y con Brida ajustable para colocación segura, se adapta fácilmente a la anatomía nasofaríngea. La punta de bisel suave y redondeada reduce el traumatismo de la pared de la mucosa y guía la vía aérea a lo largo del suelo del conducto nasal, posee estrías interiores para una inserción suave del catéter de succión.

Su tamaño aparece claramente etiquetado para elegir el correcto para el paciente existen tamaños para pacientes pediátricos y adultos, va de 4,0 mm a 8,5 mm, la profundidad a la que se introduce el tubo debe corresponder con la distancia entre la punta de la nariz y el ángulo de la mandíbula.

Puede provocar hemorragia por laceración de adenoides, laringoespasmo y vómitos. Está contraindicada en Trauma Craneoencefálico, trauma facial grave, sospecha de fractura de la base del cráneo (por el riesgo de penetración intracraneal) y en trastornos graves de la coagulación o plaquetas.

Puede ser útil en caso de trismo, traumatismo de la boca y pacientes con reflejo de tos o nauseoso. La cánula nasofaríngea:. Cánula orofaríngea tipo Guedel.

Técnica: La cánula nasofaríngea: Comprobar si el tabique nasal es recto, si no es así hay que introducir la cánula por el lado en el que los conductos nasales son más amplios. Cubrir el tubo con el gel. Introducir cuidadosamente la cánula en la cavidad nasal con el extremo oblicuo dirigido hacia el tabique nasal. Girando lentamente el tubo en los dedos, avanzar en profundidad hacia la cavidad nasal, paralelamente a la base del cráneo (es decir hacia atrás, tal y como se realiza durante la introducción de la sonda nasogástrica), hasta conseguir la profundidad deseada. Con el dispositivo colocado, la lengua del paciente no puede descender y ocluir sus vías respiratorias, manteniéndolas despejadas para que el paciente pueda respirar.

Mascarillas faciales. un instrumento que facilita el suministro de oxígeno o de gas anestésico desde un sistema respiratorio hasta el paciente. Es un complemento sencillo y eficaz para el manejo de las vías respiratorias, posee diseño anatómico, de fácil inserción y extra suave para una máxima conformidad del paciente. A través de ella se pueden introducir sondas de aspiración y se puede ventilar la paciente.

Mascarillas faciales. Tiene un cuerpo hecho de 100% material de PVC de nivel médico, puede ser ensanchada o estrechada para que coincida con la cara con una almohadilla inflable que asegure el acople. Posee un cuerpo hecho de plástico claro que permite visualizar el color de los labios del paciente y la condensación de la humedad de la exhalación durante la respiración, reconocer sangre, vómitos o secreciones. Está compuesta de PVC blando y flexible, caucho, látex, látex revestido de silicona, desechables, reutilizables y con Brida ajustable para colocación segura, se adapta fácilmente a la anatomía nasofaríngea. La punta de bisel suave y redondeada reduce el traumatismo de la pared de la mucosa y guía la vía aérea a lo largo del suelo del conducto nasal, posee estrías interiores para una inserción suave del catéter de succión. , es un dispositivo de material plástico PVC y polipropileno (no contienen látex) con el fin de proteger los tejidos y poseen un refuerzo de nylon tintado en color que sirve para identificar el modelo y la longitud. También llevan inscrito en la boquilla el número y la longitud en centímetros / milímetros.

Una...............debe poseer las siguientes características: • Debe calzar bien a la cara sin obstruir las alas nasales. • Debe poder acomodar a las vías aéreas naso y orofaringeas durante la ventilación.

Técnica: La técnica de colocación y mantenimiento de la mascarilla es fundamental para un buen sellado y por consiguiente una buena ventilación. Se debe aplicar la mascarilla facial a la cara con mano dominante, dejando de esta manera la otra mano libre para apretar la bolsa del reanimador manual o en el caso de usar respirador, para generar presión positiva al comprimir la bolsa de respiración. Existen dos técnicas estandarizadas de sujeción de la mascarilla facial. la técnica E (3 dedos) y la C (2 dedos MF). Ambas deben cumplir los requisitos de la triple maniobra: boca abierta, subluxación mandibular y extensión del cuello, para asegurar un buen sellado.

