Pers t2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pers t2 Descripción: pers t2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para Allport, la categoría de estados de ánimo y actividades temporales era la que estaba más relacionada con el concepto de rasgo. V. F. Allport criticó a los psicólogos que se centraban en las diferencias individuales descuidando la organización del individuo como un todo. V. F. Allport rechazó el enfoque convencional de motivos e intentó incluir los motivos dentro de la esfera de influencia de los rasgos, asumiendo así que todos los rasgos son motivos. V. F. La teoría de los rasgos de Catell en principio contaba con 15 factores, pero posteriormente pasaron a ser 16, de entre los cuales 4 tenían relación y los 12 restantes eran únicos. V. F. La teoría de Catell fue tachada como insuficiente por contener solamente 1 tipo de datos. V. F. Catell encontró que la personalidad se veía influenciada en 2/3 partes por la herencia y 1/3 parte por el ambiente. V. F. Catell determinó que la estabilidad de un rasgo se da especialmente a medida que el individuo envejece. V. F. Eysenck difiere de Catell en dos aspectos fundamentales: destaca menos dimensiones de rasgo y hace un mayor esfuerzo por relacionar las diferencias individuales con las diferencias biológicas. V. F. Como Catell, Eysenck destaca los rasgos como respuestas habituales que tienden a ir juntas. V. F. Las dos primeras dimensiones (PE) del modelo tridimensional de Eysenck (PEN) son similares a lo que se descubre con el modelo de los 16 factores propuestos por Catell. V. F. Introversión-Extraversión y Neuroticismo son importantes en prácticamente cada estudio de análisis factorial del rasgo. V. F. Según Eysenck, los introvertidos están más influenciados por los castigos en el aprendizaje, mientras que los extravertidos lo están por las recompensas. V. F. Según Eysenck, las diferencias individuales en la dimensión de psicoticismo sigue una distribución normal que hasta cierto punto es independiente del estado clínico de la psicosis. V. F. Según Eysenck, la dimensión P se relaciona con la regulación de la entrada (input) sensorial. V. F. Los extravertidos necesitan más estimulación para conseguir el mismo nivel de excitación que los introvertidos. V. F. Los modelos que destacan las diferencias individuales en el funcionamiento biológico son similares a los tres factores de Eysenck. V. F. En el modelo de los 5 grandes factores, una puntuación alta en O (apertura), implica una tendencia a tener sentimientos positivos. V. F. Un estilo interpersonal calculador representaría una mezcla de Autoritarismo y Sumisión. V. F. Las relaciones románticas seguras tienden a ser menos neuróticas y más introvertidas. V. F. Según Wiggins, la correspondencia se da con relación a la dimensión Cultura-Hostilidad, y la reciprocidad en relación a la dimensión Autoritarismo-Sumisión. V. F. Los trastornos de la personalidad son el resultado de patrones de rasgos que corresponden a un estilo de personalidad particular. V. F. Tanto Eysenck como Catell destacaron un fuerte fundamento genético y heredado del rasgo. V. F. La heredabilidad es la proporción de variabilidad de un rasgo particular debida a los genes. V. F. Alrededor del 40% de las diferencias individuales se pueden explicar por la herencia. V. F. Hay pruebas de aportación genética en todos los cinco grandes factores que parecen ser mayotrd para C (consciente) y menores para o (apertura). V. F. Rasgos como la consciencia, la afabilidad y la estabilidad emocional se relacionan con la elección de pareja, y otros como autoritarismo, la cordialidad y la estabilidad emocional se relacionan con la supervivencia del grupo. V. F. La consciencia transituacional puede ser llamada estabilidad, y la consciencia longitudinal consistencia. V. F. La personalidad cambia en la mayoría de la gente después de los 30. V. F. Según el principio de agregación, un rasgo se refiere a una conducta específica dada una situación específica. V. F. Existen pruebas a favor de que hay suficiente estabilidad transituacional en la conducta. V. F. Para que el rasgo se manifieste la situación tiene que ser clara, y no permitir una serie de conductas alternativas. V. F. El mejor mecanismo de predicción de una conducta en una situación es la conducta anterior en una situación comparable. V. F. A modo de afirmación general podemos sugerir que el concepto rasgo y los test adjuntos al mismo tienen una buena fidelidad, pero poca anchura de banda. V. F. El concepto de rasgo parece estar relacionado con la conducta manifiesta. V. F. Allport postuló la utilización de muchos rasgos, Catell puso en relieve 16, Eysenck 3, y ahora