pers1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pers1 Descripción: psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La consistencia transituacional en personalidad depende: Del sujeto, de la parcela comportamental de que se trate, del instrumento de medidas y de las situaciones que se estudien. Del modelo teórico que se emplee porque la consistencia se encuentra en el "ojo" del teórico de la personalidad, no en la realidad objetiva. Del momento en el que se evalúe: si la situación es favorable para el sujeto se encuentra una mayor consistencia en la conducta que si la situación es desfavorable. Del investigador que sea capaz o no de encontrar situaciones similares para llevar a cabo las medidas temperamentales de la personalidad. La perspectiva común o "lega" en el estudio de la personalidad defiende: Que todos tenemos una teoría implícita sobre la manera de funcionamiento psicológico de los seres humanos, seamos psicólogos o no. Que la "personalidad" es una y común a todos los seres humanos, sin diferencias claras entre ellos. Que en la estructura de la personalidad hay que fijarse más en la manera de decir y hacer de la gente que no ha estudiado una carrera universitaria. Que el proceso de inferencia de los rasgos sigue la misma lógica que la del razonamiento matemático. Desde la investigación actual en Personalidad, ¿qué se debe entender cuando se afirma que la conducta es "consistente"?: Igualdad fenoménica. Coherencia conductual. Madurez y equilibrio emocional. Indeterminación situacional. El fundador del conductivo, J.B. Watson, entendió bajo el concepto de "personalidad": Un término para designar una entidad científica no comprobable. El sistema de hábitos adquirido por un sujeto. El sistema de respuestas funcionales orgánicas heredado. El sistema de impulsos inconscientes del sujeto. ¿En qué premisas conceptual esencial se basa la meta predictiva que persigue el modelo de rasgos?: La situaciones se asemejan entre sí. Las personas presentan capacidad para anticipar acontecimientos y predecirlos. La conducta mantiene una cierta estabilidad a través del tiempo y de las situaciones. En la validez de los tests psicológicos psicométricos. El estudio que enfatiza el descubrimiento de atributos psicológicos comunes a todos los individuos y sus leyes, se denomina: Constructivista. Idiográfico. Nomotético. Atributivo. La investigación en personalidad: Es esencialmente de carácter clínico. En la mayoría de los casos, hasta ahora, ha sido correlacional. Impone limitaciones metodológicas esenciales. Se apoya en la complementariedad de las estrategias correlacionas y experimental. Las creencias sobre co-ocurrencia de rasgos que caracterizan a las personas, son parte de: La Teoría Atribucional de Weiner. Las Teorías Implícitas de la Personalidad de Hampson. Contenidos totalmente conscientes de las personas. Modelos interaccionistas como el de Magnusson. ¿Qué diferencia existe entre estabilidad y consistencia en la conducta individual?: La estabilidad es constancia o regularidad a través de situaciones y la consistencia lo es a través del tiempo. La estabilidad se refiere a estados de ánimo y la consistencia a conductas. La estabilidad es constancia o regularidad a través del tiempo y la consistencia a través de situaciones. La estabilidad se da en todas las personas y la consistencia sólo en algunas. En el estudio científico de la personalidad, el enfoque correlaciona hace hincapié en: Las diferencias individuales y el establecimiento de relaciones entre ellas. Determinar los aspectos causales de las dimensiones básicas de la personalidad. Determinar las características que hacen un ser único de cada individuo. La observación holística del individuo. Uno de los conceptos fundamentales que se han utilizado y se utilizan para definir la personalidad humana es: El concepto de anormalidad. La estabilidad comportamental. El reconocimiento de los otros. La causalidad biológica. Las afirmaciones neutras o vagas, aplicables a los sujetos, es un error frecuente en los informes, al que denominamos efecto: Barnum. Rapport. Rosenthal. Wechsler. Las teorías de los rasgos pueden ubicarse en una aproximación al estudio de la personalidad: Internalista. Procesual. Situacionista. Humanista. Investigaciones de carácter correlacionan y de laboratorio han puesto de manifiesto que las personas optimistas, en comparación con las pesimistas, suelen presentar fisiológicamente: Niveles más altos de glucosa en sangre. Electroencefalograma con ondas más amplias. Presión sanguínea: sistólica y diastólica más elevada. Mejor funcionamiento de su sistema inmunológico. En Psicología de la Personalidad, los teóricos de los rasgos (p. ej: Cattel o Eysenck) estarían a favor de una aproximación: Nomotética. Idiográfica. Ideológica. Situacionista. Metodológicamente, hablamos e diseños cuasiexperimentales de personalidad cuando al estudiar los rasgos: Manipulamos la variable independiente en el experimento. Manipulamos la variables independiente por selección de los sujetos. Manipulamos la variable dependiente en el experimento. No es posible manipulación alguna sobre las variables. El estudio de la personalidad desde una perspectiva transcultural incluye: La consideración