Técnica con una mano (una persona). • Con una mano, se sostiene la máscara con los dedos pulgar e índices envueltos alrededor del conector de la máscara. La mayoría de los operadores usan su mano no dominante para sostener la máscara, pero se puede usar cualquier mano siempre que se pueda mantener un buen sellado de la máscara. • Asegurándose de no colocar la mano o la máscara sobre los ojos del paciente, primero se coloca la porción nasal de la máscara sobre la nariz y luego se baja el cuerpo sobre la boca del paciente. El puente de la nariz, las dos eminencias malares y la cresta alveolar mandibular deben estar cubiertos por la máscara para lograr un sellado adecuado. • Ahora se deben extender los dedos medio, anular y meñique debajo de la mandíbula del paciente, y traccionar hacia arriba para que la boca quede dentro de la máscara. Esta maniobra es similar a la de la técnica de elevación de mentón e inclinación de la cabeza y abre más la vía aérea. • Mientras mantiene esta tracción hacia arriba en la mandíbula, se presione la máscara hacia abajo sobre la cara para lograr un sellado hermético de la máscara. Si su mano es lo suficientemente grande, se coloca su dedo meñique detrás de la rama mandibular para hacer una maniobra de empuje mandibular y abrir más la vía aérea. • Se debe asegurar la tracción solo de las partes óseas de la mandíbula, porque la presión sobre los tejidos blandos del cuello o debajo del mentón puede obstruir las vías aéreas. • Una vez que se logra un sellado adecuado, se emplea la otra mano para comenzar la ventilación.

Técnica con dos manos (dos personas). • Con ambas manos, se sostiene la máscara entre los pulgares y los dedos índices colocados a ambos lados del vástago del conector. • Asegurándose de no colocar sus manos o la máscara en los ojos del paciente, primero se debe colocar la porción nasal de la máscara sobre la nariz lo suficientemente alta como para cubrir el puente sin fugas de aire. Luego, se baja la máscara sobre el mentón y se permite que selle la cara a lo largo de las dos eminencias malares. Se cubre el puente de la nariz, las dos eminencias malares y el labio inferior del paciente con la máscara para lograr un sellado adecuado. Estirar la porción interna de la máscara antes de colocarla sobre la nariz y la boca puede ayudar a crear un sello más apretado. • La posición tradicional de la mano es el agarre "CE", colocando los dedos medio, anular y meñique (la "E") debajo de la mandíbula y tirando de la mandíbula hacia arriba, mientras que los pulgares e índices crean una "C" y luego presionan contra la máscara. • Puede usarse un método alternativo, a menudo preferido en el cual las eminencias tenares (músculos en la base del pulgar) sostienen la máscara a la cara. Se colocan las eminencias tenares (la base de los pulgares en la palma) a lo largo de cada borde lateral de la máscara. Luego se baja la máscara sobre la cara y se colocan los otros 4 dedos debajo de la mandíbula. Se presione la máscara hacia la cara con las eminencias tenares mientras se eleva la mandíbula con los dedos. En forma simultánea se inclina la cabeza hacia los lados. Esta técnica es más fácil de realizar, permite el uso de músculos de la mano más fuertes para mantener un sello adecuado, minimiza la fatiga y permite que 4 dedos en lugar de 3 levanten la mandíbula (lo que logra el estiramiento del mentón y el empuje de la mandíbula). • Se debe asegurar la tracción solo de las partes óseas de la mandíbula, porque la presión sobre los tejidos blandos del cuello o debajo del mentón puede obstruir las vías aéreas. • Una vez que se logra un sellado adecuado, se le debe solicitar al segundo operador que coloque la bolsa en la máscara y comience la ventilación. Con el paciente inconsciente habrá una pérdida de tono muscular, obstrucción de la glotis, y caída posterior de la lengua. Por ello se debe colocar una cánula oral (tubo de Guedel), para elevar la parte posterior de la lengua y permitir el paso de aire.

La ventilación con mascarilla facial está indicada en: • La asistencia y control de la ventilación inicial en reanimación cardiopulmonar inicial. • Preoxigenación previa al control definitivo por ventilación mecánica. • Mantenimiento de la vía aérea en sedaciones no profundas y sin depresión respiratoria.

Dentro de sus contraindicaciones tenemos: • Columna inestable porque no se puede hiperextender. • Riesgo de aspiración bronquial por estómago lleno.

Los predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial podemos mencionar: • Índice de masa corporal de 30kg/m2 o más. • Presencia de barba. • Mallampati III ó IV. • Edad de 57 años o más. • Historia de ronquido. • Protrusión de la mandíbula limitada.

Sistema de flujo bajo, diseñado para la administración de oxígeno suplementario o un mayor flujo de aire a un paciente adulto, pediátrico, infantil y neonatal con dificultad respiratoria leve.