encontramos los Cinco Grandes. V. F. Mientras que el modelo de los 3 factores (Eysenck) han intentado relacionas los factores con sistemas biológicos, los defensores del modelo de los cinco factores no han hecho lo mismo. V. F. Para Allport, los rasgos centrales son tendencias profundas, los cardinales son tendencias de comportamiento a lo largo de una serie de situaciones, y los secundarios son aquellos que se manifiestan solo en unas pocas situaciones. V. F. Los extravertidos muestran mejor rendimiento en tareas de aprendizaje verbal y memoria que los introvertidos. V. F. Los rasgos (segundo orden) son independientes entre sí, mientras que los tipos son varias conductas relacionadas que se dan en una persona de forma habitual. V. F. Según el modelo explicativo, la causa distal es la actividad neurofisiológica y la próxima el ADN (genética). V. F. La activación conductual es inversamente proporcional a la activación cortical. V. F. Las personas inestables tienen una menor activación del SNA. V. F. La conducta desinhibida en los extravertidos es producto de un elevado nivel de inhibición cortical, y en introvertidos es producto de un elevado estado de excitación cortical. V. F. Siguiendo el modelo de Gray, la impulsividad es dependiente del sistema de activación conductual (SAC), y es responsable del grado de sensibilidad de un individuo hacia señales de RECOMPENSA Y NO CASTIGO. V. F. Según el modelo de Gray, la impulsividad está asociada a estados emocionales positivos. V. F. Según el modelo de Gray, la ansiedad es dependiente del sistema de inhibición conductual y es responsable del grado de sensibilidad del individuo hacia señales de CASTIGO Y NO RECOMPENSA. V. F. La reformulación del modelo de Eysenck considera que Extraversión y Neuroticismo no son dimensiones básicas de la personalidad, sino que derivan de impulsividad y ansiedad. V. F. Según la reformulación del modelo de Eysenck las diferencias entre extravertidos e introvertidos son debidas al nivel de aurosal. V. F. SIguiendo el modelo de Zuckerman, la búsqueda de sensaciones está relacionada con la extraversión, la apertura y un poco con el psicoticismo, siendo estrictamente necesario que se tenga curiosidad intelectual. V. F. Según el modelo de Zuckerman la búsqueda de sensaciones se relaciona con los niveles de monoaminooxidasa (MAO). V. F. Según el modelo de Zuckerman, los individuos que buscan sensaciones tienden a dar un mayor número de respuestas defensivas en comparación con el número de respuestas de orientación. V. F. El modelo hexaco presenta, además de las dimensiones del modelo de los Cinco Grandes, una dimensión de honestidad/humildad. V. F. Sheldon encontró que los individuos evaluados como ectomorfos eran introvertidos y pensativos. V. F. BIOTIPOLOGÍA KRETSCHMER Leptosómico esquizofrénico pícnico/citotímico cib¡cloide manía depresión atlético/viscoso epilepsia. V. F. BIOTIPOLOGÍA DE SHELDON componentes corporales: ectomorfo redondez mesomorfo tejidos oseos musculares endomorfo predominancia lineal, fragilidad, cerebro sist nervioso componentes temperamentales: viscerotomía tendencia a la tranquilidad, comodidad, sociabilidad somatotonía tendencia a la autoafirmación, energía, riesgo cerebrotonía tendencia al retraimiento, soledad, inhibición. V. F. Para Pavlov: fuerza capacidad d trabajo células nerviosas, equilibriobalance procesos exc e inhib, movilidad capacidad d cambiar d exc a inhib. V. F. Para Teplov y Nebylitsin, las propiedades del sistema nervioso estabanrelacionadas fundamentalmente con aspectos estilísticos y dinámicos. Asimismo, consideraban que el sistema cortico-recular estaba implicado en la dimensión de actividad general, mientras que el sistema límbico lo estaba con la dimensión de emocionalidad. V. F. El modelo biológico-conductual de Strelau concierne sobre el concepto de temperaamento, que considera constituido por tres dimensiones: reactividad(fuerza del SN), actividad (regular nivel de arousal) y temporalidad (relacionada con la movilidad de Pavlov) constituida por vivacidad(velocidad d iniciación d la respuesta) y perseveración(velocidad de extinción de la respuesta). V. F. AMBIENTE SOCIAL AFECTA DE MANERA MÁS SELECTIVA AL TEMPERAMENTO Q AMBIENTE FÍSICO (Strelau). V. F. Para Strelau, los rasgos temperamentales son descritos no tanto en término de características energéticas y temporales de la conducta, como en función de la dirección de la conducta y sus metas. V. F. En la primera fase, las investigaciones de Eysenck se centran en la identificación de las dimensiones básicas de la personalidad mediante la aplicación de la técnica de análisis factorial. V. F. Los extrovertidos se caracterizan por tener