de la cultura como algo interno al individuo. La negación de la existencia de los rasgos, subrayando la importancia de los procesos. La comparación de múltiples sociedades para buscar universales culturales. El énfasis en los fenómenos psicológicos propios de una determinada cultura. Los planteamientos situacionistas, al abordar la existencia de diferencias individuales: Proporcionan respuestas al por qué de dichas diferencias ante una misma situación. Utilizan predominantemente la metodología correlacionan para estudiar tales diferencias. Afirman que la conducta de los individuos presenta una consistencia transituacional significativa. Atribuyen dichas diferencias, principalmente, a un error de medida, más que a disposiciones internas. La perspectiva idiográfica en el estudio de la personalidad se fundamenta en: Investigaciones estadísticas. El estudio intensivo del individuo. La estimación de un número de variables de personalidad consensuado. La utilización de una metodología matemática basada en ecuaciones estructurales. La aproximación clínica al estudio de la personalidad: Supone el método más apropiado para confirmar hipótesis. Permite concluir relaciones causa-efecto sobre las variables estudiadas. Permite el estudio de fenómenos excepcionales. Sirve para conocer elementos biológicos que determinan la conducta. Cuando decimos que las personas presentan conductas similares ante situaciones distintas estamos haciendo referencia al concepto de: Estabilidad temporal. Coherencia. Convergencia situacional. Consistencia transituacional. La mayoría de las definiciones que sobre personalidad aportan los expertos coinciden en señalar que dicho constructo: Abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada. Implica connotaciones de valor sobre la persona caracterizada. Excluye los elementos cognitivos que influyen en la determinación de la conducta. Está basado en características genéticas impermeables al cambio. En psicología de la personalidad, cuando se habla de consistencia y estabilidad de la personalidad, se puede estar haciendo referencia a la constatación de que: Los rasgos que cuesta la persona son coherentes con su historia ontogenética. Las conductas y situaciones que se equiparan a través de los puntos temporales son similares. La personalidad es la respuesta a las demandas situacionales. Los ítems que evalúan un rasgo mantienen altas correlaciones entre sí. Las teorías del rasgo en psicología de la personalidad se han desarrollado utilizando, fundamentalmente: Un enfoque ideográfico. Una metodología cualitativa. Una metodología experimental. Una metodología correlacional. ¿Cómo se denomina, en Psicología de la Personalidad, el enfoque que busca identificar dimensiones de personalidad que puedan ser cuantificadas y las utiliza para comparar grupos de individuos?: Enfoque ideográfico. Enfoque nomotético. Enfoque experimental. Enfoque clínico. El endomorfismo es una característica constitucional que se presenta destacadamente en: La constitución del asténico definido por Kretschmer. El individuo con un temperamento viscerotónico. Los sujetos marcadamente esquizoides. Los individuos displásicos. ¿Qué dimensiones del temperamento propuso Wundt, en el siglo XIX, para reformular las tipologías temperamentales clásicas de los griegos, sustituyendo a los "humores corporales"?: Introversión y extroversión. Fuerza y emoción. Intensidad e impulsividad. Fuerza y rapidez de variación de las emociones. El "análisis" dimensional" de las diferencias individuales difiere del análisis "categorial-tipológico" en que: El número de rasgos es mayor que el de tipos. La posibilidad de generalización es mayor desde el análisis dimensional. El análisis categorial permite descripciones más flexibles de la conducta. El análisis dimensional ofrece menor certeza productiva. ¿Qué son los tipos?: Los rasgos que proceden de la aplicación de un método matemático-experimental concreto, el Análisis Factorial. Categorías de conducta que son compartidas en diversos grados por los distintos individuos. Categorías de clasificación que traspasan los dos grandes sistemas de diferenciación individual, el cognitiva y el afectivo-motivacional. Formas de agrupar a los individuos según sus semejanzas en comportamiento. Según las tipologías somáticas, ¿cuáles son las características temperamentales de las personas con un físico pícnico?: Aventureras y dominantes. Reservadas y tímidas. Tranquilas y sociables. Agresivas e intolerantes. La dimensión biológica de la personalidad, es decir, las influencias innatas y constitucionales que influyen sobre la personalidad se denomina: Carácter. Autoconcepto. Motivación. Temperamento. Las dimensiones básicas del temperamento en la teoría de Sheldon son: Responsabilidad, Cordialidad y Apertura. Sanguínea, Colérica y Melancólica. Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo. Viscerotonía, Somatotonía y Cerebrotonía. Un matiz que diferencia los constructor "personalidad" y "temperamento" se refiere a: La mayor relevancia de los factores biológicos en el caso de la personalidad. La primacía del efecto de la socialización en el caso del temperamento. El temperamento hace mayor alusión al contenido o propósito de la conducta. El temperamento se manifiesta en los primeros años de vida, antes que la personalidad. A través de la Frenología, F.J. Gall, al final del siglo XVIII, estudiaba: Las facultades y el carácter de las personas a partir de su localización en determinadas protuberancias craneales. El temperamento de los individuos basándose en el predominio de los distintos fluidos corporales. Los procesos cognitivos que comparten las personas adultas y normales. La evolución cognitiva del cerebro humano. La frenología propuesta por Gall: No ha podido ser contrastada empíricamente. Es una teoría basada en las características de la constitución corporal en relación a la personalidad. Considera que la personalidad depende de la combinación entre los diferentes humores. Es la primera teoría de la personalidad en la que se utiliza el análisis factorial. Teniendo en cuenta las relaciones entre la teoría de los cuatro temperamentos y el modelo de personalidad de Eysenck, un temperamento colérico corresponderá a una persona: Introvertida y Estable Emocional. Introvertida e Inestable Emocional. Extrovertida e Inestable Emocional. Introvertida y Ansiosa. ¿Cuál de los siguientes enunciado describe una diferencia reconocida entre temperamento y personalidad?: Los factores biológicos tienen un papel determinante en el temperamento, mientras que los factores ambientales lo tienen en la personalidad. El temperamento se manifiesta en la edad adulta, mientras que la personalidad se manifiesta al comienzo de la vida. El temperamento se refiere al contenido o propósito de la conducta mientras que la personalidad describe las características energéticas, temporales y de estilo de la conducta. El temperamento es más modificable que la personalidad. ¿A qué constructo teórico hacen referencia los tres sistemas del aparato psíquico, descrito por Freud, Inconsciente, Preconsciente y Consciente?: A la primera tópica. A la segunda tópica. A la última reformulación de la elaboración topográfica el aparato psíquico de Freud. A la descripción de los estadios del desarrollo humano. Una de las más significativas aportaciones del psicoanálisis a la investigación en personalidad ha sido: Probar el valor motivacional del complejo de Edipo. Cuestionar la necesidad del procesamiento consciente de la información. Reforzar la determinación cognitiva de la conducta. Su eficacia terapéutica para el tratamiento de los trastornos de la personalidad. Según Freud, inconsciente es: Los pensamiento y experiencias que se desarrollan fuera de la conciencia. El desprendimiento de la libido de sus objetos exteriores y su retirada hacia el mundo interno del sujeto. Uno de los sistemas del aparato psíquico constituido por contenidos reprimidos. Lo que el paciente no comunica de sus pensamientos, sensaciones o imágenes en la relación terapéutica. La teoría psicoanalítica considera que la neurosis obsesiva es: El resultado de sentimientos e impulsos no deseados por el sujeto. Una estructura caracterológica dominada por síntomas obsesivos. Una personalidad que se caracteriza por ambivalencia, laboriosidad y tendencia a la fabulación. Una regresión a la etapa sádico anal. Por lo que se refiere a las "personificaciones", Sullivan las concibió como: Imágenes de uno mismo y de los demás, que se van adquiriendo a lo largo del desarrollo. Acciones físicas y operaciones innatas mentales, condicionadas por la sociedad. Dilemas existenciales a los que se enfrenta el individuo y que personifica en algunos individuos de su entorno. Prototipos de personas que ejemplifica ideales del sí-mismo. En el estudio de la personalidad, la teoría de la personalidad de Freud se engloba dentro del enfoque: Experimental. De los tipos. Clínico. Correlacional. Según la teoría psicoanalítica, el síntoma: Es un acto involuntario que expresa directamente el inconsciente del sujeto. Es una formación del inconsciente. No depende de los significantes propios de cada sujeto. Es el modo de enfermar natural de cada individuo. La teoría de los Constructos personales de Kelly se encuentra dentro de las teorías: Constructivistas. Conductistas. Interpersonales. Sistémicas. ¿En cuál de sus escritos presenta Freud su teoría sobre las pulsaciones de vida y de muerte?: "El malestar en la cultura". "Más allá del principio del placer". "El porvenir de una ilusión". "Inhibición, síntoma y angustia". En la formulación de Carl Rogers sobre la personalidad, se pueden encontrar los siguientes principios estructurales: Auto-referencia y auto-actualización. Actualización y autoimagen. Organismo y Sí-mismo. Motivación y dinamismo. ¿Cómo se denomina al fenómeno de recordar algo que se había olvidado, sin que medie un nuevo aprendizaje o cualquier otro proceso de mejora en la capacidad para revivir experiencias pasadas?: Reminiscencia. Hipoamnesia. Metamemoria. Amnesia postraumática. ¿Cuál es el procedimiento diseñado por Ebbinghaus para medir la retención o el olvido?: El método de los ahorros. La técnica del informe parcial. La técnica del informe total. El paradigma de costes-beneficios. El dinamizador fundamental de la conducta de Carl Rogers es: El incentivo. La disonancia cognoscitiva. La necesidad de afiliación. La tendencia a la realización o actualización. |