Compuesta por un tubo conector transparente de 2 m. de longitud, el cual cuenta con un embudo para colocar en la toma de óxigeno. Del otro lado salen 2 tubos en “Y” de menor calibre con una longitud de 50 cm. Provistos de un puente nasal con entrada cómoda a las fosas nasales. Cánula Binasal. Cánula o mascarilla Venturi.

Cánula Binasal. Compuesta por un tubo conector transparente de 2 m. de longitud, el cual cuenta con un embudo para colocar en la toma de óxigeno. Del otro lado salen 2 tubos en “Y” de menor calibre con una longitud de 50 cm. Provistos de un puente nasal con entrada cómoda a las fosas nasales. Fabricada en Policloruro de Vinilo (PVC) grado médico que cubre boca y nariz, con tubo conector a oxígeno y adaptador universal para salida de oxígeno.

La transparencia del dispositivo permite visualizar objetivamente la administración del oxígeno. Cánula o mascarilla Venturi. Cánula Binasal.

El paciente respira una cantidad de aire ambiental junto con el oxígeno. Para que el sistema sea eficaz, el paciente debe ser capaz de mantener un volumen corriente normal, tener un patrón respiratorio normal y ser capaz de cooperar.

Vienen diseñados para uso en Adultos, Pediátrico, Infantil y Neonatal. Cánula Binasal. Cánula o mascarilla Venturi.

Es un sistema de flujo alto, utilizado para administrar oxígeno en concentraciones exactas. Estos sistemas no se ven afectados por los cambios en el patrón ventilatorio. Cánula o mascarilla Venturi. Mascarilla con reservorio.

Consiste en una máscara facial conectada a un aditamento que en su interior contiene un sitio de constricción al flujo de aire y entradas laterales, utiliza el principio de Bernoulli, este permite que la velocidad del flujo mezcle el oxígeno con el aire ambiente y se obtenga una FiO2 determinada, además dispone de dos disyuntores con código de colores, cada uno indica el flujo al cual se debe utilizar y la FiO2 que se aporta, logra una FiO2 entre el 24-50%.

Fabricada en Policloruro de Vinilo (PVC) grado médico que cubre boca y nariz, con tubo conector a oxígeno y adaptador universal para salida de oxígeno. Mascarilla con reservorio. Cánula o mascarilla Venturi.

Es un sistema de bajo flujo que permite concentraciones próximas al 90% en óptimas condiciones. Estas mascarillas se emplean en la insuficiencia respiratoria hipoxémica porque permiten el aporte de altas concentraciones de O2. Mascarilla con reservorio. Mascara- Válvula- Balón.

El primer resucitador manual fue creado por el Dr...... fundadores de la marca AMBU en 1956.

PARTES : Mascara- Válvula- Balón. • Mascara facial. • Bolsa o balón autohinchable. Mascara- Válvula- Balón.

Accionándola se consigue crear un flujo de ventilación al paciente. Cuando se utiliza solo el balón para realizar la ventilación al paciente la concentración de oxígeno suministrada es de 21%. Mascara- Válvula- Balón. Bolsa reservorio y toma de oxígeno.

Incrementa de forma considerable la concentración de oxígeno suministrada. Al conectar el resucitador a una botella de oxígeno, el reservorio se llena y el aire suministrado al paciente contiene un porcentaje aproximado de un 90% de oxígeno.

Es una válvula que mantiene una presión positiva y por tanto un volumen al final de la expiración, con el objetivo de abrir (reclutar) alveolos que, de otra manera, permanecerían cerrados, y de esta manera proteger del daño pulmonar. Señalar que, desde que se inició su uso, ha aumentado la supervivencia en pacientes con SDRA y EPOC de forma significativa.

El establecimiento de una vía aérea permeable para la ventilación con BVM requiere: •Mantener la orofaringe libre de obstrucciones físicas (p. ej., secreciones, vómitos, cuerpos extraños). • Apropiado posicionamiento del paciente y maniobras manuales para aliviar la obstrucción de la lengua y los tejidos blandos de la vía aérea superior. • De ser necesario la utilización de complementos de la vía aérea, como una vía aérea nasofaríngea u orofaríngea para facilitar el intercambio de aire efectivo.

Indicaciones: • Ventilación de emergencia para la apnea. • la insuficiencia respiratoria o el paro respiratorio inminente. • Preventilación y/u oxigenación o ventilación y/u oxigenación provisional durante los esfuerzos para lograr y mantener vías aéreas artificiales definitivas (p. ej., intubación endotraqueal).

Denunciar Test