potenciales excitatorios fuertes y procesos inhibitorios lentos y débiles. V. F. La conducta desinhibida de las personas extravertidas sería producto de un elevado nivel de inhibición cortical, mientras que el la conducta inhibida en las personas introvertidas sería producto de un elevado nivel de excitación cortical. V. F. Eysenck señala que el nivel de extraversión-introversión viene determinado por el nivel de excitación cortical controlado por el sistema de activación reticular ascendente (SARA). V. F. Eysenck postula que los introvertidos tiene de manera crónica un nivel de arousal cortical elevado. V. F. Tanto en el caso de los extrovertidos como de los introvertidos el rendimiento óptimo está relacionado con un nivel determinado de estimulación (ni poco ni demasiado intensas). El incremento del nivel de excitación mejora la eficiencia cortical y el rendimiento pero sólo hasta llegar al nivel óptimo de arousal a partir del cual entra en proceso de inhibición cortical. V. F. En cuanto a la dimensión de neuroticismo Eysenck postula que sería el SNA, especialmente el sist límbico, la estructura que estaría relacionada con las diferencias de conducta. V. F. Eysenck postula que el nivel de neuroticismo-estabilidad emocional vendría determinado por el nivel dde activación autonómica, parecido al concepto de arousal directamente relacionado con la actividad del SNA encargado de controlar las respuestas vegetativas mediante el sistema nervioso simpático y parasimpático. V. F. Introvertidos ritmo cardíaco mayor que extravertidos en situaciones en las que la estimulación era muy intensa o muy baja. V. F. Modelo de A. Gray Más extravertido mayor sensibikidad a recompensas menor a castigos. V. F. Para el modelo de Graey los determinantes de la conducta no se sitúan a lo larfo de las dimensiones de extraversión-introversión y neuroticismo, sino en las diagonales entre estas dos dimensiones. V. F. Para Gray las diferencias entre los individuos introvertidos y extravertidos son debidas al nivel de arousal, es decir, son más condicionables los introvertidos que los extravertidos debido a su nivel de arousal. V. F. Individuos búsqueda de sensaciones mayor respuesta de orietación. V. F. Personas que puntúan alto en búsqueda de sensaciones tienden a aumentar la amplitud de potenciales evocados a medida que aumenta la intensidad del estímulo. V. F. Zuckerman reducidos niveles de MAO aumenta niveles de excitación (individuos buscadores de sensaciones bajos niveles de MAO). V. F. El estado puede ser un indicador del rasgo. V. F. Los rasgos son estables y continuos, mientras que el estado tiene un principio y un final. Además, en el estado el tipo de manifestación es discontinua (los indicadores no están constantemente manifestándose), mientas que en el rasgo es continua. V. F. El rasgo es concreto, aunque no tiene por qué ser observable. V. F. Catell pensaba que todos los componentes de la personalidad tenían cierto componente biológico. V. F. Una de las críticas al modelo de los 5 grandes factores es que se trata de un modelo descriptivo, por tanto no explica las causas de la conducta ni que es lo que hace que seamos más o menos extravertidos q otros. v. f. Con el paso del tiempo la amabilidad y la responsabilidad aumentan, mientras que la extraversión, la búsqueda de sensaciones y el neuroticismo suelen disminuir. V. F. eL MODELO DE LOS 5 GRANDES ES EL Q MAYOR APLICABILIDAD TIENE. v. f. Según el modelo de Gray, el la impulsividad está implicada la dopamina y en la ansiedad la serotonina y la noradrenalina. V. F. La reformulación del modelo de Eysenck considera que Extraversión y Neuroticismo no son dimensiones básicas de personalidad, sino que derivan de impulsividad y ansiedad. V. F. eL M ODELO HEXACO TIENE 4 CARACTERÍSTICAS DENTRO D CADA DIMENSIÓN, MIENTRAS QUE EL DE LOS 5 GRANDES TIENE 6 DENTRO DE CADA DIMENSIÓN. v. f. En hombres menor nivel de arousal y mayor testosterona. V. F. Diferencia de apertura en modelo de Zuckerman con apertura en modelo de los 5 grandes esq en el de Zuckerman no es necesario q tengan curiosidad intelectual. V. F. El modelo de personalidad a dif de otros está compuesto solo por factores con base biológica. V. F. Zuckerman critica el análisis léxico como vía de estudio de la personalidad. Son los datos psicobiológicos los que permiten llegar a un auténtico modelo explicativo. V. F. Zuckerman considera que el sistema nerv es funcionalmente interdependiente, por lo q las asociaciones entre los rasgos y los diferentes subsistemas pueden no ser lineales. Cualquier rasgo se puede relacionar con varios sistemas neuronales y a su vez un mismo sistema puede influir sobre uno o más rasgos. V. F. |